



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un libro o apunte muy sabio y ayuda a toda las personas
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Uno de los aspectos más fascinantes de los organismos vivientes es su capacidad para crecer y desarrollarse. La síntesis contínua de macromoléculas a partir de iones y moléculas pequeñas no sólo conduce a la formación de células más grandes sino también más complejas. Más aún, no todas las células crecen y se desarrollan de igual forma, lo que resulta en una planta madura compuesta por numerosos tipos de células.
Desde que germina la semilla, a medida que pasa el tiempo, la planta va creciendo. Sus células se dividen y multiplican y luego se alargan; el efecto, por supuesto, es que la planta aumenta en tamaño y peso. Sin embargo, el crecimiento no es uniforme en toda la planta. Se encuentra localizado en las zonas meristemáticas, las que producen células que formarán nuevos tejidos y órganos. Estas zonas se encuentran ubicadas en los ápices tanto del tallo como de la raíz, en las axilas de las hojas, en la base de las hojas de gramíneas, y en los tallos, lo que les permite crecer en grosor. (Figura 25).
El hecho de que existan los meristemas en los vegetales permite establecer diferencias con el crecimiento de los animales:
a) el crecimiento de los vegetales es indefinido o indeterminado. El vegetal continúa creciendo durante toda la vida del individuo o al menos mientras las condiciones ambientales permitan. En el animal el tamaño es definido por la especie y menos susceptible a cambios por factores externos.
b) el crecimiento se produce en áreas localizadas, los meristemas. En animales, el crecimiento se produce en el organismo todo en etapas tempranas hasta que cesa y únicamente se produce división celular para reemplazar células viejas. Las células meristemáticas se caracterizan por poseer paredes celulares delgadas, núcleos relativamente grandes, vacuolas pequeñas o ausentes y una gran capacidad de división.
Las nuevas células formadas aumentan de tamaño debido principalmente a la elongación de las mismas por el ingreso de agua y el consecuente aumento de la presión de turgencia (Figura 26). En las células elongadas, la mayor parte del volumen celular está ocupado por la vacuola, mientras que el citoplasma queda restringido a una capa delgada adyacente a la pared. La división y la elongación celular contribuyen al aumento de tamaño de las plantas.
Podemos definir al crecimiento como un aumento irreversible y permanente de volumen de una célula, tejido, órgano o individuo, generalmente acompañado de un aumento de masa. No basta que haya sólamente división celular.
Algunos parámetros normalmente utilizados para la cuantificación del crecimiento son: altura, peso seco, peso fresco, área foliar, longitud foliar y producción de macollos en gramíneas.
Paralelamente al aumento de tamaño y número, las células sufren modificaciones en la estructura de su protoplasma, en el que aparecen organelas especializadas en funciones determinadas, hasta que toda la célula aparece con una serie de estructuras que están en relación con su función, por lo que se llama célula especializada o diferenciada. La planta así va desarrollando tejidos y órganos y su metabolismo general se modifica: va madurando.
En casos de heridas o en procesos regenerativos, una célula que ya está diferenciada puede volver a recuperar su capacidad meristemática. En esos casos se produce una desdiferenciación de algunas células adultas hasta el estado meristemático, varias divisiones celulares, y una nueva diferenciación.
En la planta normal, el crecimiento y la diferenciación transcurren paralelamente y, por ello, a menudo es más frecuente referirse a un proceso que llamamos desarrollo.
El desarrollo de un vegetal puede observarse al estudiar, por ejemplo, la radícula de una plántula y entonces aparece clara la diferencia entre el fenómeno de multiplicación celular, que ocurre a unos dos milímetros de la cofia; el alargamiento celular, que ocurre un poco más arriba, donde las células ya no se dividen, y el fenómeno de diferenciación, que ocurre más ariba aún, donde las células no sufren aumento en número ni tamaño, pero donde se diferencian entre sí. Estas células toman diversas especializaciones, por lo que aparecen los tejidos que, al organizarse, forman el cuerpo de la raíz. Figura 27.
Muchos investigadores han medido el tamaño de individuos, o de órganos de los mismos, y han expresado los datos en función del tiempo. Sachs fue uno de los pioneros en estos estudios. Al observar los gráficos resultantes, se ve que en un gran número de organismos y órganos de estos, la curva toma una forma sigmoidea típica (Figura 28).
La curva es análoga a la curva de crecimiento de una población y coincide tanto con el crecimiento de un individuo como con el crecimiento de un conjunto de individuos. La planta es un conjunto de células y no es extraño que la ecuación básica a que obedece su crecimiento sea la misma que la estudiada para una célula aislada.
En esta curva se pueden diferenciar tres fases con diferentes velocidades de crecimiento: fase exponencial, fase lineal y fase de senescencia.
En esta fase, la velocidad de crecimiento (aumento de tamaño por unidad de tiempo) es lenta al comienzo, aparentemente debido a la existencia de un número bajo de células en división. El número de células con capacidad de crecimiento va aumentando en forma exponencial, esto es según una progresión geométrica (del tipo 1, 2, 4, 8, 16, etc). Durante esta fase predomina la división celular. Este tipo exponencial de crecimiento se encuentra también en cultivos bacterianos en donde cada producto de la división es a su vez capaz de crecer y dividirse nuevamente. En las plantas superiores, esta fase exponencial se presenta para el aumento en peso durante las primeras etapas del crecimiento, es decir cuando la relación entre las áreas meristemáticas y el resto del cuerpo del vegetal es alta.
La segunda fase se caracteriza porque a períodos iguales de tiempo corresponden aumentos iguales de crecimiento, en forma independiente del tamaño del sistema considerado.
Es característica de los aumentos en longitud, volumen, peso, etc, de estructuras cilíndricas en las que las áreas meristemáticas permanecen constantes.
La última fase es la de crecimiento desacelerado y en su transcurso el sistema se vuelve cada vez menos efectivo hasta que cesa totalmente. En los órganos de crecimiento determinado, como las hojas, puede prolongarse duran- te mucho tiempo, iniciándose mucho antes que se noten los primeros síntomas visuales de la real senescencia del órgano.
A pesar de que las curvas presentadas son representativas de numerosas especies, existen variaciones de acuerdo a la especie considerada. Algunas veces la fase lineal no se detecta, en cuyo caso las fases exponencial y de senescencia son casi contínuas. En contraposición, es muy frecuente observar curvas de crecimiento con la fase lineal más amplia debido a un extenso intervalo de tiempo.
Se pueden relacionar las distintas fases del desarrollo de un vegetal en esta misma curva según el gráfico de la figura
El aumento en peso en cualquier punto de la curva sigmoide de crecimiento está dado por el aumento en tamaño (dW) durante un período infinitamente breve de tiempo (dt). Esto recibe el nombre de relación absoluta de crecimiento (R).
también expresada como
R = (W (^) f - W (^) i) / (tf - ti)
Con: W (^) f : valor del parámetro en el tiempo final W (^) i: valor del parámetro en el tiempo inicial tf : tiempo final ti: tiempo inicial
Se define a R como la pendiente de la curva de crecimiento y se expresa en g.día-1^ , cm.semana-1^ , cm^2 .día-1^ , etc. En la figura 30 se observan gráficos correspondientes a esta tasa, donde se ve que R crece en forma constante durante la fase
Figura 27 Figura 28
Figura 29. Curva sigmoidea de crecimiento y relación con el desarrollo
Figura 30. Tasa absoluta de crecimiento (R) Figura 31. Tasa relativa de crecimiento (r)