



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se describe en varias tablas los criterios para uso adecuado e inadecuado de fármacos en adultos mayores
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Criterios Beers para medicamentos potencialmente no adecuados en ancianos: considerando el diagnóstico o la condición clínica:
Diagnostico. Medicamento. Motivo. Severidad . Anorexia y malnutrición.
Estimulantes del SNC (metilfenidato y fluoxetina)
Supreción del apetito. Alta.
Arritmias. Antidepresivos tricíclicos (imipramina, doxepina, amitriptilina)
Efectos proarrítmicos y capacidad de producir cambios en el intervalo QT.
Alta.
Daño cognitivo. Anticolinérgicos, antiespasmódicos, relajantes musculares, estimulantes SNC
Efectos adversos sobre el SNC. Alta.
Depresión. Benzodiacepinas de larga acción. Metildopa
Puede producir o exacerbar la depresión
Alta.
Enfermedad de Parkinson.
Metoclopramida, antipsicóticos tí picos, tacrina.
Efectos extrapiramidales. Alta.
Epilepsia o crisis onvulsivas.
Bupropion, clozapina, clorpromazina Pueden disminuir el umbral convulsivo con riesgo de crisis convulsivas.
Alta.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Benzodiacepinas de acción larga. Efectos adversos sobre el SNC. Alta.
Estreñimiento crónico.
Bloqueantes de canales de calcio, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos
Puede exacerbar el estreñimiento. Baja.
Hipertensión. Fenilpropanolamina, pseudoefedrina. Puede elevar la presión arterial. Alta. Hiponatremia. Antidepresivos ISRS. Exsacerbar la hiponatremia. Baja. Incontinencia de estrés
Alfabloqueantes, anticolinérgicos, antidepresivos tricíclicos, benzodiacepinas de acción larga
Pueden producir poliuria y agravar la incontinencia.
Alta.
Insomnio. Descongestivos sistémicos, teofilina, metilfenidato
Efectos estimulantes del SNC. Alta.
Insuficiencia cardíaca.
Disopiramida, sales con alto contenido en sodio.
Efecto inotrópico negativo. Riesgo de retención de líquidos y exacerbación de la insuficiencia cardíaca.
Alta.
Obesidad. Olanzapina Riesgo de estimular el apetito e incrementar el peso.
Baja.
Obstrucción de vías urinarias (uropatía obstructiva).
Anticolinérgicos, antihistamínicos, antiespasmódicos gastrointestinales, relajantes musculares, oxibutinina, tolterodina, antidepresivos, descongestivos sistémicos.
Pueden disminuir el flujo urinario y ocasionar retención urinaria.
Alta.
Síncope y caídas. Benzodiacepinas de acción corta e intermedia, antidepresivos tricíclicos.
Riesgo de producir ataxia, daño en la función psicomotora, síncope y caídas
Alta.
Trastornos de coagulación o en
AAS, antiinflamatorios no esteroideos, dipiridamol, ticlopidina, clopidogrel. Riesgo de hemorragia (necesidad de
Alta.
tratamiento con anticoagulantes ajustar la dosis).
Úlcera gástrica o duodenal.
Antiinflamatorios no esteroideos y AAS. Riesgo de exacerbar las ú lceras o producir nuevas.
Alta.
Gracias al empleo de los criterios START/STOPP, se han identificado las causas más frecuentes que señalan la conveniencia de la retirada de un fármaco (criterio STOPP) o de iniciar un tratamiento en situaciones en la que está indicado (criterio START).
A. Sistema cardiovascular. Criterio STOPP.
Medicamento. Padecimiento, enfermedad. Consecuencia/ comentarios.
A1.
Digoxina a dosis superiores a 125 mg/día a largo plazo.
Administrado en presencia de insuficiencia renal.
Aumento del riesgo de intoxicación
A2. Diuréticos de ASA.
Prescito en los edemas maleolares aislados.
