Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Coyuntura economica de colombia, Apuntes de Finanzas Públicas

Nos relata como se encuentra actualmente la economia en colombia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/04/2019

lyda-fernanda-zamora-mendez
lyda-fernanda-zamora-mendez 🇨🇴

1 documento

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Coyuntura economica de colombia y más Apuntes en PDF de Finanzas Públicas solo en Docsity!

Colombia: Balance 201 7 y Perspectivas 201 8 Tabla de contenido Colombia: Balance 201 7 y Perspectivas 201 8 .................... 1 Resumen Ejecutivo ............................................................................................... 3 Economía mundial ................................................................................................ 3 Competitividad .................................................................................................... 14 Crecimiento Económico ......................................................................................... Industria ............................................................................................................. 19 Construcción e Infraestructura ........................................................................... 26 Sector Minero-Energético .................................................................................. 26 Sector Servicios ..................................................................................................... Mercado Laboral ................................................................................................ 39 Indicadores Sociales .......................................................................................... 51 Entorno Macroeconómico .................................................................................. 39 Inflación y tasas de interés ................................................................................ 52 Mercado Cambiario ............................................................................................... Finanzas Públicas..................................................................................................

En Colombia, al terminar el 2017 podemos calificar este año como un año difícil donde confluyen aspectos desfavorables y factores positivos. Entre los factores desfavorables están los siguientes: Un ambiente de incertidumbre nacional e internacional, que incluye tanto lo económico como lo político. Un segundo factor ha sido el bajo crecimiento. Por último, la difícil situación fiscal también impactó la economía colombiana. De otro lado, entre los aspectos positivos encontramos que Colombia sigue siendo una de las economías promisorias de la región. Como anotábamos en el libro “Estrategia para una nueva industrialización II”, tenemos oportunidades en agroindustria, crecimiento verde, transformación digital, infraestructura y logística y encadenamientos, entre otros. Lo importante es generar las condiciones para que estas oportunidades se conviertan en realidades. En lo macroeconómico, nuestros indicadores están en los niveles internacionales: la inflación ligeramente por encima del 4% y el próximo año posiblemente estará en el rango meta del Banco de la República; los intereses se han moderado y la volatilidad de la tasa de cambio se ha reducido. En este difícil contexto, Colombia, luego de un primer semestre donde la economía apenas creció 1.2%, se logró una tasa del 2% para el tercer trimestre. Sin embargo, este resultado fue inferior a lo esperado y no cumplió las expectativas de los agentes económicos. En estas condiciones esperamos un crecimiento para el año completo del 1.7%. A pesar de estas dificultades, Colombia termina el 2017 con algunos indicadores que reflejan la solidez de esta economía: mantuvimos una tasa de desempleo de un dígito; logramos estabilizar el entorno macroeconómico; disminuimos el déficit en cuenta corriente de más de 6% en 2015 a cerca de 3,5% al finalizar el 2017; y se redujo ligeramente el déficit fiscal. Todo esto se ha reflejado en la percepción que las calificadoras de riesgo tienen del país y es por ello que conservamos el grado de inversión, aunque el downgrade de S&P es una señal de alerta en lo fiscal y en materia de crecimiento. Luego de la negociación del proceso de la paz, otro tema de discusión en el 2017 fue la implementación de los acuerdos. Este ha sido un gran reto que el país aún está desarrollado y continuará como parte de la agenda en el 2018. El 2018 traerá grandes desafíos. Será un año electoral, donde esperamos que los candidatos desarrollen una discusión seria y profunda sobre los grandes temas económicos y sociales que son fundamentales para el país. Una estrategia clara que vuelva a posicionar al país en una senda de crecimiento alto y sostenido debe

