





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
se define el cuadro de crisis asmática, sus manifestaciones clínicas y los tipos de tratamiento
Tipo: Diapositivas
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DES: CIENCIAS DE LA SALUD P.E.: LIC. MEDICINA
DEFINICIÓN (^05)
CONTENIDO
(^03) FACTORES DE RIESGO 07
EXPLORACIÓN FÍSICA
TRATAMIENTO
02 EPIDEMIOLOGÍA^06 DIAGNÓSTICO
01
04 CUADRO CLÍNICO
Episodios caracterizados por inflamación ,
hiperreactividad y obstrucción reversible de la
vía aérea , que condicionan dificultad para
respirar , sibilancias , tos y sensación de opresión
o dolor torácico , asociado a disminución de la
función pulmonar.
DEFINICIÓN
GINA
Definición según GINA
Asma Leve Intermitente
Asma Leve Persistente
Asma Moderada Persistente
Asma Grave Persistente
Frecuencia de síntomas
<2 veces por semana. Asintomático entre exacerbaciones
2 veces por semana pero <1 vez al día
Diariamente Continuos
Intensidad de exacerbaciones
Breves y leves Pueden afectar la actividad del sueño
Afectan las actividades y el sueño. Exacerbaciones > veces/semana, pueden durar días
Actividad física limitada. Las exacerbaciones pueden ser frecuentes.
Síntomas nocturnos
<2 veces por semana
2 veces al mes >1 vez a la semana Frecuentes
FEV1 >80% del predicho >80% del predicho >60% e <80% del predicho
<60% del predicho
FEM >80% del predicho. Variabilidad <20%
80% del predicho. Variabilidad 20-30%
60% y <80% del predicho. Variabilidad 30%
<60% del predicho. Variabilidad >30%
Australia, Nueva Zelanda
30% de los niños
España 3-12% de las regiones
Mayor prevalencia
Niños varones
Mujeres adultas
Ancianos, misma frecuencia
Desencadenantes más comunes. Polvo, ácaros y mascotas.
Alérgenos
Exposición laboral IMC >30 kg/m
Obesidad
● Menor edad de la gestante ● Duración de la lactancia ● Premadurez ● Bajo peso al nacer
Otros factores
● Alérgenos ● Infecciones virales ● Fármacos: bloqueadores beta-adrenérgicos, IECA, aspirina ● Ejercicio ● Factores físicos: aire frío, hiperventilación ● Factores laborales ● Hormonas ● Estrés
Elementos
desencadenantes
Dificultad respiratoria
Fallo cardio- respiratorio
Fallo respiratorio
Triángulo de Evaluación Pediátrico (TEP)
Presentación clínica y
Evaluación de la Gravedad
Pulmonary Score
Factores de riesgo de padecer una crisis de asma potencialmente fatal
Historia social ● Bajo nivel socioeconómico ● Consumo de drogas ● Problemas psicosociales mayores (incluyendo uso de sedantes)
Comorbilidad ● Enfermedad cardiovascular ● Otras enfermedades pulmonares crónicas ● Enfermedad psiquiátrica crónica (incluyendo uso de sedantes)
Episodio actual SpO2 <92% con algún signo de los siguientes: ● Tórax silente ● Esfuerzo respiratorio débil ● Agitación ● Nivel de conciencia alterado ● Cianosis ● Imposibilidad de hablar o beber ● FEM <33% respecto al mejor o al predicho (en niños >5 años). Instauración brusca de la crisis ● Escasa respuesta a la medicación broncodilatadora ● Normocapnia o hipercapnia ● Acidosis metabólica
Diagnóstico Diferencial