Sin signos de insuficiencia cardíaca (no hay evidencia de su eficacia, las medias compresivas son normalmente más apropiada).
A3. Diureticos de ASA. Empleados como monoterapia de primera línea en la hipertensión.
Existen alternativas más seguras y efectivas.
A4. Diuréticos tiazídicos.
Uso en pacientes con antecedentes de gota.
Pueden exacerbar la gota.
A5. Bloqueadores beta no cardioselectivos
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Riesgo de broncoespasmos.
A6. Bloqueadores beta En combinación con verapamilo.
Riesgo de bloqueo cardiaco sintomatico.
A7. diltiazem o verapamilo.
Insuficiencia cardíaca grado III o IV de la NYHA
Puede empeorar la insuficiencia cardíaca. A8. Antagonistas del calcio. Estreñimiento crónico. Agrabar el estreñimiento.
Combinación con warfarina sin antagonistas H2(excepto cimetidina) o IBP.
Alto riesgo de hemorragia digestiva.
A10. Dipiridamol. Monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria
Sin evidencia de eficacia.
Pacientes con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H 2 o IBP.
Riesgo de hemorragia.
A12. AAS. Dosis superiores a 150 mg/día
Aumento del riesgo de sangrado, sin evidencia de una mayor eficacia A13. AAS. Pacientes sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad
No indicada.
primera generación, como difenhidramina, clorfeniramina, ciclizina, prometazina.
efectos secundarios anticolinérgicos.
C. Sistema gastrointestinal. Criterios STOPP. Medicamentos.^ Padecimiento/enfermedad.^ Consecuencia/comentario.
Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína.
Para el tratamiento de la diarrea de causa desconocida.
Riesgo de retraso diagnóstico, pueden agravar un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden precipitar un megacolon tóxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden retrasar la curación en la gastroenteritis no diagnosticada
Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína.
Para el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa grave, esto es, con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada o afectación sistémica grave.
Riesgo de exacerbación o prolongación de la infección.
roclorperazina o metoclopramida.
Parkinson.
Riesgo de agravamiento del parkinsonismo
Para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de 8 semana.
Está indicada la suspensión o descenso de dosis más precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctic o de la enfermedad ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
C5.
Espasmolíticos anticolinérgicos Estreñimiento crónico.^
Riesgo de agravamiento del estreñimiento.
D. Sistema respiratorio.
Criterios STOPP. Medicamentos.^ Padecimiento/enfermedad.^
Consecuancia/ comentarios.
D1. Teofilina. Como monoterapia en la EPOC.
Existen alternativas más seguras y efectivas, riesgo de efectos adversos por el estrecho í ndice terapéutico
Corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides inhalados.
Para el tratamiento de mantenimiento en la EPOC moderada – grave.
Axposición innecesaria a los efectos secundarios a largo plazo de los corticoides sistémicos. D3. Ipratropio inhalado. Glaucoma. Puede agravar el glaucoma.
E. Sistema musculo eauqelético. Criterios STOPP
Medicmanetos. Padecimiento/enfermedad.
Consecuencia/ comentarios.
Con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia digestiva, salvo con uso simultáneo de antagonistas H2, IBP o misoprostol
Riesgo de reaparición de la enfermedad ulcerosa
E2. AINES. Con hipertensión moderada – grave.
Moderada:160/100mmHg- 179/109mmHg. Grave: igual o superior a 180/110mmHg, Riesgo de empeoramiento de la hipertensión.
E3. AINES. Con insuficiencia cardíaca.
Riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca
Uso prolongado (> 3 meses) para el alivio del dolor articular leve en la artrosis
Los analgésicos sencillos son preferibles y normalmente son igual de eficaces para aliviar el dolor
E5. Warfarina. + AINES. Riesgo de hemorragia digestiva.
E6. AINES Con insuficiencia renal crónica.
Riesgo de deterioro de la función renal.
E7. Corticoesteroides.
A largo plazo (> 3 meses) como monoterapia para la artritis reumatoide o la artrosis.
