



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Criterios de diseño bioclimático
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entre las múltiples estrategias de la arquitectura bioclimática para reducir la ganancia solar en verano se encuentra el empleo de protecciones solares tanto interiores como exteriores. Por lo tanto, deberemos disponer de sistemas o recursos que nos permitan controlar la cantidad de energía solar recibida por nuestros edificios o nuestras viviendas. Por ejemplo: Los aleros: Los aleros son sistemas de protección solar fijos y horizontales que permiten proteger la fachada y los huecos de un edificio en verano, pero dejan pasar la radiación solar en invierno. Se trata de un elemento que sobresalga alrededor de un metro sobre la ventana o recorra toda una fachada. Persiana horizontal: Consiste en un dispositivo formado por elementos horizontales compuesto por lamas que permiten el paso de la luz y el aire, pero no del sol. Las persianas pueden ser exteriores o interiores y fijas o giratorias en su eje horizontal. Pérgolas y vegetación: Las pérgolas son elementos fijos o estructuras exentas que sobresalen de la fachada. Son permeables a la luz del Sol y, por sí solas, no son un elemento muy eficaz de protección frente a la radiación solar. La clave de las pérgolas está en combinarlas con especies vegetales de hoja caduca que crezcan por todas sus superficies. Los toldos: Los toldos son elementos de sobra conocidos y utilizados por todos nosotros. Nuestros edificios están sometidos a la radiación solar desde que el sol sale hasta que se pone. Por esta razón, los toldos no deben desplegarse exclusivamente cuando veamos que el sol entra por la ventana o por la terraza, si no durante todo el día ya que generarán una barrera frente a la radiación solar que, en definitiva, hará que los materiales de nuestro edificio se calienten menos.
La ventilación es una estrategia bioclimática que acompaña a la arquitectura en todos los tiempos. Ventilar es renovar o mover el aire de un lugar. Los beneficios de la ventilación son:
El clima es un factor clave para la naturaleza del lugar y las variaciones climáticas impactan muchos factores relacionados con la arquitectura. En climas con temperaturas inclementes hay una clara distinción entre el interior y el exterior de un edificio. Se deberá prevenir que la lluvia entre en el edificio y la estructura en general deberá tener en cuenta este factor climático. Para prevenir esto los edificios tienen canaletas, cañerías y techos en pendiente con un ángulo determinado que desagote el agua de manera eficiente y efectiva y esto afectará la forma y la apariencia del diseño arquitectónico. La lluvia en las ciudades puede caer de dos maneras: en posición vertical u horizontal. La segunda se corresponde con las ciudades dominadas por edificios altos. Así sucede en la ciudad holandesa de Rotterdam, en cuya área central, dominada por las torres, los fuertes vientos que corren entre las calles cuando llueve desvían el agua en esta dirección. Otras ciudades, a partir de este caso, han optado por edificios de menor altura, lo que permite que el viento pase sobre ellos sin afectar a la lluvia. Lo más natural sería que toda la edición del mundo esté en sintonía con las condicionantes climáticas locales para así evitar un impacto negativo sobre el ambiente urbano. La integración de la arquitectura en el medio ambiente es una actitud responsable. Mientras la arquitectura bioclimática es diseñada para un lugar y habilitada para una función y un ambiente climatológico, la ecológica puede recurrir a los recursos naturales del entorno para evitar transportes y derroche de energía. Ambas minimizan los medios auxiliares agresivos en la extracción y movimiento de material y energía para su transformación, para dejar un mínimo de huella en el medio en el que se sitúan. La integración estética es un añadido complejo ya que trata de volúmenes, formas, colores y texturas que tienen sus raíces en cada uso, clima, geografía y cultura.