ser parte de estos programas de gobierno. También esperamos que los temas de la política de desarrollo productivo sean parte fundamental de las propuestas. Y, por supuesto se deben incluir los grandes retos sociales y de equidad. Con todo lo anterior, el crecimiento de Colombia en el 2018 posiblemente se situará entre 2.2% y 2.4%. Economía mundial: 2017, año de incertidumbre y leve recuperación  El 2017 fue un año donde la actividad económica mundial mostró una recuperación. En las economías avanzadas se destacó el crecimiento de la demanda interna y las economías emergentes se vieron favorecidas por un entorno financiero internacional más positivo, y por el crecimiento de China. En estas condiciones, el FMI estima que la economía mundial pase de crecer 3.2% en 2016, a 3.6% en 2017 y 3.7% en 2018. Sin embargo, el crecimiento es débil en muchos países y, en las economías emergentes exportadoras de materias primas, no se ha logrado un pleno ajuste ante los menores precios internacionales de commodities.  El escenario de hoy, es muy diferente para la economía mundial al observado hace un año cuando nos enfrentábamos a un estancamiento económico y a una alta volatilidad de los mercados financieros. Hoy, la economía mundial muestra un crecimiento más firme. Estados Unidos registró una mayor dinámica y los mercados mantienen la confianza en la solidez de la economía norteamericana. La Zona Euro aceleró sus exportaciones, y se espera que, en las negociaciones entre Gran Bretaña y la Unión Europea, se logre un acuerdo sin muchos traumatismos para ambas partes. Sin embargo, aún persisten temas que han generado un panorama de incertidumbre mundial como son la corrupción, la crisis en Venezuela, la revisión del Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los pronunciamientos de Donald Trump y su posible impacto sobre la economía mundial. También vale la pena anotar los problemas asociados con la seguridad mundial.  China, por su parte, continuará liderando el crecimiento mundial según el Fondo Monetario Internacional y se espera que su economía se ajuste gradualmente a una disminución prolongada de los términos de intercambio.  En América Latina, observamos un mejor desempeño. Países como Argentina y Brasil han comenzado a superar la recesión económica; la demanda interna aumenta gradualmente, las condiciones financieras siguen siendo favorables, la inflación en la región se está moderando, y en la mayoría de los países (Brasil, Colombia, Chile y Perú) se redujeron las tasas de interés. En general se observa un comportamiento más positivo en los países de América latina y el Caribe, con

la Unión Europea que residen en Gran Bretaña, y acuerdos sobre el monto que se deberá pagar por el proyecto de ley de la separación. La segunda fase de las negociaciones comenzará en marzo de 2018. Se espera que estas se logren sin mayor incertidumbre en la región, y que los acuerdos finales no se traduzcan en un aumento de las barreras económicas.  El FMI prevé una recuperación de la economía en la Zona Euro, proyectando un crecimiento de 2,1% para 2017, ligeramente más alto que el crecimiento de 1,8% del 2016. Este crecimiento es resultado de una aceleración en las exportaciones de la región, en un contexto de mayor comercio mundial, de una mayor demanda interna y de condiciones financieras favorables. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento para el mediano plazo son moderadas, teniendo en cuenta la baja productividad, una demografía adversa, y el sobreendeudamiento público y privado en algunos países.  Por países, el FMI prevé un crecimiento del 2% para Alemania; se espera 1,6% en el caso de Francia y 1.5% para Italia. España por su parte, mantendrá un crecimiento moderado de 3,2% para el 2017, pese a los acontecimientos recientes de Cataluña, los cuales no han tenido un efecto significativo sobre los mercados del país.  En el Reino Unido, se espera que la economía crezca 1,7% en el 2017, ligeramente menor al 1,8% del año anterior. Esta desaceleración es reflejo del menor crecimiento del consumo privado como resultado de la depreciación de la libra que tuvo un gran impacto sobre los ingresos de los hogares. Las expectativas de crecimiento económico de mediano plazo son muy inciertas y dependerán en gran medida de las nuevas relaciones con la Unión Europea y la magnitud del aumento de las barreras económicas, la migración y la actividad financiera transfronteriza.  En materia inflacionaria se estima un repunte en la Zona Euro, pasando de 0,2% en el 2016 a 1,5% en el 2017. Esto se debe principalmente a los altos precios de la energía y la recuperación de la demanda. Posteriormente se espera que la inflación baje y se aproxime a los niveles de la inflación básica a medida que los precios de energía se reduzcan. Para el Reino Unido se estima que la inflación llegue a 2,6% en el 2017 (0,7% en 2016) y que a medida que disminuya el efecto de la depreciación de la libra, se acerque a la meta del Banco de Inglaterra de 2%. China

 China se ha consolidado como la segunda economía del mundo, con tasas bordeando el 6,5% durante los últimos tres años. Sin embargo, se trata de una desaceleración si se compara con el promedio de crecimiento de cerca del 10% que tuvo en las décadas anteriores.  En 2017, el FMI espera que el PIB de China crezca 6,8%, nivel similar al del año anterior. Este crecimiento se explica por políticas encaminadas a fortalecer la demanda externa, sumadas a la recuperación de la economía mundial, que han permitido que este país mantenga su modelo exportador – esta vez con un mayor comercio intrarregional en Asia-, logrando que las exportaciones crecieran 8,4% después de dos años de contracción. Igualmente siguen impulsando la oferta y las grandes inversiones.  En el análisis de las cifras económicas hay alarmas por el crecimiento de la deuda, un bajo retorno en activos, presión de la salida de flujos de capital y una burbuja inmobiliaria. Es por esto que se han aplicado medidas de gestión del flujo de capitales y del sector financiero, pero sin poder evitar que estas estrictas regulaciones afecten la expansión económica y, en este sentido, el Gobierno está buscando medidas contra el exceso de capacidad y la expansión del crédito, pero que no afecten el crecimiento económico.  De acuerdo con el XIX Congreso Quinquenal del Partido Comunista Chino realizado en octubre de 2017, China buscará flexibilizar el acceso a la inversión extranjera, abrir más los mercados permitiendo que los intereses y los tipos de cambio estén más basados en el mercado, reforzar la protección de la propiedad intelectual, modernizar el régimen tributario y acabar con la sobrecapacidad del sistema productivo. En general este país busca una transición desde una economía industrial hacia una de servicios.  Dado lo anterior, China tiene el potencial de sostener un fuerte crecimiento a mediano plazo (de acuerdo con el FMI se espera que entre 2017 y 2021 el crecimiento sea 6,4%, en promedio). Sin embargo, para que estos crecimientos sean sostenibles se requiere un aumento de la demanda interna y reformas aceleradas para reequilibrar el crecimiento hacia un menor uso de créditos, centrando la atención en la calidad y la sostenibilidad. América Latina  El 2017 para América Latina, fue un año de recuperación en un panorama de incertidumbre. Esta recuperación se explica por mejoras económicas de importantes países de la región, como son la superación de las recesiones de Brasil y Argentina, una recuperación de la demanda interna, el aumento de las

internacionales favorables y un acuerdo sin grandes sobresaltos en el marco del Brexit. Brasil:  Al igual que Argentina y luego de dos años de recesión (-3.8% en 2015 y - 3.6% en 2016), la economía más grande de la región empezó a mostrar signos positivos. Brasil está recuperando gradualmente la confianza y proyecta un crecimiento de 0.7% en el 2017, explicado por el estímulo al consumo y el crecimiento del sector agropecuario. A lo anterior se suma una menor tasa de desempleo y mayor control de la inflación.  El gobierno ha implementado reformas para la sostenibilidad fiscal y los mercados recibieron positivamente estas medidas. Se necesita, adicionalmente, una reforma del sistema de pensiones para fomentar el crecimiento sostenido de la inversión privada y para generar ahorros fiscales.  El tipo de cambio mantuvo un alta grado de volatilidad en respuesta a distintos hechos políticos y como consecuencia de la incertidumbre en la política económica.  Se mantiene el nivel alto de las entradas de inversiones directas de los últimos años, con 60.000 millones de dólares hasta octubre del 2017. La compra y venta en el mercado bursátil aumentó considerablemente el ingreso de divisas en Brasil, y, luego de un balance negativo en la cuenta de capital de corto plazo de US$-600 millones en 2016, éste pasó a US$9.400 millones en el 2017.  Aunque persiste la debilidad en la inversión, una alta incertidumbre política y continúan las denuncias de corrupción, se espera que para el 2018 la economía brasileña mantenga el proceso de reactivación y en esa dirección, el FMI proyecta un crecimiento en el 2018 de 1.5%. Venezuela:  Conocer la situación económica de este país es bastante complicado, dado que no se publica información estadística oficial consistente. De acuerdo a varias fuentes, se estima que para 2017 el PIB de Venezuela caería - 8.7% (Banco Mundial) - 9.5% (CEPAL) o - 10% (FMI), comparado con el - 16 % del 2016.  La inflación continúa como una de las más altas del mundo. Después de un año de no presentar cifras oficiales de inflación, el Banco Central (BCV) publicó para

