Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Pobreza y Desigualdad en Colombia: Análisis GEIH 2012-2013 - Prof. Acuña, Esquemas y mapas conceptuales de Estadística

Los resultados de la Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de Colombia realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en los años 2012 y 2013 sobre la pobreza monetaria, pobreza multidimensional (IPM), desigualdad y sus variaciones en diferentes dominios y regiones. El documento también incluye información sobre la metodología de cálculo y los indicadores utilizados.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 30/08/2021

yuly-seirra
yuly-seirra 🇨🇴

13 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cód.: DIE-020-PD-01-r4 - V2 Fecha: 04-09-2013
Bo gotá
Pre ns a
DAN E
Director
Mauricio Perfetti del Corral
Subdirector
Diego Silva Ardila
Director Metodología y
Producción Estadística
Eduardo Efraín Freire Delgado
Pobreza Monetaria y Multidimensional
2013
Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en
Colombia: la primera es a partir de los ingresos
monetarios de los hogares, conocida como pobreza
monetaria. La segunda, es a partir del Índice de Pobreza
Multidimensional (IPM), que evalúa 5 dimensiones donde
los hogares colombianos podrían estar en privación.
Ambas medidas son complementarias y no excluyentes.
El DANE asumió a partir de 2012 la responsabilidad de
calcular y difundir los resultados de estas dos medidas, de
acuerdo con las recomendaciones emitidas por la
MESEP
1
, formalizadas mediante del Conpes 150.
En este boletín se presentan las cifras correspondientes al
año 2013. Así mismo, el DANE pondrá a disposición de los
usuarios los microdatos anonimizados de las encuestas de
hogares utilizadas para realizar los cálculos.
Resultados
Ingreso per cápita de la unidad de gasto por dominio
2
En el año 2013 el ingreso per cápita de la unidad de
gasto, para el total nacional se ubicó en $537.720; en las
cabeceras fue $634.808 y en el resto $218.757. En las trece
áreas metropolitanas
3
se ubicó en $767.375 pesos y en las
otras cabeceras en $442.881 pesos.
1
Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad.
2
Los ingresos se presentan en términos corrientes. La unidad de gasto está
compuesta por los miembros del hogar, sin el servicio doméstico y sus familiares, los
pensionistas y otros trabajadores dedicados al hogar.
3
Trece ciudades y sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín AM, Cali AM,
Barranquilla AM, Bucaramanga AM, Pereira AM, Pasto, Cúcuta AM, Manizales AM,
Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
08
Otoño
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Pobreza y Desigualdad en Colombia: Análisis GEIH 2012-2013 - Prof. Acuña y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Estadística solo en Docsity!

Cód.: DIE- 020 - PD- 01 - r4 - V2 Fecha: 04 - 09 - 2013

Bogotá

Prensa

DANE

Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector Diego Silva Ardila Director Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en

Colombia: la primera es a partir de los ingresos

monetarios de los hogares, conocida como pobreza

monetaria. La segunda, es a partir del Índice de Pobreza

Multidimensional (IPM), que evalúa 5 dimensiones donde

los hogares colombianos podrían estar en privación.

Ambas medidas son complementarias y no excluyentes.

El DANE asumió a partir de 2012 la responsabilidad de

calcular y difundir los resultados de estas dos medidas, de

acuerdo con las recomendaciones emitidas por la

MESEP^1 , formalizadas mediante del Conpes 150.

En este boletín se presentan las cifras correspondientes al

año 2013. Así mismo, el DANE pondrá a disposición de los

usuarios los microdatos anonimizados de las encuestas de

hogares utilizadas para realizar los cálculos.

Resultados

Ingreso per cápita de la unidad de gasto por dominio^2

En el año 2013 el ingreso per cápita de la unidad de

gasto, para el total nacional se ubicó en $537.720; en las

cabeceras fue $634.808 y en el resto $218.757. En las trece

áreas metropolitanas^3 se ubicó en $767.375 pesos y en las

otras cabeceras en $442.881 pesos.

