





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis de la influencia negativa de la pandemia de Covid-19 en la economía global, con comparación de su magnitud y consecuencias con la Gran Depresión de 1929 y la crisis económica de 2008. Se examinan los efectos en países como Estados Unidos, China, Rusia, la Unión Europea y Gran Bretaña.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mº Carmen Moya García / 46
El Fondo Monetario Internacional prevé un decrecimiento de la economía global en 2020 de un - 3%. Un dato desalentador que no se había visto desde hace mucho tiempo. 3 .INFLUENCIA NEGATIVA EN LOS PAÍSES No es preciso saber con exactitud cuál será el impacto real que conlleva este parón brusco de la economía. Por otro lado, otra de las incertidumbres es, ¿cuál será la duración? Pero, hay dos afirmaciones que son clave:
profundas en las cadenas de valor, que se hayan localizadas por todo el planeta. En cuanto a Rusia, ocurre de manera similar que el nombrado anteriormente, pues se trata de controles muy rigurosos y se le añade, además, que es un país netamente exportador de materias primas, lo que da lugar a que estas haya disminuido su valor en el precio, especialmente, el petróleo. Por lo que, la situación está en un momento susceptible y delicado. En la Unión Europea, que es lo que a nuestro país nos influye directamente, ha habido un antes y un después en la economía. Las estimaciones que hay sobre el PIB para este año son negativas. De hecho, uno de los informes que se han facilitado, expone que el PIB en Europa podría bajar hasta un 100%. Uno de los datos más escalofriantes, cuya autora es Angela Merkel, presidenta actual de Alemania, analizó: “Esto es lo más grave que nos ha ocurrido desde la II Guerra Mundial”. Es simplemente un dato anecdótico, pero muy importante para saber valorar la gravedad del asunto con el que vamos a tratar. El Banco Central Europeo volvió a recordar de nuevo las palabras de Mario Draghi de 2012, el cual es un economista europeo que fue presidente del Banco Central Europeo desde 2011 hasta 2019. “Vamos a hacer todo lo necesario y créanme que lo voy a hacer”. Al poner en contexto y en comparativa de las cifras para salvar la economía, en el año 2012, el presidente actual por aquel entonces del BCE Draghi, puso 200.000 millones de euros, mientras que en referente a la cifra de este año, se trata de en torno a más de 700.000 millones de euros para comprar deuda pública y deuda de empresa. Esta vez, esa cantidad de dinero no se compensará como la anterior vez, sino que se repartirá en función del peso de las economías. Esta discriminación varía en función del grado de necesidad que demanden los países, es decir, que lógicamente los países más afectados obtendrán más ayuda. Esto es un dato muy importante y un factor clave porque estamos ante una situación en la que la Unión Económica Europea se comporta de una manera exclusiva, con voz única y mutualizando el conflicto. Es evidente que compartir el problema y buscar ayuda entre los distintos países será preferible para poder salir de la situación. Por último, uno de los países que también es interesante analizar es Gran Bretaña. Hasta ahora, este país, incluso desde la perspectiva sanitaria, ha
concluirá con una mayor presión fiscal, la economía quedará ralentizada y se va disminuir la inversión. Se tratará pues de una economía que no crece con abundancia y no genera empleo. Hay que tener constancia de algunas necesidades sociales mínimas, así como procurar ralentizar la economía demasiado para evitar el colapso de las prestaciones sociales como por ejemplo el desempleo. Millones de personas ya se encuentran en una situación muy débil, sin empleo y sin ingresos. Los hechos a los que las familias más vulnerables tienen que hacer frente son desastrosas. Muchas familias españolas se han visto en una situación endeble. En algunos casos, sin medios para poder hacer frente a los gastos de una vivienda y sin ir más lejos, en las colas asociadas para la recogida de alimentos y materiales de primera necesidad. La duración y el impacto de este hecho aún no tiene fecha ni cifra fijada, pero lo que sí es claro y evidente es que, un vez más, las personas dotadas con los peores y mínimos recursos son las que se hayan expuestas frente a la peor cara del incidente y quienes sufrirán las consecuencias más graves. 5.COMPARATIVA CON LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929 Y LA CRISIS DE 2008 La actual crisis será la peor desde la Gran Depresión, incluso su estado es más grave que esta última, ya que no solamente se habla del parón absoluto de la producción sino también el freno en seco del consumo por la cuarentena, dejando así una fragilidad inmensa hacia la economía. A diferencia de la crisis presente, desencadenada por una pandemia inesperada, la Depresión de 1929 se desarrolló con la caída más agresiva de la bolsa de Wall Street. Debido a años de especulación en la compra de acciones se desencadenó una burbuja que explotó en un breve periodo de Octubre de
Debido a que se ocasionó en Estados Unidos y este país es una gran potencia mundial y factor clave en el comercio internacional, se expandió un efecto dominó hacia muchas otras economías en el mundo. Así pues, el crac de dicho año se convirtió en un acontecimiento de larga duración y con impacto en varios países. Pero, volviendo a la actualidad y como se ha ido especulando a
lo largo del informe, es muy complicado estimar cuál será la duración de una recesión causada por esta situación. Es una crisis de magnitud global, ya que muchos países están afectados y con las economías paralizadas, y teniendo en cuenta que en una economía globalizada como la que nos hallamos hoy en día, el efecto contagio puede ser aún mayor que el que causó en la Gran Depresión. Como en todo acontecimiento de una gran crisis, hay un detonante pero también, a su vez, un cúmulo de factores que la agudizan. En cuanto al crac de 1929, previo a ello la economía no tenía una estabilidad y se tambaleaba en algunas partes del mundo, no solamente en Estados Unidos. Muchas de las economías europeas como Alemania, España, Francia, Gran Bretaña por aquel entonces, acumulaban tiempos de recesión para cuando estalló la caída de bolsa en Wall Street. El abrumado desplome de Estados Unidos no hizo más que ahondar la crisis. Al respecto, el desolador accidente fue el preámbulo del estallido de la II Guerra Mundial. Por otro lado, en la crisis actual el virus también nos sorprendió con una economía debilitada y en disminución. En 2009, la economía mundial registró su peor crecimiento de sólo un 2´5% y el comercio mundial ya estaba debilitándose, desencadenante principalmente de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, con influencia en todos los demás territorios del mundo. Esta crisis económica, de alcance planetario, no tiene antecedentes y alcanzará en profundidad, gravedad y duración al crac de 1929, reflejando así una breve comparativa entre ambas. Asimismo, excede también a la crisis que tuvo lugar en 2008. Si se tiene en cuenta lo ocurrido en la crisis de 2008, una de las distinciones radicales entre lo actual y lo que se dio en esa fecha, es que, por esa época los acontecimientos se dieron principalmente en una serie de países y las medidas económicas que se llevaron a cabo eran ciertas tensiones. Sin embargo, en este periodo, afecta a todos los países influyentes en la economía. Uno de los rasgos de esta crisis que comparte a su vez con la que tuvo lugar en 2008 es el hecho de que su epicentro no se hallaba precisamente en la Unión Europea. Sin embargo, este continente es el que más rápidamente se ha