Riesgo de efectos secundarios sistémicos mayores de los corticoides.
E8. AINES o colchicina.
A largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando no existe contraindicación para el alopurino.
El alopurinol es el fármaco profiláctico de primera línea en la gota.
F. Sistema urogenital. Criterios STOPP.
Medicamentos. Padecimiento/enfermedad. Consecuencia/comentario.
F1. Antimuscarínicos vesicales. Demencia. Riesgo de mayor confusión y agitación.
F2. Antimuscarínicos vesicales. Glaucoma crónico.
Riesgo de exacerbación aguda del glaucoma.
F3. Antimuscarínicos vesicales. Estreñimiento crónico.
Riesgo de agravamiento del estreñimiento.
F4. Antimuscarínicos vesicales. Prostatismo crónico. Riesgo de retención urinaria.
F5. Bloqueadores alfa.
En varones con incontinencia frecuente, esto es, uno o más episodios de incontinencia al día.
Riesgo de polaquiuria y de agravamiento de la incontinencia.
F6. Bloqueadores alfa.
con sonda vesical permanente, esto es, sonda durante más de dos meses. Fármaco no indicado.
G. Sistema endocrino. Criterios STOPP.
Medicamento. Padecimiento/enfermedad.
Consecuencia/ comentarios.
arterial periférica en pacientes en ritmo sinusal. Estatinas. Con antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica coronaria, cerebral o arterial periférica, cuando la situación funcional sea de independencia para las actividades básicas de la vida diaria y la esperanza de vida superior a 5 años. IECA. En la insuficiencia cardíaca crónica. IECA. Tras un infarto agudo de miocardio. Bloqueadores beta.
en la angina crónica estable
B. Sistema respiratorio. Medicamento. Usos. Agonista beta-2 o anticolinérgico.
Inhalado pautado en el asma o la EPOC leve a moderada.
Corticosteroide. Inhalado pautado en el asma o la EPOC moderada grave, cuando la FEV1es inferior al 50%. Oxigenoterapia domiciliaria continua.
Insuficiencia respiratoria tipo 1 (pO2<8,0 kPa [60mmHg], pCO2 < 6,5 kPa [49 mmHg]) o tipo 2 (pO2 < 8,0 kPa [60mmHg], pCO2 > 6,5 kPa [49 mmHg]) bien documentada.
C. Sistema nervioso central. Medicamentos. Usos.
Levodopa.
Enfermedad de Parkinson idiopática con deterioro funcional evidente y consecuente discapacidad. Antidepresivos. Presencia de síntomas depresivos moderados a graves durante al menos tres meses.
D. Sistema gastrointestinal. Medicamentos. Usos. IBP. Enfermedad por reflujo gastroesofágico grave o la estenosis péptica que precise dilatación. Suplementos de fibra.
Diverticulosis sintomática crónica con estreñimiento.
E. Istema musculoesquelético. Medicamentos. Usos.
Antirreumáticos. Modificadores de la enfermedad en la artritis reumatoide moderada a grave activa de más de 12 semanas de duración. Bifosfonatos. En pacientes que reciben corticosteroides orales a dosis de mantenimiento. Suplementos de calcio y vitamina D.
En pacientes con osteoporosis conocida (evidencia radiológica o fractura por fragilidad previa o cifosis dorsal adquirida).
F. Istema endocrino. Medicamentos. Usos. Metformina Diabetes mellitus tipo 2 ± síndrome metabólico (en ausencia de insuficiencia renal).
IECA o (ARA-2). Diabetes con nefropatía, i.e. proteinuria franca en el sistemático de orina o microalbuminuria (> 30mg/24h) ± insuficiencia renal en la bioquímica. Antiagregantes plaquetarios.
Diabetes mellitus si coexisten uno más factores mayores de riesgo cardiovascular (hipertensión, hipercolesterolemia, consumo de tabaco). Estatinas. Diabetes mellitus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular.