Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cronologia del impuesto iva, Apuntes de Derecho Económico

Cronologia del iva en colombia

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 24/01/2019

luisafernandaac_
luisafernandaac_ 🇨🇴

4.8

(6)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cronología del IVA.
El IVA tiene como significado de impuesto de valor agregado que es a su vez es
conocido como gravamen nacional a las ventas que se hacen en cada una de las
fases de la cadena de producción del país.
Su historia en Colombia parte desde los años 1963 con el decreto especial 3288,
más conocido como tributo monofásico, que es aquel que solo es aplicado sobre
una de las etapas del proceso de elaboración. Este sistema monofásico solo
aplicaba anteriormente en actividades de importación y manufactureras, este
tributo se caracterizaba por ser directo al solo aplicarse sobre el volumen de las
ventas.
Se dice que, su propia creación fue gracias a la ley 20631 de 1975 en el
gobierno del presidente Alfonzo López, quien impuso inicialmente una tarifa
del IVA en 10% tanto en productores e importadores. Puede decirse que este
gravamen se le da gracias a las necesidades por la que pasa el gobierno y las
crisis económicas que desarrollan a su vez un déficit fiscal, al pasar el tiempo el
tributo monofásico paso hacer tributo plurifásico que al contrario del anterior
mencionado es aquel que se aplican en todas las etapas de producción hasta
que este llegue a su consumidor final.
En el gobierno de Belisario Betancur el IVA se extiende al comercio minorista a
través del decreto 3541 de 1983 excluyendo de tal forma los bienes de servicio.
Viendo la necesidad del gobierno con huecos fiscales este se vio en la obligación
de aplicar el IVA en bienes y no en cosas pequeñas sosteniendo aún la exclusión
de los servicios que se llevó a cabo en el gobierno de césar Gaviria con la ley 49
de 1990 aumentando el iba de un 10% a un 12%, este fue aplicado en hoteles,
restaurantes en la telefonía. En ese mismo gobierno el presidente al mando
césar Gaviria mediante la ley 6 desequilibro lo que se venía produciendo y
aumento en ese mismo periodo de tiempo el IVA a un 14%.
Las necesidades fiscales no se disminuyeron y es entonces cuando el presidente
Ernesto Samper tuvo que elevar la tarifa del IVA al 16% por medio de una
reforma tributaria plurifasica. Luego en el gobierno de Andrés pastrana
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cronologia del impuesto iva y más Apuntes en PDF de Derecho Económico solo en Docsity!

Cronología del IVA.

El IVA tiene como significado de impuesto de valor agregado que es a su vez es conocido como gravamen nacional a las ventas que se hacen en cada una de las fases de la cadena de producción del país. Su historia en Colombia parte desde los años 1963 con el decreto especial 3288, más conocido como tributo monofásico, que es aquel que solo es aplicado sobre una de las etapas del proceso de elaboración. Este sistema monofásico solo aplicaba anteriormente en actividades de importación y manufactureras, este tributo se caracterizaba por ser directo al solo aplicarse sobre el volumen de las ventas. Se dice que, su propia creación fue gracias a la ley 20631 de 1975 en el gobierno del presidente Alfonzo López, quien impuso inicialmente una tarifa del IVA en 10% tanto en productores e importadores. Puede decirse que este gravamen se le da gracias a las necesidades por la que pasa el gobierno y las crisis económicas que desarrollan a su vez un déficit fiscal, al pasar el tiempo el tributo monofásico paso hacer tributo plurifásico que al contrario del anterior mencionado es aquel que se aplican en todas las etapas de producción hasta que este llegue a su consumidor final. En el gobierno de Belisario Betancur el IVA se extiende al comercio minorista a través del decreto 3541 de 1983 excluyendo de tal forma los bienes de servicio. Viendo la necesidad del gobierno con huecos fiscales este se vio en la obligación de aplicar el IVA en bienes y no en cosas pequeñas sosteniendo aún la exclusión de los servicios que se llevó a cabo en el gobierno de césar Gaviria con la ley 49 de 1990 aumentando el iba de un 10% a un 12%, este fue aplicado en hoteles, restaurantes en la telefonía. En ese mismo gobierno el presidente al mando césar Gaviria mediante la ley 6 desequilibro lo que se venía produciendo y aumento en ese mismo periodo de tiempo el IVA a un 14%. Las necesidades fiscales no se disminuyeron y es entonces cuando el presidente Ernesto Samper tuvo que elevar la tarifa del IVA al 16% por medio de una reforma tributaria plurifasica. Luego en el gobierno de Andrés pastrana

determino bajarle al IVA y extender la base gravable, esta tarifa bajo a 15% pero no duro mucho su ejecución gracias a las necesidades económicas que se vieron en el país en esa entonces, pues gracias a esto mediante la ley 633 del 2000 se volvió a subir al 16%. El diario la republica sostiene lo siguiente “En los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, en los cuales la clase media surge con mayor fuerza de consumo, se han ampliado las bases gravables y establecido tarifas diferenciales hoy concentradas en tres. En lo corrido de este siglo se han enfocado en ampliar la base gravable y los servicios. El estatuto tributario contempla una serie de tarifas para aplicar a los productos. Por un lado, están los bienes excluidos que son aquellos a los que no se les grava. En este grupo clasifica productos de primera necesidad como el arroz, la papa, las hortalizas y las verduras. Siguen los productos exentos como los huevos que, a diferencia de los excluidos, son los que generan una devolución por parte de la DIAN si en la cadena productiva tienen algún cobro de IVA”. El IVA del 19% comenzó a regir en Colombia a partir del primero de febrero del 2017, es esa reforma tributaria queda establecido un aumento en el costo de tabletas, papel higiénico aceites celulares que cuesten más de 650. electrodomésticos y demás. La canasta familiar también sufre un impacto al quedar con un gravamen de 5%, significa que alrededor de un 60% de la canasta familiar cuenta con IVA. En la ley 6 de la reforma tributaria de 1992 la renta aumento excluyendo a las empresas industriales y comerciales del estado entendidas con las siglas (EICE), el IVA excluyó bienes de la canasta familiar teniendo una tarifa de 12% al 14% en 5 años, y eliminó se eliminó el impuesto patrimonial dejando así un impacto de 0.9% PIB. Tengamos en cuenta que Colombia ha presentado en sus últimas dos décadas reformas tributarias que a partir de la 6 tuvo un aumento del impuesto de valor agregado mucho más alto.

https://www.rankia.co/blog/dian/3507943-que-iva-tarifas-historia-cara

cteristicas

https://www.larepublica.co/economia/el-iva-lleva-41-anos-siendo-tema-

de-debate-para-los-colombianos-