Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Creacionismo: Debate entre Ciencia y Religión, Resúmenes de Teología

Un análisis exhaustivo sobre el creacionismo, una creencia religiosa que desafía la teoría científica de la evolución. Explora los diferentes tipos de creacionismo, como el creacionismo científico y el diseño inteligente, así como la controversia entre creacionistas y evolucionistas. También aborda cómo el creacionismo ha incorporado elementos científicos para respaldar sus posturas. El documento analiza la población y los métodos de investigación utilizados, y proporciona recomendaciones para la pastoral de la familia y la capacitación de catequistas. Con una amplia revisión de la literatura y un enfoque interdisciplinario, este trabajo ofrece una perspectiva integral sobre el debate entre creacionismo y evolución, brindando información valiosa para estudiantes, investigadores y profesionales en campos relacionados con la teología, la ciencia y la educación.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 10/05/2024

carlos-marks-0-o
carlos-marks-0-o 🇧🇴

3 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD CRISTIANA
DE BOLIVIA
TEOLOGÍA - TRANSVERSALES
TRABAJO PRACTICO
Creacionismo
TRABAJO DE INVESTIGACION
DOCTRINA DE DIOS
POR:
RAÚL IÑIGUEZ LIMÓN
SANTA CRUZ – BOLIVIA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Creacionismo: Debate entre Ciencia y Religión y más Resúmenes en PDF de Teología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD CRISTIANA

DE BOLIVIA

TEOLOGÍA - TRANSVERSALES

TRABAJO PRACTICO

Creacionismo

TRABAJO DE INVESTIGACION

DOCTRINA DE DIOS

POR:

RAÚL IÑIGUEZ LIMÓN

SANTA CRUZ – BOLIVIA

CONFIGURACIÓN DE PLANTILLA (FORMATO) :

Tipo de letra: Times New Roman Tamaño de hoja: Carta Márgenes: Izquierda 3,5 cms. Derecha 2.5 cms. Superior 2.5 cms. Inferior 2.5 cms. Interlineado: 1.

DEDICATORIA

 A Dios mi Señor y Padre por ser la razón de mi vida y del ministerio que impulso mis estudios universitarios y profesionalización.  A mi familia por ser siempre la voz de Dios para continuar hasta concluir mi carrera.  A mi mentor y ayudador, mi padre por su invaluable apoyo, enseñanzas, ejemplo y consejos que me han ayudado a seguir adelante.  A todos mis compañeros de trabajo y estudio.

CONTENIDO

Pág AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………... i DEDICATORIA……..................................................................................................... ii

  • 1 INTRODUCCION ………………………………………………………………….. INDICE GENERAL…………... iii
  • 1.1. Objetivos…………...……... …………………….....................................................
  • 1.1.1. Objetivo general…………………. ……………………………………………..
  • 1.1.2. Objetivo específico…….………………………………………………………...
    1. REVISION DE LITERATURA……………………………………………………
  • 2.1. Evangelismo y Discipulado Para la Consolidación ……………………………...
  • 2.1.1 Evangelismo………….…………………………………………………………...
  • 2.1.2 Discipulado………………………………………………………………………..
  • 2.2. Ayuda Pastoral Para la Familia ……………………..…………………………..
  • 2.2.1. La edificación integral de la iglesia ……………………………………………..
  • 2.2.2. Los laicos en la vida y misión de la iglesia……………………………………....
  • 2.2.3. La iglesia es comunión…………………………………………………………...
  • 2.2.4. La iglesia es misión………………………………………………………………
  • 2.3. Características Particulares de la Adolescencia ………………………………...
  • 2.3.1. Aspectos biológicos…………………………. …..……………………………....
  • 2.3.2. La adolescencia……………………….………………………………….............
    1. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………..
  • 3.1. Localización y duración del estudio………….……………………………….........
  • 3.2. Población objetivo…………………………………….............................................
  • 3.5. Manejo del Estudio……………………………………………………………….
  • 4.Conclusion …………………………………………………………………………...
    1. Recomendaciones………………………………………………………………….
  • 7.Bibliografia consultada………………………..…………………………………….
  • Anexos…………………………………….…………………………………………….

2.1. Concepto del creacionismo El creacionismo es la creencia religiosa de que el universo y la vida surgieron de "actos específicos de creación divina".Para los creacionistas de la Tierra joven, implica una interpretación bíblica literal de lahistoria de la creación en Génesis (primero). libro de la Biblia) y el rechazo de la teoría científica de la evolución. A medida que la historia del pensamiento evolutivo se desarrolló desde el siglo XVIII, se desarrollaron varias posiciones en la cultura occidental queintentaron reconciliar las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología yotras ciencias. Aquellos que sostenían quen especies fueron creadas por separado. (como Philip Gosse en 1857), normalmente se les llamaba "Creadores", pero también "Creadores", comose lee en la correspondencia privada entre Charles Darwin y sus amigos. A medida que avanzaba el conflicto entre creación y evolución, el término "antievolucionistas" se volvió más común. En 1929, el término "creacionismo" en los Estados Unidos se asoció originalmente con el fundamentalismo cristiano, específicamente con su rechazo de la evolución humana y la creencia en una Tierra joven (de 5.700 a 10.000 años). Sin embargo, este uso es impugnado por otros grupos, como los creacionistas de la Vieja Tierra y los creacionistas evolutivos, que tienen diferentes interpretaciones de la creación, como aceptar la edad de la Tierra y la evolución biológica tal como la entiende la comunidad científica. 2.1.1. ¿Dónde inicia el creacionismo? Desde la Edad Media hasta el presente, el término "creacionismo" en teología ha indicado una de dos interpretaciones alternativas del origen del alma individual, que cada alma está sujeta a una acción especial. La Creación de Yahweh, su alternativa es el traducianismo. El florecimiento de la filosofía fuera de la protección de la iglesia desde el Renacimiento llevó al uso ocasional del término en contraste con el monismo