noviembre un acumulado de 1.369% y para el cierre de 2017 estima una inflación entre 2.000% a 2.100%, que se convertiría en la más alta de la historia del país y del mundo en este momento. Lo peor es que se estima que seguirá en aumento para el 2018.  Estas cifras son un reflejo de que no han funcionado los fuertes controles de precios, y que la escasez de materia prima, tipo de cambio múltiple, cierre de fronteras y deterioro en el clima de los negocios, siguen agravando la situación económica del país.  La situación fiscal de Venezuela no mejora. Para el 2017 se estima que el déficit fiscal estará por encima del 20% del PIB, siendo el peor de la Latinoamérica que se estima en un promedio de 3%. Esta situación se ha reflejado en las calificaciones de riesgo soberano de esta nación, dificultando aún más la consecución de nuevos recursos.  Aunque no se conocen cifras de flujos de capital de Venezuela desde el 2016, es claro que la inversión extranjera no ha crecido y, al contrario, la inestabilidad del país, la falta de estabilidad jurídica, el temor a la expropiación, la regulación en contra de la inversión hace que cada vez más empresas nacionales y multinacionales opten por irse del país, por reducir o cerrar por completo la operación de sus plantas.  La situación económica sigue impactando el contexto social del país. El desempleo, según proyecciones del FMI, aumentará desde el 18,1% en 2016 hasta el 21,4 % en 2017. Lo anterior, sumado a la escasez de productos y servicios básicos conduce a acciones delictivas como robos, saqueos y desorden público. Alianza del Pacífico La integración regional de este bloque se ha venido consolidando fomentando el comercio, la inversión y el intercambio de buenas prácticas. Además, la agenda de trabajo incluye otros temas como la participación de las PYME, emprendimiento e innovación y cuenta con el Consejo Empresarial de la Alianza del pacifico (CEAP), liderado por empresarios representativos de los cuatro países. Esto ha facilitado la búsqueda de metas comunes, en temas como educación y movilidad de personas,

expansiva, como consecuencia de un crecimiento por debajo del potencial y un entorno de inflación controlada. La tasa de referencia se redujo al 3.25% en noviembre, por cuarta vez. Esta combinación de políticas monetarias y fiscales expansivas buscan recuperar la senda de crecimiento del país.  Según el FMI, para el 2018 las perspectivas de crecimiento son favorables, se espera un aumento de 3.8%, cifra superior al 2.7% que se tiene estimado, para el 2017. Esta proyección se debe a un mejor comportamiento del sector externo; una demanda interna impulsada por la inversión pública, debido a las obras de construcción que se realizarán para los juegos panamericanos del 2019; la reconstrucción del norte del país, que fue afectado intensamente por el fenómeno del Niño, y, una inversión privada liderada por el sector de minería metálica. Chile  Este país experimentó un año de frágil crecimiento ya que se proyecta para 2017 una tasa de 1.4% (según el FMI), inferior al 1.6% registrado en 2016. Esta baja dinámica es a causa de la debilidad de la demanda interna, huelgas de trabajadores que frenaron la producción de cobre, y el nivel moderado de confianza e inversión empresarial.  El Banco Central adoptó una política monetaria expansiva y redujo la tasa de interés de referencia. La actividad económica de algunos sectores sostuvo el crecimiento económico. El comercio, fue impulsado por el consumo de bienes duraderos y no duraderos; las comunicaciones y servicios personales, fueron estimuladas por el aumento del gasto en salud y educación.  El sector minero, se benefició de la mayor demanda externa, el aumento de los precios internacionales del cobre y las expectativas favorables de inversión. Con la confluencia de estos factores, este sector pudo tener en el segundo semestre un mejor desempeño, luego de los efectos negativos de las huelgas.  Las perspectivas para el 2018 apuntan a un crecimiento por encima del año inmediatamente anterior. En este sentido, el FMI proyecta una tasa de 2.5% para el 2018. Lo anterior es respaldado por el gasto de los hogares, el desempeño favorable de la demanda de los socios comerciales, los precios más altos del cobre y las condiciones monetarias.

