

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La relación de la educación con el conocimiento y con los valores obliga a replantear muchas preguntas, ante las profundas crisis en los paradigmas vigentes en la educacion. el autor aborda estas problematicas en el titulo de referencia
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SEDE: San Isidro CURSO: 1er año ESPACIO CURRICULAR: Construcción de la ciudadanía CICLO LECTIVO: Segundo cuatrimestre 2019 PROFESORA: Analía Mamani ALUMNO: Mariana Vallejo, Alejandro Beltran, Federico Josa E-MAIL: maruvallejo@gmail.com abeltran1704@gmail.com federicojosa@hotmail.com
Para la realización del presente trabajo se tomará como texto de referencia el trabajo del filósofo argentino Carlos Cullen, Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. (1996) El autor trabaja, en el nombrado texto sobre la figura docente poniendo en relieve la importancia del quehacer docente en relación a que este no quede respondiendo a una praxis de lo posicione como agente reproductor del poder sino como un trabajador. Estos planteamientos del autor lo llevan a producir una pregunta central. A saber: ¿Qué quiere decir educar en la escuela? La primera reflexión, que se encuentra explicitada en la pregunta, es que la educación no es sinónimo de escolaridad para Cullen. El espacio escolar no es en cualquier espacio, sino que se trata de un formato instituido. Por otro lado, existe lo que se ha dado a denominar como el espacio no escolar , que encuentra una identidad distinta respecto a la educación escolar. No se impone, por lo que genera en los estudiantes curiosidad y placer, ya que les da autonomía. Estos espacios se caracterizan por tener relación con la comunidad, por ser orgánicos. Lo no escolar viene a irrumpir con lo cotidiano y de esta manera, cuestionar la situación educativa al poner en jaque los cimientos sobre los que se fundó la escuela. La educación escolar se establece como zona de convivencia y de moral. Es una práctica social o un conjunto de prácticas sociales que consisten en socializar mediante la enseñanza de conocimientos. Comienza, entonces a establecer, el autor, su visión en relación a la educación como una práctica política, ubicando el proceso del educar como una dinámica ligada al control social y a la lucha por la hegemonía de la palabra. Esta lucha por la creación del sentido (común) está dada por diversos actores sociales (organizaciones, sectores de poder, etc.) Se dirá, entonces, que la producción de enseñanza se da por dos grandes operadores: El conocimiento y el lenguaje, siendo este último, el que exhibe un gran bagaje simbólico. En el proceso de la educación la puja está dada entre lo homogéneo y lo heterogéneo, Lo homogéneo queda constituido por la matriz educativa, mientras que lo heterogéneo es representado por los sectores de resistencia de la sociedad, a saber: las minorías, los excluidos, quienes encarnarían las voces que representan la negación de lo hegemonico. De esta manera es que se produce una lucha de sentido. Es en esta dirección que la institución escolar queda asociada al discurso homogéneo y a cierta función social. El autor afirma que la educación transmite un orden social vigente, portador de ideas morales, determinadas por ciertos ideales, que privilegian determinada forma de convivencia social que satisface necesidades políticas de la sociedad. Es por esto que Cullen plantea la necesidad que la escuela transmita, además de contenidos, valores que permitan pensar lo social. Quedando, este, posicionado entre aquellos que sostienen una visón critica de la institución escolar, sosteniendo que el