panteísta. El rápido éxito social de la teoría de Charles Darwin alentó las reacciones no sólo de algunos teólogos importantes, sino también de científicos que vieron el darwinismo como una base importante para el materialismo filosófico y una puerta abierta para refutar a los teólogos. un argumento teleológico y cosmológico a favor de la existencia de Yahvé. El propio Darwin utilizó el término "creacionista" en su correspondencia para referirse a sus oponentes. Aparece ocho veces en su correspondencia publicada, en cartas a Bates, Huxley, Bentham y Hooker.En la era conocida como creacionismo clásico, el término no se usó generalmente durante mucho tiempo para indicar oposición a la evolución darwiniana, que se definía de otra manera. En 1929, el biólogo adventista del séptimo día Harold W. Clark describió el trabajo de su maestro George McCreadyPrice como creacionista en el título de un libro autoeditado. Durante algún tiempo el término se utilizó para describir. y evolucionistas (que creen simultáneamente en un Dios creador y la verdad del darwinismo) y fundamentalistas bíblicos que, como los dos autores citados, defendieron el liberalismo bíblico desde sus títulos académicos. 2.2 Tipos de creacionismo Tipos de creacionismoCreacionismo científico: trata de utilizar fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o conocimientos de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se presentan como pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Sin embargo, a diferencia de las ciencias naturales, en el denominado “creacionismo científico” no se sigue realmente el método científico y no se producen hipótesis falsables por observación empírica. Debido a lo anterior, el creacionismo científico no logra reunir totalmente las

the Creation Research ). La Sociedad de San José, Missouri, promueve el "creacionismo de la tierra joven". Otra organización estadounidense de ideas afines, AIG (Answers in Genesis), con sede en el área metropolitana de Cincinnati, abrió un museo de la creación para hacer campaña a favor del "creacionismo de la tierra joven". Entre los católicos estadounidenses, el Centro de Investigación de la Creación Kolbe estaría en la misma órbita.51Dado que el creacionismo es una "ideología independiente", según esta ideologíala Tierra es joven y no tiene más de 6.000 años; eso a través de cálculos yconclusiones hechas a través de regresiones de las edades de los personajes bíblicos mencionados en Génesis y otras partes de la Biblia.Hay tres formas de creacionismo: 2.4. Creacionismo y la pelea con el Evolucionismo El creacionismo ha impulsado un debate teológico, ya que entre los creyentes hay partidarios de ser fieles a las palabras del Antiguo Testamento y hay otras valoraciones que defienden su sentido simbólico. Al mismo tiempo, el creacionismo se presenta como una teoría que polemiza con otra totalmente contraria, el evolucionismo. Las dos posturas representan la visión de la fe frente a la visión de la ciencia. La polémica entre creacionistas y evolucionistas comenzó a partir de la obra de Charles Darwin, quien en el siglo XlX desarrolló su teoría sobre la evolución. La mayoría de valoraciones científicas consideran que el creacionismo es una pseudociencia, es decir, un conjunto de afirmaciones que no tienen un fundamento objetivo, sino que se basan simplemente en unas convicciones religiosas que son contrarias a las pruebas científicas de la biología, la geología y otras disciplinas. 2.5 La Ciencia aceptada en la Religión En las filas del creacionismo se ha dado un giro en sus convicciones, puesto que han incorporado un criterio científico que pretende avalar sus tesis: la teoría del diseño inteligente. Esta teoría defiende la idea de que la complejidad del universo no puede

explicarse como resultado del azar, sino que necesariamente tuvo que haber un diseño a partir del cual se organizara el universo y dicho diseño o plan implica un diseñador, el cual es identificado con Dios. De esta manera, el creacionismo considera que es compatible su visión del mundo basada en una interpretación del Génesis con las conclusiones del evolucionismo. Los científicos que defienden la teoría del diseño inteligente consideran que la estructura del ADN requiere de un proyecto previo y no es razonable que haya surgido de manera espontánea. Los críticos con esta teoría consideran que sus afirmaciones no son falsables, es decir, no es posible presentar pruebas que demuestren lo contrario. Así, el debate entre creacionismo y evolucionismo sigue vivo y con posturas contrapuestas.