Competitividad: todavía nos falta mucho por recorrer  En materia de competitividad, Colombia ha tenido avances tímidos, e incluso, en algunos casos retrocesos. Tal panorama se evidencia en las pocas o nulas ganancias del país en las posiciones de los distintos ranking, los cuales miden la competitividad relativa de los países. Estos reportes nos permiten evaluar el progreso del país, el desempeño reciente y el balance de la década de la competitividad colombiana.  Si analizamos los indicadores de competitividad a partir del 2000, encontramos que Colombia ha retrocedido 9 posiciones según el IMD, situándose en el puesto 55° entre 60 países en el 2017. En la medición del Foro Económico Mundial 2017 - 2018, Colombia bajó dos posiciones situándose en el puesto 66° entre 140 países, tras haber iniciado la década de 68°. En el caso del Doing Bussines el retroceso es mayor. Colombia bajó 22 puestos en los últimos 9 años. Fuente : IMD, Doing Business, FEM, *Se tiene en cuenta el puesto percentil para definir el ascenso o el descenso.  En suma, Colombia ha perdido terreno para el IMD y el Doing Business, y ha mantenido su posición con ganancias marginales para la medición del Foro Económico Mundial. Es evidente entonces que en el país sigue pendiente una ambiciosa tarea en materia de competitividad.  Algunos países ya han logrado mostrar saltos significativos en competitividad en la última década. Es el caso de países como: Tayikistán, Nepal, Filipinas (WEF), Ucrania (DB), Turquía (IMD) y Rusia (DB, IMD). Todos ellos lograron escalar más de veinte posiciones en alguna medición de competitividad. Estos países, a pesar de no encabezar los ranking fueron los de mayores avances en la última década.

Doing Business En el reciente informe del Doing Business “Midiendo Regulaciones para Hacer Negocios”, Colombia cayó 6 posiciones en el ranking general, pasando de la posición 53 a la 59.  En el ranking, las primeras cinco posiciones del índice las ocupan: Nueva Zelanda, Singapur, Dinamarca, República de Corea y China (Hong Kong).  En América Latina, Colombia se ubica en la cuarta posición (59) después de México (49), Chile (55) y Perú (58), mientras que el año pasado nos ubicábamos en la segunda posición. En este reciente informe podemos evidenciar como Perú y Chile se adelantaron a Colombia con respecto al año anterior.  Dentro de los indicadores del ranking, Colombia tuvo una desmejora significativa en la apertura de un negocio y en el manejo de los permisos de construcción, donde cayó 35 y 47 posiciones respectivamente.  En el indicador de apertura de un negocio hubo una desmejora en el número de procedimientos, el tiempo en días y el costo (% del ingreso per cápita). Por su parte, en el manejo de permisos de construcción, esta caída se dio principalmente en el tiempo, que pasó de 73 días a 132 días entre 2017 y

 En los indicadores de obtención de electricidad y registro de propiedades hubo también desmejoras de 7 posiciones, ubicándonos en los puestos 81 y

INDICADOR (^) 2016-2017Reporte 2017-2018^ Reporte Cambio Número de Países 138 países 137 países - Indicador General 61 66 - Requisitos Básicos 85 90 - Instituciones 112 117 - Infraestructura 84 87 - Entorno macroeconómico 53 62 - Salud y Educación primaria 90 88 2 Potenciadores de Eficiencia 48 54 - Educación superior y Capacitación 70 66 4 Eficiencia del mercado de bienes 100 102 - Eficiencia del mercado laboral 81 88 - Desarrollo del mercado financiero 25 27 - Preparación tecnológica 64 65 - Tamaño del mercado 35 37 - Factores de innovación y sofisticación 63 64 - Sofisticación de los negocios 59 64 - Innovación 79 73 6 Fuente: Foro Económico Mundial COLOMBIA: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD FEM Reporte Global de Competitividad

