Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

crear o morir! Openheimer, Apuntes de Filosofía

Breve resumen del libro crear o morir de openheimer

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/04/2021

alex-ramirez-32
alex-ramirez-32 🇲🇽

2.5

(2)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD
AZCAPOTZALCO
Ingeniería en Robótica Industrial
Humanidades V: El humanismo frente
a la globalización
ALUMNO:
Ramírez Salgado Alejandro
Ensayo de libro:
¡Crear o morir!
Grupo: 9RV2
PROFESOR DE LA ASIGNATURA
Granados Salas María De Jesús
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga crear o morir! Openheimer y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD

AZCAPOTZALCO

Ingeniería en Robótica Industrial

Humanidades V: El humanismo frente

a la globalización

ALUMNO:

Ramírez Salgado Alejandro

Ensayo de libro:

¡Crear o morir!

Grupo: 9RV

PROFESOR DE LA ASIGNATURA

Granados Salas María De Jesús

¡Crear o morir!” es un libro en el que se plantea la idea de cómo surge la creatividad en algunos países, de cómo la diversidad de cultura es parte importante de la creatividad. 10 capítulos que describen la forma en como latinos han logrado convertir sus proyectos en realidad, usando su creatividad, y a través de la capacidad de arriesgarse, darse el permiso de fracasar para tener aprendizajes y dando rienda suelta a su creatividad. • En la actualidad existe la innovación y creatividad desde varios puntos: – Innovación Colaborativa a través de la ayuda mutua entre las nuevas generaciones y muy de moda vía internet. – Innovación Social con escuelas al revés (flipped schools). –Existe el nuevo ecosistema que interconecta todos los objetos a través de sensores o microchips. Impresoras 3D o 4D que facilitarán las impresiones y adquisición de objetos de forma inmediata. Avances en la lectura de mapas de actividad cerebral para ayudar a pacientes con enfermedades mentales. Avances tecnológicos para hacer tours por el espacio. – Avances tecnológicos tan simples como drones que facilitarán la entrega de productos o servicios a domicilio. Son entrevistas que nos ayudan a darnos cuenta de que no están muy lejos de la realidad y debemos estar preparados tanto física como intelectualmente para todo lo que se nos avecina. Oppenheimer, en una serie de entrevista, logra transmitirnos cinco claves de la innovación, y cuál es la clave de los países que más innovan día con día, y por qué América Latina está entre lo más bajo de las innovaciones cada año. Estados Unidos es uno de países con más innovadores, que año con año reinventan cosas, cosas que en un principio se creían algo imposibles, y que Latino América, estaba lejos de crear algo semejante. “¡Crear o morir!” nos dice que el secreto es la gente. Y claro está que la gente, la sociedad y el gobierno tienen mucho que ver en el ámbito de la innovación, y esa es la enorme diferencia entre Latinoamérica y Estados Unidos. La sociedad, las personas en Estados Unidos está envuelta en un ambiente en el cual existe una aceptación a la diversidad cultural, que a mi parecer esa es la clave del país, una sociedad que sin importar de donde vengas, pero que tengas un mismo propósito, el propósito de innovar, de reinventar, puedas adaptarte y ser aceptado. Estos son los ambientes de la sociedad en los que se encuentra un gran potencial de innovación, en donde podemos encontrar las mentes más creativas que se sienten atraídas y emocionadas por competir e innovar junto a personas que son fantásticas con sus ideas, que son creativas, con ideas que parecen sencillas, pero pueden ser la siguiente gran innovación del año. Creo que la competitividad es un factor

innovación ideal. Tener ideas, a veces, un tanto descabelladas, es lo que hace de la innovación muy interesante, estas son las ideas que de verdad crean cosas nuevas, y que por temer a fracasar no se llevan a cabo, es por esto que hay que ser aventureros, y a veces tenemos que arriesgar y darlo todo por una idea, un proyecto, que creemos que puede funcionar, aunque sea un poco arriesgada. Una característica que se nos da a entender en el libro, es importante seguir tus sueños, y tus ideas, creer en ellas, en pocas palabras ser un soñador. Como es el caso de Jordi Muñoz, que perseguía la idea de la robótica y los drones. Este caso me hizo darme cuenta de que, creyendo en tus ideas de innovación puedes llegar muy lejos. Ya que las empresas se ven muy interesadas en personas como esta, que son perseguidores de sus sueños, que irradian pasión por lo que desean crear. Muchas veces el ser apasionado en algo, te convierte en foco de atención de los demás, así como te hacer ser un genio en ese tema, como el caso de Jordi Muñoz que, a raíz de foros empezó a compartir sus ideas, ideas nuevas, que poco a poco empezaron a llamar la atención de grandes empresarios, y fue así como Jordi muñoz empezó una compañía de robótica, que fue lo que siempre había soñado. El gran ingenio de Muñoz por crear drones, pero con la diferencia de que Jordi, antes de crear 3DRobotics, creaba drones con materiales más baratos que las grandes empresas usaban, y de mucho mejor rendimiento, y eso fue lo que llamo la atención de los demás y querer trabajar con él. Es importante resaltar que, en este caso, la creatividad se encuentra en todas partes, de diferentes maneras, solo tenemos que saber buscar, y no solo enfocarnos en las personas de siempre, en las empresas de siempre. A raíz del caso de Muñoz y los foros, que cambio el modelo de la empresa, permitiendo que as personas demuestren en que son buenos y lo que podría ser bueno para el mercado, de esta manera, se tenían ideas de muchas personas, y entre ellas siempre se encontraba la más rentable. Pero el punto de esto es que hay que darles la oportunidad a todos de demostrar sus ideas, nunca se sabe si un genio se encuentra entre unos colaboradores, y nunca lo sabremos si no se le da una oportunidad. Esto crea una sociedad innovadora, sabiendo que tienen oportunidades de lograr realizar una de sus mejores ideas, sabiendo que alguien los va a escuchar y hasta orientar.