(^1) Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. (^2) Los ingresos se presentan en términos corrientes. La unidad de gasto está compuesta por los miembros del hogar, sin el servicio doméstico y sus familiares, los pensionistas y otros trabajadores dedicados al hogar. (^3) Trece ciudades y sus áreas metropolitanas: Bogotá, Medellín AM, Cali AM, Barranquilla AM, Bucaramanga AM, Pereira AM, Pasto, Cúcuta AM, Manizales AM, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

Cód.: DIE- 020 - PD- 01 - r4 - V2 Fecha: 04 - 09 - 2013 Ingreso per cápita por dominio Variaciones nominales 2013/ Dominio 2012 2013 Variación Nominal (%) Nacional $ 500.531 $ 537.720 7,4% Cabeceras $ 590.661 $ 634.808 7,5% 13 Áreas $ 709.155 $ 767.375 8,2% Otras Cabeceras* $ 418.744 $ 442.881 5,8% Resto $ 207.235 $ 218.757 5,6% Fuente: DANE, cálculos con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). El dominio Otras Cabeceras hace referencia a las cabeceras excluyendo las 13 Áreas. Pobreza En el año 2013, a nivel nacional el porcentaje de personas en situación de pobreza fue de 30,6%, en las cabeceras de 26,9% y en el resto de 42,8 %. En las trece áreas el porcentaje de personas en pobreza fue de 17,5% y en las otras cabeceras de 40,4%. En valores absolutos las diferencias muestran una reducción en el número de pobres en 820 mil personas para el total nacional, en las cabeceras de 410 mil personas, en el resto la reducción fue de 410 mil personas, en las 13 áreas de 249 mil personas y en las otras cabeceras de 161 mil personas^4. Incidencia de Pobreza, 2012-2013. Cifras en porcentajes Dominio 2012 2013 Variación Nacional 32,7 30,6 - 2, Cabeceras 28,4 26,9 - 1, 13 Áreas 18,9 17,5 - 1, Otras Cabeceras 42,2 40,4 - 1, Resto 46,8 42,8 - 4, Fuente: DANE, cálculos con base en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). *El dominio Otras Cabeceras hace referencia a las cabeceras excluyendo las 13 Áreas. (^4) La suma de las 13 ciudades principales y sus áreas metropolitanas con las otras cabeceras corresponde al total de cabeceras. La suma de cabeceras y resto corresponde al total nacional.

