Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

criminalistica en lasociedad, Apuntes de Derecho

investigacion criminal en la sociedad de nuestro pais en hoy en dia.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 08/05/2020

leissa-gissell
leissa-gissell 🇦🇷

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Asignatura:
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Facilitadora:
JOYDETH MELÉNDEZ RIVERA
DESARROLLO DEL EJE 2
Abril 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga criminalistica en lasociedad y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Asignatura: INVESTIGACIÓN CRIMINAL Facilitadora: JOYDETH MELÉNDEZ RIVERA DESARROLLO DEL EJE 2 Abril 2020

DESARROLLO DEL EJE 2

INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Es el proceso racionalmente orientado a obtener conocimiento objetivo acerca de la circunstancia de modo, tiempo y lugar en que ocurrió uno o sucedieron varios hechos, que pueden constituir una o varias conductas punibles y a la identificación o individualización del autor o autores y participes, como también al establecimiento de su responsabilidad penal, ya sea por medio de recaudo y análisis de elementos materiales probatorios en forma directa o con el apoyo de la ciencia y la técnica forense.

1. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Toda investigación debe ser organizada, partiendo del hecho que puede ser punible (problema), de aquí empieza el plan de trabajo con las observaciones y la recolecta de elementos materiales probatorios que serán las primeras pistas para el investigador, luego el análisis de la información que es donde puede realizar la hipótesis del trabajo que será la dirección de la investigación con base al plan de trabajo. 2. PROCESO METODOLÓGICO: En la investigación científica se puede hablar del método y técnicas a utilizar de acuerdo al tipo de delito.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL:

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

El objetivo primordial de la investigación criminal es la descripción y explicación y predicción de la conducta, o sea la búsqueda de nuevos conocimientos.

1. ESTABLECER LOS HECHOS, LO QUE SUCEDIÓ: El investigador debe concentrarse en determinar los hechos en forma real y objetiva, implicando la imparcialidad en el manejo de los elementos materiales probatorios, testigos e informantes. 2. PRECISAR LA EXISTENCIA DE UNA POSIBLE CONDUCTA PUNIBLE: Para determinar si ocurrió o no en una conducta punible, se debe realizar un proceso de adecuación típica provisional y a final de la investigación se realiza las adecuaciones definitivas de la siguiente manera:  Establecer quién o quiénes son los sujetos activos de la conducta (autores o participes).  Determinar el objeto material.  Es importante comprobar el verbo rector del tipo penal.  Si el tipo penal tiene elementos descriptivos, normativos o subjetivos.  Establecer el tipo subjetivo (dolo, culpa o preterintención).  La existencia o no de una causal de ausencia de responsabilidad penal. 3. DETERMINAR LAS CIRCUNSTANCIA DE MODO, TIEMPO Y LUGAR, GENERALES Y ESPECÍFICAS: Es importante para establecer una agravante en una conducta, y los tiempos nos ayuda a establecer un límite importante de la investigación por el tema de la prescripción de la conducta y el lugar ya que pueden indicar la incompetencia del funcionario desde el punto de vista procesal. Las interrogantes que ayudan a la precisión de la circunstancia de modo, tiempo y lugar son:  ¿Cómo fue realizado? ¿Cuáles los medios utilizados? (Circunstancia de modo).  ¿En dónde fue realizado? ¿Es uno o varios lugares? (Circunstancia de lugar).  ¿Cuándo fue ejecutado el delito? (circunstancia de tiempo).

 ¿Cuál es la razón o móvil del delito? (algunos tipos penales no lo establecen, pero es importante para la investigación y presentación del caso).

4. ESTABLECER SI EXISTIÓ UNA FINALIDAD EN LA COMISIÓN DE LA CONDUCTA PUNIBLE: Es necesario determinarlo (ejemplo: el delito continuado, nos llevaría a establecer si existió o no unidad de acción o concurso de delitos). 5. EVALUAR Y CUANTIFICAR LOS DAÑOS CAUSADOS: Es con la finalidad de reparar de manera pronta e integral los daños sufridos, ya que es un derecho de la víctima, por parte del autor o autores. 6. SOMETER AL DELINCUENTE A LA JUSTICIA Y A UNA SANCIÓN: El objetivo principal es someter al delincuente a la justicia y a la sanción penal, o sea la investigación criminal busca responder las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió, quién lo hizo, dónde, cómo, cuándo, porqué, para qué?, para concluir si lo sucedido constituye o no una conducta punible.

