Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Criterios de diseño bioclimático, Resúmenes de Fundamentos de Diseño

Criterios de diseño bioclimático

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 31/05/2021

pamela-isis-pacheco-almada
pamela-isis-pacheco-almada 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Febrero de 2021, Ciudad Obregón, Sonora.
CRITERIOS DISEÑO
BIOCLIMÁTICO 2
FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA
SUSTENTABLE
Maestro: Arq. Clemente Humberto Grijalva Angulo
Alumna: E. Arq. Pamela Isis Pacheco Almada.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Criterios de diseño bioclimático y más Resúmenes en PDF de Fundamentos de Diseño solo en Docsity!

Febrero de 2021, Ciudad Obregón, Sonora.

CRITERIOS DISEÑO

BIOCLIMÁTICO 2

FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

SUSTENTABLE

Maestro: Arq. Clemente Humberto Grijalva Angulo

Alumna: E. Arq. Pamela Isis Pacheco Almada.

Sol, control solar en la Arquitectura

Entre las múltiples estrategias de la arquitectura bioclimática para reducir la ganancia solar en verano se encuentra el empleo de protecciones solares tanto interiores como exteriores. Por lo tanto, deberemos disponer de sistemas o recursos que nos permitan controlar la cantidad de energía solar recibida por nuestros edificios o nuestras viviendas. Por ejemplo: Los aleros: Los aleros son sistemas de protección solar fijos y horizontales que permiten proteger la fachada y los huecos de un edificio en verano, pero dejan pasar la radiación solar en invierno. Se trata de un elemento que sobresalga alrededor de un metro sobre la ventana o recorra toda una fachada. Persiana horizontal: Consiste en un dispositivo formado por elementos horizontales compuesto por lamas que permiten el paso de la luz y el aire, pero no del sol. Las persianas pueden ser exteriores o interiores y fijas o giratorias en su eje horizontal. Pérgolas y vegetación: Las pérgolas son elementos fijos o estructuras exentas que sobresalen de la fachada. Son permeables a la luz del Sol y, por sí solas, no son un elemento muy eficaz de protección frente a la radiación solar. La clave de las pérgolas está en combinarlas con especies vegetales de hoja caduca que crezcan por todas sus superficies. Los toldos: Los toldos son elementos de sobra conocidos y utilizados por todos nosotros. Nuestros edificios están sometidos a la radiación solar desde que el sol sale hasta que se pone. Por esta razón, los toldos no deben desplegarse exclusivamente cuando veamos que el sol entra por la ventana o por la terraza, si no durante todo el día ya que generarán una barrera frente a la radiación solar que, en definitiva, hará que los materiales de nuestro edificio se calienten menos.

  • Dimensiones correctas de los huecos. Por ejemplo, las ventanas verticales permiten una mejor penetración de la luz que las horizontales de igual superficie.
  • Situación dentro del paramento. Por ejemplo, los huecos cercanos al techo son los que aseguran más profundidad en el progreso de la luz dentro de la estancia.
  • Forma y dimensiones del local. Intentando que las distancias a los huecos no sean excesivas y permitan la correcta iluminación del fondo.
  • Forma de los techos que también colaboran en el alcance de la iluminación. Los curvos o achaflanados, bien dimensionados, conducen la luz más lejos que los planos, etc.
  • Tipo de acristalamiento. Transparentes, translúcidos que matizan la luz, etc.
  • Reflectores que redirijan la luz. Si se coloca una repisa horizontal en la ventana se permite la reflexión de la luz hacia el techo, que a su vez puede reflejarla hacia el interior.
  • Elementos de protección o de tamización temporales. Protecciones solares móviles o fijas en el exterior. Persianas o cortinas en el interior.
  • Color y reflectancia de las superficies interiores. En la zona próxima a la ventana predomina el componente correspondiente a la iluminación directa del cielo.
  • Elementos del exterior, edificios cercanos, árboles, pavimentos, etc.
  1. Evitar deslumbramientos que inhabiliten, dificulten la realización de las tareas o que resulten simplemente molestos. Para ello son buenas prácticas:
  • La elección de vidrios adecuados, por ejemplo, translúcidos.
  • Utilizar protecciones fijas o móviles para reducir la visión del cielo o que pueden ser reflectantes para redirigir la luz al techo.
  • Utilizar colores claros en la carpintería, jambas, suelos y techos alrededor del hueco.
  • No utilizar superficies reflectantes, utilizar acabados mates.
  • Cuidar la iluminación en el paso de zonas muy iluminadas a zonas de pobre iluminación, evitando superficies reflectantes cuando el paso es de zona oscura a iluminada.
  1. Relacionar el ambiente interior y el exterior, lo que supone una satisfactoria sensación para los usuarios de los espacios.
  2. Una buena reproducción cromática. El ser humano percibe el color como la luz que reflejan los objetos. Es decir, nuestra percepción depende de la superficie de los objetos que vemos y de la fuente de luz que los ilumina.

La Ventilación, Viento

La ventilación es una estrategia bioclimática que acompaña a la arquitectura en todos los tiempos. Ventilar es renovar o mover el aire de un lugar. Los beneficios de la ventilación son:

  • Asegurar la limpieza del aire no respirable.
  • Asegurar la salubridad del aire, tanto el control de la humedad, concentraciones de gases o partículas en suspensión.
  • Luchar contra los humos en caso de incendio.
  • Disminuir las concentraciones de gases o partículas a niveles adecuados para el funcionamiento de maquinaria o instalaciones.

Lluvia y Entorno

El clima es un factor clave para la naturaleza del lugar y las variaciones climáticas impactan muchos factores relacionados con la arquitectura. En climas con temperaturas inclementes hay una clara distinción entre el interior y el exterior de un edificio. Se deberá prevenir que la lluvia entre en el edificio y la estructura en general deberá tener en cuenta este factor climático. Para prevenir esto los edificios tienen canaletas, cañerías y techos en pendiente con un ángulo determinado que desagote el agua de manera eficiente y efectiva y esto afectará la forma y la apariencia del diseño arquitectónico. La lluvia en las ciudades puede caer de dos maneras: en posición vertical u horizontal. La segunda se corresponde con las ciudades dominadas por edificios altos. Así sucede en la ciudad holandesa de Rotterdam, en cuya área central, dominada por las torres, los fuertes vientos que corren entre las calles cuando llueve desvían el agua en esta dirección. Otras ciudades, a partir de este caso, han optado por edificios de menor altura, lo que permite que el viento pase sobre ellos sin afectar a la lluvia. Lo más natural sería que toda la edición del mundo esté en sintonía con las condicionantes climáticas locales para así evitar un impacto negativo sobre el ambiente urbano. La integración de la arquitectura en el medio ambiente es una actitud responsable. Mientras la arquitectura bioclimática es diseñada para un lugar y habilitada para una función y un ambiente climatológico, la ecológica puede recurrir a los recursos naturales del entorno para evitar transportes y derroche de energía. Ambas minimizan los medios auxiliares agresivos en la extracción y movimiento de material y energía para su transformación, para dejar un mínimo de huella en el medio en el que se sitúan. La integración estética es un añadido complejo ya que trata de volúmenes, formas, colores y texturas que tienen sus raíces en cada uso, clima, geografía y cultura.