 El pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos son 3 indicadores en los que ocupamos posiciones muy desfavorables, y para el año en curso tuvimos un menor desempeño.  Se destaca el puesto que tenemos en obtención de crédito que continúa ubicándonos en la segunda posición de 190 países. Asimismo, el indicador de resolución de insolvencia nos ubica en una posición favorable (33) y sin cambio con respecto al año anterior. COLOMBIA: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DOING BUSINESS 2017 CLASIFICACIÓN INDICADOR 2017 2018 Cambio 2017/ Ranking General 53 59 - 6 Apertura de un negocio 61 96 - 35 Manejo de permisos de construcción 34 81 - 47 Obtención de electricidad 74 81 - 7 Registro de propiedades 53 60 - 7 Obtención de crédito 2 2 0 Protección de los inversores 13 16 - 3 Pago de impuestos 139 142 - 3 Comercio transfronterizo 121 125 - 4 Cumplimiento de contratos 174 177 - 3 Resolución de la insolvencia 33 33 0 Fuente: Doing Business 2018. Banco mundial Índice Competitividad IMD  Los indicadores de competitividad del IMD para el año 2017, muestran resultados poco alentadores para Colombia. Con una muestra de 63 países, en competitividad global, el país cae 3 posiciones ubicándose en el puesto 54. Dentro de este indicador, la medición del desempeño económico fue la única que mejoró, subiendo 5 posiciones (41), mientras que la eficiencia del gobierno, la eficiencia en los negocios y la infraestructura cayeron 3, 8 y 2 posiciones respectivamente.

Crecimiento económico: no logramos crecer al 2%  El 2017 ha sido un año difícil donde confluyen aspectos desfavorables y factores positivos. En Colombia, luego de un primer semestre donde la economía apenas creció 1.2%, se esperaba un repunte en el segundo semestre. Los resultados de 2% para el tercer trimestre son inferiores a lo esperado y la economía colombiana posiblemente cerrará el año 2017 con un crecimiento de alrededor del 1,7%, nivel inferior al del año anterior (2,0%) y al promedio de los últimos 15 años (4.3%).  Entre los aspectos que impactaron favorablemente el crecimiento, están la buena posición que ha venido adquiriendo el país en la región e internacionalmente; la solidez de la economía colombiana; un entorno macroeconómico donde la inflación e intereses se ajustan a los parámetros internacionales y la volatilidad de la tasa de cambio se ha moderado; seguimos conservando el grado de inversión, y, actividades como agricultura y el sector financiero registran una buena dinámica.  De otro lado, pesaron desfavorablemente el ambiente de incertidumbre tanto interno, como en los mercados internacionales, en el ámbito económico y político. A lo anterior se suman los bajos crecimientos de las economías País Competitividad Global Desempeño Económico Eficiencia del Gobierno Eficiencia en los negocios Infraestruct ura Hong Kong 1 11 1 1 20 Suiza 2 15 2 5 1 Singapur 3 6 3 10 7 Estados Unidos 4 1 27 14 2 Holanda 5 9 12 4 8 China 18 2 45 18 25 Corea 29 22 28 44 24 India 45 18 48 29 60 Chile 35 34 26 31 45 México 48 30 51 36 55 Colombia 54 41 56 53 58 Perú 55 50 43 55 61 Argentina 58 56 58 58 52 Brasil 61 59 62 49 51 Venezuela 63 63 63 61 63 Fuente: IMD INDICADORES DE COMPETITIVIDAD IMD Anuario de Competitividad Mundial 2017 Puesto entre 63 países

emergentes y la desaceleración mundial que se reflejó en mercados internacionales deprimidos. En lo interno, la industria manufacturera tuvo un año de muy pobre desempeño, el país sigue mostrando vulnerabilidades en lo fiscal y en el frente cambiario, y aún queda una tarea importante debido a los grandes limitantes que el país tiene en competitividad.  Durante el 2017, el crecimiento de la economía estuvo liderado por el sector agropecuario, los servicios financieros, y los servicios sociales, comunales y personales. Por el contrario, el sector minero, la industria manufacturera y la construcción registraron tasas negativas en el año.  En el caso del PIB industrial, el desempeño del año ha sido deficiente, con un leve crecimiento solo en el primer trimestre, y para el segundo y tercer trimestre presentó tasas negativas, donde subsectores como bebidas, hilatura, vehículos y otros tipos de equipos de transporte registran caídas cercanas o superiores al 6,5%.