Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Crisis asmática, definición, diagnóstico y tratamiento, Diapositivas de Propedéutica Medica

se define el cuadro de crisis asmática, sus manifestaciones clínicas y los tipos de tratamiento

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 21/04/2023

elena-morales-11
elena-morales-11 🇲🇽

2 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRISIS
ASMÁTICA
URGENCIAS
Dr. Sergio Evanny Castellanos Zárate
Dr. Angel Gabriel Soto López
8° A
Presenta:
M. Elena Morales Ramos
DES: CIENCIAS DE LA SALUD
P.E.: LIC. MEDICINA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Crisis asmática, definición, diagnóstico y tratamiento y más Diapositivas en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

CRISIS

ASMÁTICA

URGENCIAS

Dr. Sergio Evanny Castellanos Zárate

Dr. Angel Gabriel Soto López

8° A

Presenta:

M. Elena Morales Ramos

DES: CIENCIAS DE LA SALUD P.E.: LIC. MEDICINA

DEFINICIÓN (^05)

CONTENIDO

(^03) FACTORES DE RIESGO 07

EXPLORACIÓN FÍSICA

TRATAMIENTO

02 EPIDEMIOLOGÍA^06 DIAGNÓSTICO

01

04 CUADRO CLÍNICO

Episodios caracterizados por inflamación ,

hiperreactividad y obstrucción reversible de la

vía aérea , que condicionan dificultad para

respirar , sibilancias , tos y sensación de opresión

o dolor torácico , asociado a disminución de la

función pulmonar.

DEFINICIÓN

GINA

“Enfermedad inflamatoria crónica de las vías

aéreas en la que intervienen diversos tipos

de células. Esta inflamación provoca un

aumento de la hiperreactividad de las vías

aéreas, que conduce a episodios de

sibilancias, disnea, opresión torácica y tos,

especialmente por las noches. Estos

episodios se asocian habitualmente con una

obstrucción de las vías aéreas que a menudo

es reversible.”

Definición según GINA

Asma Leve Intermitente

Asma Leve Persistente

Asma Moderada Persistente

Asma Grave Persistente

Frecuencia de síntomas

<2 veces por semana. Asintomático entre exacerbaciones

2 veces por semana pero <1 vez al día

Diariamente Continuos

Intensidad de exacerbaciones

Breves y leves Pueden afectar la actividad del sueño

Afectan las actividades y el sueño. Exacerbaciones > veces/semana, pueden durar días

Actividad física limitada. Las exacerbaciones pueden ser frecuentes.

Síntomas nocturnos

<2 veces por semana

2 veces al mes >1 vez a la semana Frecuentes

FEV1 >80% del predicho >80% del predicho >60% e <80% del predicho

<60% del predicho

FEM >80% del predicho. Variabilidad <20%

80% del predicho. Variabilidad 20-30%

60% y <80% del predicho. Variabilidad 30%

<60% del predicho. Variabilidad >30%

Australia, Nueva Zelanda

30% de los niños

España 3-12% de las regiones

Mayor prevalencia

Niños varones

Mujeres adultas

Ancianos, misma frecuencia

FACTORES DE

RIESGO

Desencadenantes más comunes. Polvo, ácaros y mascotas.

Alérgenos

Exposición laboral IMC >30 kg/m

Obesidad

● Menor edad de la gestante ● Duración de la lactancia ● Premadurez ● Bajo peso al nacer

Otros factores

● Alérgenos ● Infecciones virales ● Fármacos: bloqueadores beta-adrenérgicos, IECA, aspirina ● Ejercicio ● Factores físicos: aire frío, hiperventilación ● Factores laborales ● Hormonas ● Estrés

Elementos

desencadenantes

CUADRO

CLÍNICO

Dificultad respiratoria

Fallo cardio- respiratorio

Fallo respiratorio

Triángulo de Evaluación Pediátrico (TEP)

Escala Canadiense de Agudeza y Triaje Pediátrico (PaedCTAS)

Nivel I: Resucitación Fallo cardiorrespiratorio: AM inmediata

Nivel II: Emergencia Fallo respiratorio: Demora máxima de AM 15 min.

Nivel III: Dificultad respiratoria Demora máxima de AM 30 min.

Nivel IV: Estable Síntomas respiratorios en ausencia de dificultad

respiratoria. Demora máxima de AM 1-2 horas

Presentación clínica y

Evaluación de la Gravedad

Fallo respiratorio o

cardiorrespiratorio

Monitorización con

capnografía no

invasiva

“Aleta de tiburón”

Pulmonary Score

Puntuación PS Frecuencia respiratoria

por edad

Sibilancias Uso de músculos

accesorios (ECM)

<6 años >6 años

0 <30 <20 No

1 31-45 21-35 Leve

2 46-60 36-50 Moderado

3 >60 >50 Máximo

LEVE PS <3 y SatO2 >94%

MODERADO PS 4-6 y SatO

GRAVE PS >6 o SatO2 <91%

Factores de riesgo de padecer una crisis de asma potencialmente fatal

Historia social ● Bajo nivel socioeconómico ● Consumo de drogas ● Problemas psicosociales mayores (incluyendo uso de sedantes)

Comorbilidad ● Enfermedad cardiovascular ● Otras enfermedades pulmonares crónicas ● Enfermedad psiquiátrica crónica (incluyendo uso de sedantes)

Episodio actual SpO2 <92% con algún signo de los siguientes: ● Tórax silente ● Esfuerzo respiratorio débil ● Agitación ● Nivel de conciencia alterado ● Cianosis ● Imposibilidad de hablar o beber ● FEM <33% respecto al mejor o al predicho (en niños >5 años). Instauración brusca de la crisis ● Escasa respuesta a la medicación broncodilatadora ● Normocapnia o hipercapnia ● Acidosis metabólica

EXPLORACIÓN

FÍSICA

DIAGNÓSTICO

Historia Clínica

Exploración Física

Síntomas más comunes (tos, sibilancias,

tiraje y disnea)

● Bronquiolitis

● Laringitis

● Neumonía

● Cuerpo extraño bronquial

● Episodios de

hiperventilación

● Otros:

○ Anillos vasculares

○ Traqueomalacia

○ Fibrosis quística

○ Disfunción de

cuerdas vocales

● Anafilaxia*

Diagnóstico Diferencial