Indicadores de Pobreza y Desigualdad por ciudades En el año 2013, de las 23 principales ciudades y áreas metropolitanas, la que presentó la mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema fue Quibdó con 49,9% y 17,5% respectivamente, seguida por Riohacha con 43,3% de pobreza y 12,7% de pobreza extrema. Bogotá fue la ciudad con menor pobreza con 10,2%, seguida por Bucaramanga con 10,3%, que además presentó la menor incidencia de pobreza extrema (1,2%). La ciudad con mayor desigualdad de ingresos fue Quibdó, con un coeficiente de Gini de 0,538, seguida por Montería con 0,525. La ciudad con menor desigualdad fue Bucaramanga, con un coeficiente de Gini de 0,437, seguida por Villavicencio (0,441). Pobreza, Pobreza extrema y Gini por ciudades, 2012-2013. Ciudad Pobreza Pobreza Extrema Gini 2012 2013 Dif 2012 2013 Dif 2012 2013 Dif Quibdó 51,2 49,9 - 1,3 14,9 17,5 2,6* 0,546 0,538 - 0, Riohacha 45,5 43,3 - 2,2 14,4 12,7 - 1,7 0,529 0,523 - 0, Florencia 38,5 37,2 - 1,3 8,3 7,7 - 0,6 0,512 0,500 - 0, Sincelejo 36,9 37,2 0,3 5,6 6,1 0,5 0,467 0,476 0, Montería 36,9 34,8 - 2,1 6,3 6,5 0,2 0,501 0,525 0, Popayán 36,1 34,2 - 1,9 9,2 8,1 - 1,1 0,501 0,512 0, Santa Marta 36,3 33,8 - 2,5* 7,6 6,5 - 1,1* 0,485 0,458 - 0, Valledupar 32,8 31,4 - 1,4 6,2 4,4 - 1,8* 0,481 0,457 - 0, Cúcuta A.M. 32,4 31,3 - 1,1 5,1 6,0 0,9 0,446 0,443 - 0, Pasto 36,8 30,5 - 6,3* 8,0 4,4 - 3,6* 0,502 0,511 0, Cartagena 32,7 29,2 - 3,5* 5,9 5,8 - 0,1 0,482 0,475 - 0, Barranquilla A.M. 30,4 29,1 - 1,3 3,8 4,2 0,4 0,464 0,458 - 0, Armenia 32,1 28,4 - 3,7* 8,2 6,6 - 1,6* 0,523 0,498 - 0, Pereira A.M. 21,9 24,0 2,1 3,0 5,1 2,1* 0,456 0,481 0, Neiva 22,8 22,9 0,1 4,3 4,6 0,3 0,499 0,478 - 0, Cali A.M. 23,1 21,9 - 1,2 5,3 4,4 - 0,9* 0,515 0,505 - 0, Tunja 18,4 19,5 1,1 2,3 2,8 0,5 0,471 0,477 0, Villavicencio 21,6 19,5 - 2,1* 3,9 3,1 - 0,8* 0,469 0,441 - 0, 23 ciudades 20,6 19,1 - 1,5 3,8 3,4 - 0,4 0,502 0,507 0,** Ibagué 21,3 18,6 - 2,7* 2,8 2,5 - 0,3 0,451 0,451 0, 13 Áreas 18,9 17,5 - 1,4 3,3 3,0 - 0,3 0,499 0,505 0,** Manizales A.M. 17,6 16,2 - 1,4 2,4 2,6 0,2 0,455 0,472 0, Medellín A.M. 17,7 16,1 - 1,6* 3,5 3,0 - 0,5* 0,500 0,506 0, Bucaramanga A.M. 10,4 10,3 - 0,1 1,2 1,2 0,0 0,432 0,437 0, Bogotá 11,6 10,2 - 1,4* 2,0 1,6 - 0,4* 0,497 0,504 0, Fuente: DANE, cálculo con base en GEIH. Nota: (*) corresponde a cambios estadísticamente significativos

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) El IPM mide la pobreza a través de cinco dimensiones que involucran quince indicadores, obtenidos a través de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida; estos 15 indicadores construyen un valor de 0 a 100, donde 0 es un hogar con ninguna privación y 100 es un hogar con todas las privaciones, aquellos hogares que tengan en dicho indicador un valor igual o mayor a 33% son considerados pobres. Los indicadores utilizados son los siguientes: Resultados Según el IPM, en el año 2013 el 24,8% de la población en Colombia era pobre. En las cabeceras el porcentaje de personas en pobreza era de 18,5% y en el resto de 45,9%. En 2013 la pobreza en el resto era 2,5 veces la pobreza en las cabeceras. Los cambios presentados entre 2012 y 2013 fueron: -2,2 puntos porcentuales a nivel nacional, -2,1 puntos porcentuales en las cabeceras y -2,4 puntos porcentuales en el resto. Los cambios entre 2012 y 2013 son estadísticamente significativos para los tres dominios.

Porcentaje de personas pobres por dominio según IPM

Dominio 2012 2013 2012/ Nacional 2 7,0 24,8 - 2,2 * Cabeceras 20,6 18,5 - 2,1 * Resto 48,3 45,9 - 2,4 * Fuente: DANE, cálculos con base en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2012 y 2013. Nota: (*) corresponde a cambios estadísticamente significativos La pobreza por regiones muestra los siguientes resultados: Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) (37,6%), Atlántica (37,4%), Central (26,1%), Oriental (24,8%), Antioquia (22,4%), Valle del Cauca (16,2%) y Bogotá (8,7%). Los cambios presentados entre 2012 y 2013 fueron: -4,3 puntos porcentuales (Valle del Cauca), -3,7 puntos porcentuales (Atlántica), -3,7 puntos porcentuales (Oriental), -2,4 puntos porcentuales (Bogotá), 0,6 puntos porcentuales (Antioquia) y 1,3 puntos porcentuales (Pacífica).