más importante de la investigación criminal, porque es la que permite la delimitación del asunto materia de la investigación, el planteamiento y comprobación de las hipótesis y los resultados. En esta fase se pueden presentar los siguientes pasos:  Observación: Es el método que permite percibir los elementos materiales probatorios que tienen relación con la presunta conducta punible, los sujetos que intervinieron en su realización y las víctimas. La observación comienza en el lugar del hecho; debe ser ajustada a la realidad y no como el investigador quisiera que fuera; debe ser repetida (lugar del hecho, en relación con los objetos materiales probatorios, sobre los presuntos implicados, y las víctimas); deben participar varios investigadores (debido a las especialidades de cada uno, ya que son el apoyo de la investigación); la observación permite elaborar un plan de búsqueda y recolección de la información.  Búsqueda: La observación permite realizar un plan de búsqueda; este plan permite determinar los datos y elementos materiales probatorios en la investigación para evitar pérdidas de tiempo y aumenta la eficacia. Hay diferentes métodos para la búsqueda de elementos materiales probatorios:

  • En espiral: se realiza por el investigador en espacio grandes o pequeños y se efectúa comenzando de lo externo a lo interno o viceversa, recorriendo todo el lugar.
  • Por franjas: Se recomienda para exteriores y grandes extensiones, lo realizan dos o más investigadores, mediante recorrido transversal, tomando franjas y regresando hasta cubrir totalmente el lugar.
  • Por zonas: Se recomienda para interiores de casas, apartamentos o varias habitaciones y que lo realizan dos o más investigadores, mediante la revisión por separados de cada una de las zonas en que se divide el lugar.
  • En cuadrícula: El lugar se divide en cuadrantes y se hacen los recorridos dos veces o más en cada espacio.
  • Radial: Es la selección de un punto central o de partida que permite dividir el área de búsqueda en sectores de manera radial y luego se efectúa la búsqueda en cada uno de ellos (casos de incendios, o artefactos explosivos).
  • Punto a punto: Llamado como punto de referencia, consiste en localizar un elemento fijo como punto de referencia que no sea modificable y de allí parte la búsqueda.  El registro o fijación: Son los medios idóneos o técnicos para recolectar la información, elementos materiales probatorios, datos y evidencias físicas, para luego reproducir, recrear cuantas veces deseen con el objeto de que la información obtenida pueda ser examinadas por los investigadores, fiscales, o presentados ante un juez. Los registros pueden realizarse por medio idóneo perdurable como: Fotografía, grabaciones fonópticas o video, grabación magnetofónica, planos, moldeo, radiografía, registro escrito.  La descripción: Permite al investigador expresar o fijar sus observaciones en forma oral o por escrito.  Sometimiento a la cadena de custodia: Esto es con el fin de lograr la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencias físicas, éstos deben ser protegidos,

identificados, recolectados, preservados o conservados y embalados técnicamente. La cadena de custodia aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío, lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado, registro de los nombres y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

3. LA EXPLICACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: En esta etapa se analizan la información y los elementos materiales probatorios, se interpreta y se formula las hipótesis de trabajo, para plantear la investigación. 3.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Luego del trabajo de campo realizado y la información y elementos materiales probatorios recopilados se procede la clasificación de la información y el análisis respectivo, pero primero deberá hacer la revisión de todo los recopilado durante la investigación. 3.2. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: El investigador de campo o de laboratorio interpreta la información analizada y explica las acciones, hechos o sucesos a partir de los elementos materiales probatorios que tenga. 4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: (probabilidad) , Es una inferencia o deducción que da pie a la construcción provisional de una respuesta o explicación a una conducta considerada punible. 5. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y PROGRAMAS METODOLÓGICO: En la investigación criminal la búsqueda y descubrimiento de la realidad de los hechos no pueden realizarse al azar, tiene que ser proactiva, organizada y metódica, de no ser así no sería una buena investigación. 6. DESARROLLO INVESTIGATIVO Y COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS: De todos los elementos materiales probatorios reunidos, dan como resultado si se comprueba o no la hipótesis o si hay que replantear la investigación hasta lograr el esclarecimiento de los hechos. 7. INFORME DE RESULTADOS: Todo el proceso metodológico de la investigación criminal debe quedar plasmado en un informe, en donde se registran las diligencias investigativas de campo o de laboratorio.

preguntas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde, con qué, o seas todas las circunstancias que rodean el caso, para tener una efectiva investigación criminal.