4. CONCLUSIONES

El estudio realizado, con la aplicación de un cuestionario tipo encuesta y bibliografía especializada, permitió las siguientes conclusiones:

  1. L a evangelización y el discipulado de los niños es necesario para completar el trabajo de catequización, asegurando la continuidad del proceso y completándolo. La iglesia tiene un compromiso natural con la evangelización y el discipulado, por ser una ordenanza de nuestro Salvador Jesucristo.
  2. E n todas partes, la familia atraviesa por diversas dificultades, pruebas y necesidades, como columna de la sociedad, requiere de atención especializada. Por esto, planteamos la necesidad de conformación de una pastoral para la familia, con enseñanza, consejo y ayuda pertinente. Es una medida preventiva contra la deserción de los catequizados. La familia tiene un orden prioritario en los propósitos de Dios, por tal razón la iglesia debe enfocarse en la atención directa y pertinente mediante el servicio de una pastoral para la familia.
  3. L as personas consultadas desconocen las características de las diferentes etapas en el desarrollo de los adolescentes, esto, puede constituirse en un obstáculo para el trabajo de los catequistas, quienes necesitan ser capacitados en el conocimiento y manejo de conflictos propios de la etapa adolescente. De este modo es posible manejar el programa de catequización con mejores resultados, llegando a la comprensión de las causas que provocan inestabilidad e indecisión en los adolescentes, características propias de esta etapa.

6. RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados, análisis y consiguientes conclusiones, planteamos las siguientes recomendaciones:

  1. R ecomendamos a las personas encargadas del programa de catequesis: Trabajar en la capacitación de los catequistas, capacitando en técnicas de evangelización y discipulado adecuadas a los niños y adolescentes, además de la preparación de los padres de familia, para que participen en la formación y enseñanza de sus hijos. También recomendamos a las personas responsables la adquisición de materiales especializados y adecuados a los niños y adolescentes.
  2. R ecomendamos a las personas responsables de la parroquia, la organización y fortalecimiento de una pastoral para la familia, que apoye el trabajo de los catequistas, haciendo un seguimiento a cada familia con sus problemas y necesidades, interactuar con los catequistas, padres de familia, catequizados, a modo de asegurar el cumplimento del proceso y evitar la deserción de niños y adolescentes que se encuentran en el proceso de catequesis.
  3. R ecomendamos a los responsables del programa de catequesis: La implementación de un programa de capacitación y actualización permanente para los catequistas, en la temática del adolescente, características de las etapas de su desarrollo físico, psicológico, emocional y espiritual, tomando en cuenta sus conflictos y alternativas diversas para la solución de sus conflictos. También recomendamos la adquisición de materiales especializados en la temática antes señalada y la elaboración de cronogramas de talleres de capacitación que sean sostenibles a través del tiempo.

País. // Entidad Estatal. // Divisiones. //Año. //Título de la publicación. // Lugar de la edición. //Entidad responsable de la edición si lo hubiere. // Página. Ejemplo: COSTA RICA. Ministerio de Agricultura e Industria. Secretaria de Planificación y Estadística. 1992. Informe anual de labores. San José. p. 116. 15 Universidad, Facultades, Bibliotecas, Museos, Estaciones Experimentales País.//Nombre de la Institución. //Año. //Título de la publicación. //Lugar de la edición.//Entidad responsable de la edición si la hubiera.// Página. Ejemplo: CHILE. Universidad Católica. 1993. Economía y Agricultura. (Ciclo de Conferencias dadas en un seminario sobre "Aplicaciones de la economía general de la agricultura"). Santiago. p. 120. Instituciones Internacionales En tal caso se anotará en primer término, el nombre de la Institución seguido de sus divisiones. El resto de la obra se hará a lo ya indicado. Ejemplo: UNION DE UNIVERSIDADES DE AMERICA LATINA. 1992. La difusión cultural y la extensión universitaria en el cambio social de América Latina. México. UDUAL. p. 227. Sociedades. Cuando una sociedad figura como autor de una publicación se considera el nombre de la misma como tal. Ejemplo: ROCKEFELLER FOUNDATION. Mexican Agricultural Program. 1993. Director’s anual report. September 1. New York. p. 190. En el caso de artículos procedentes de páginas o sitios electrónicos web site, se procede de la misma manera que las normas anteriores, pero al final de la cita debe consignarse entre paréntesis la dirección del sitio web. Por Ejemplo: (http//www.catedradigital.org).

En el caso de desconocerse la misma se puede señalar la dirección electrónica del autor del trabajo. Por ejemplo: cadiaz@catedradigital.org 16 Si la obra hace referencia a un sistema multimedia soportado en un disco compacto, se procederá a citar como las normas anteriores, señalando la empresa productora del sistema multimedia. No debe olvidarse que la bibliografía y/o fuentes de información reflejan el grado de seriedad intelectual con el que ha sido abordado el tema. Al igual que los títulos principales, éste tiene que escribirse de la siguiente manera: Esta sección le corresponderá el número "7" y se deberá escribir: