Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

creación y aplicación de la tipografía, Apuntes de Tipografía

Creación y aplicación de tipografía personalizada

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 24/03/2019

LeilaniAlvarado_98
LeilaniAlvarado_98 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CREACIÓN Y APLICACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA
ANTOLOGÍA
UNIDAD 2: Diseño de fuente tipográfica
2.1 Concepto
Es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos ( letras, números y caracteres
especiales) es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, aunque, para
autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en fuentes denominadas.
2.2 Trazos iniciales
1. Coger lápiz y papel.
En cualquier caso, empezar con un lápiz y una goma de borrar puede ser la forma más sencilla,
cómoda y rápida para crear los caracteres principales, que luego afinaremos digitalmente.
2. Escanear y vectorizar.
Una vez tengamos más o menos perfilada nuestra fuente, el siguiente paso será escanear los dibujos
a lápiz y vectorizar las letras. Sobre el primer paso no me extenderé, pues es obvio (aunque cabe
decir, tal y como se recoge en el artículo de DesignModo, que la mayoría de autores recomiendan
un escaneado a 300 dpi o incluso más, es decir, en alta resolución, para poder trabajar mejor
después, con lo cual estoy por supuesto de acuerdo).
Sobre el segundo paso de esta fase, el relativo a convertir los dibujos escaneados en formas
vectoriales editables y escalables, requiere un poco más de revisión. La vectorización de las formas
puede hacerse de muchas maneras, desde directamente "a mano" creando un trazado de curvas
bézier con software vectorial (Illustrator, etc...), a realizar un "calcado" o vectorizado del dibujo
escaneado (en ese momento todavía en modo "mapa de bits"). Esto puede hacerse a través de
herramientas automáticas presentes habitualmente en las últimas versiones de este tipo de software.
Es la opción que yo recomendaría, por comodidad.
2.3 Caracteres generadores
Teniendo en cuenta la tradición caligráfica, como inspiración del diseño tipográfico, es posible
afirmar que tanto el cursus como el ductus son determinantes constructivos de las morfologías
alfabéticas.
Se denomina cursus al camino que recorre el elemento escriptor sobre un soporte, al
conformar cada una de las letras. Este camino que transita el cursus es un trayecto
predeterminado, que posee relación directa con la estructura tipográfica.
El ductus por su parte, hace referencia a los atributos formales, como intensidad, elegancia y
soltura, que se le otorga al trazo. Es decir que el ductus determina el aspecto formal-
perceptible de la letra, definiendo las modulaciones de las astas, los ritmos, la velocidad y la
gracia de la apariencia tipográfica. Por lo tanto, a partir del recorrido de un mismo cursus, es
posible lograr variaciones en la morfología tipográfica, modificando simplemente el ductus.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga creación y aplicación de la tipografía y más Apuntes en PDF de Tipografía solo en Docsity!

CREACIÓN Y APLICACIÓN DE LA TIPOGRAFÍA

ANTOLOGÍA

UNIDAD 2: Diseño de fuente tipográfica

2.1 Concepto

Es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos ( letras, números y caracteres especiales) es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en fuentes denominadas.

2.2 Trazos iniciales

  1. Coger lápiz y papel.

En cualquier caso, empezar con un lápiz y una goma de borrar puede ser la forma más sencilla, cómoda y rápida para crear los caracteres principales, que luego afinaremos digitalmente.

  1. Escanear y vectorizar.

Una vez tengamos más o menos perfilada nuestra fuente, el siguiente paso será escanear los dibujos a lápiz y vectorizar las letras. Sobre el primer paso no me extenderé, pues es obvio (aunque cabe decir, tal y como se recoge en el artículo de DesignModo, que la mayoría de autores recomiendan un escaneado a 300 dpi o incluso más, es decir, en alta resolución, para poder trabajar mejor después, con lo cual estoy por supuesto de acuerdo).

Sobre el segundo paso de esta fase, el relativo a convertir los dibujos escaneados en formas vectoriales editables y escalables, requiere un poco más de revisión. La vectorización de las formas puede hacerse de muchas maneras, desde directamente "a mano" creando un trazado de curvas bézier con software vectorial (Illustrator, etc...), a realizar un "calcado" o vectorizado del dibujo escaneado (en ese momento todavía en modo "mapa de bits"). Esto puede hacerse a través de

herramientas automáticas presentes habitualmente en las últimas versiones de este tipo de software. Es la opción que yo recomendaría, por comodidad.

2.3 Caracteres generadores

Teniendo en cuenta la tradición caligráfica, como inspiración del diseño tipográfico, es posible afirmar que tanto el cursus como el ductus son determinantes constructivos de las morfologías alfabéticas.

Se denomina cursus al camino que recorre el elemento escriptor sobre un soporte, al conformar cada una de las letras. Este camino que transita el cursus es un trayecto predeterminado, que posee relación directa con la estructura tipográfica.

El ductus por su parte, hace referencia a los atributos formales, como intensidad, elegancia y soltura, que se le otorga al trazo. Es decir que el ductus determina el aspecto formal- perceptible de la letra, definiendo las modulaciones de las astas, los ritmos, la velocidad y la gracia de la apariencia tipográfica. Por lo tanto, a partir del recorrido de un mismo cursus, es posible lograr variaciones en la morfología tipográfica, modificando simplemente el ductus.

Resumiendo, se podría afirmar que el cursus hace manifiesta la estructura de la letra, mientras que el ductus define la apariencia.

En la creación de una tipografía, es posible poner mayor o menor énfasis en la caligrafía como modelo de inspiración. Cuando más se aleje uno de la tradición caligráfica, más deberá trabajar en base a un espacio modular, que permita generar en forma coherente los diferentes caracteres de la familia tipográfica.

En el ámbito del diseño tipográfico ese espacio modular se denomina retícula constructiva, grilla constructiva o plantilla generatriz y será el instrumento encargado de organizar todos los elementos gráficos intervinientes en la creación de un alfabeto tipográfico. La retícula constructiva se elabora tomando como base un cuadrado que presenta como medida de lado la anchura máxima de la letra M. Este espacio modular, planteado a partir del llamado espacio eme o cuadratín, presentará una serie de subdivisiones armónicas, que permitirán regularizar y sistematizar todos y cada uno de los elementos gráficos que entran en juego en la concreción de un alfabeto.

2.2 Trazado

2.21 Proporción

  1. Según su proporción

a. Proporción 1:

C D M O Q G W

b. Proporción 3:

A H N Ñ T U V X Y Z

c. Proporción 1:

B E F K L P R S

d. Proporción 1:

I J