Esto me hace pensar en por que Latinoamérica no tiene muchos innovadores, ya que muchas empresas tienen miedo a fracasar, y no escuchan a sus colaboradores, como, por ejemplo, si tienes una idea increíble, pero en un principio fracaso, no te dan la oportunidad de reinventar esa idea, simplemente la desechan como si nada, esto crea mucha conformidad, crea una sociedad que ya no tiene la motivación de crear, y esto conlleva a que ya no quieran fracasar por miedo al rechazo, y se olvidan que fracasar es muchísimo mejor que no intentar algo. Este es algo importante, fracasar, antes que no intentarlo, como lo fue la filosofía de Guardiola, este caso nos enseña que es muy importante la constante innovación, no estancarse en algo que está funcionando, si no que dar más, mejorar lo que crees que no se puede mejorar, reinventar las cosas, los procesos, o que hizo Guardiola con Messi fue capacitarlo y poder cambiar estrategias en mitad de partida para que así haya flexibilidad en el partido y sorprendan al equipo rival, esto fue lo que le hizo del Barcelona uno de los mejores equipos. Este caso me hizo pensar en que siempre hay que estudiar a tus rivales, y aprender de ellos, las cosas que hacen, como lo hacen y por qué lo hacen, fue esto por lo que Guardiola logró todo. Nos enseña también que tenemos que tener un incentivo, una motivación por la cual hacer las cosas, si no tenemos motivación por algo, difícilmente vamos a lograr algo, ya que sin motivación simplemente hacemos las cosas, pero solo por hacer, sin ganas, sin esperanza de que vaya a funcionar, sería como hacer las cosas por compromiso, cuando te piden un trabajo una tarea, que simplemente lo haces como sea, buscando el camino mucho más fácil, aunque no sea lo mejor. Un caso parecido es el de Khan, que empezó realizando videos para enseñarle matemáticas a sus sobrinos, los cuales, al subirlos a una plataforma de videos en línea, fue que se hizo popular, y muchas personas le agradecían por sus clases en videos que el hacía. Esto es la motivación, Khan se sentía motivado por poder enseñarle a personas de otros lugares. La motivación aquí es importante, gracias a la motivación de Khan por querer enseñarle a muchas personas de todo el mundo, cambio el modo de las enseñanzas en las escuelas. El problema de Khan fue el financiamiento, ya que como le gustaba hacer videos para que los estudiantes aprendieran en temas de matemáticas, no quería tener

o el adeudo que tienes es mucho mayor al préstamo que te dieron. En conclusión, estos son unos detalles que debemos cambiar en Latinoamérica para que, así como California tiene Silicon Valley, un ambiente en el cual el emprendimiento y los fracasos son bien recibidos, nosotros en Latinoamérica tengamos un Silicon Valley, que cree una sociedad emprendedora. Una sociedad que se preocupe por enseñarnos a emprender, que nos enseñe que la innovación y la creatividad, así como el fracaso son bien recibidos y no rechazados del todo, La diversidad cultural que hay en México es inmensa, grandes mentes están por partes de México y no creo que estas grandes mentes innovadores tengan que ir a lugares de Estados Unidos, para poder tener éxito con sus proyectos y empresas, se necesita tener más apoyo por parte de la sociedad, se necesita tener una educación de emprendimiento, que se enseñe a qué hacer con tus ideas, como llevarlas a cabo, como pasar de una simple idea a un gran proyecto. Este libro, me hizo dar cuenta que no necesariamente tenemos que tener una idea súper brillante desde un inicio, si no que no hay que rendirnos a la primera caída que tengamos. Sobre todo, la creatividad de hacer las cosas de una forma que no es muy común, pero puede ser rentable.