Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Integración del IFE y Acuerdos Internacionales: México en 1996-1997, Apuntes de Historia

La integración del consejo general del instituto federal electoral (ife) en méxico, con josé woldemberg como presidente, y las visitas de julio maría sanguinetti de uruguay y antonio guterres de portugal, que llevaron a acuerdos comerciales y de cooperación. Además, se aprobó la adhesión de méxico a la convención interamericana contra la corrupción y se estableció apoyo a la micro y pequeña empresa. El documento también detalla la participación en la vi cumbre iberoamericana de jefes de estado y gobierno y la gira de trabajo de ernesto zedillo por asia.

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 04/10/2012

lamanodedios
lamanodedios 🇦🇷

4.4

(210)

59 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
docsity.com
vehículos, así como brindar incentivos e instrumentos legales para estimular la carrera judicial.
Después de constantes estira y afloja, las principales fuerzas políticas del País lograron ponerse de acuerdo
para la integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE); como consejero presidente se
designó a José Woldemberg, un hombre de izquierda, de convicciones democráticas, académico, escritor,
articulista y de envidiable sentido del humor; considerado como el principal especialista en cuestiones
electorales en nuestro País. Lo acompañarán ocho consejeros electorales: Juan Molinar Horcasitas, Jacqueline
Peschard (primera mujer que llega como consejera electoral del IFE), Alonso Lujambio, Mauricio Merino,
Jaime Cárdenas Gracia, Emilia Zabaldúa, José Barragán y Jesús Cantú. Por su preparación e integridad, este
grupo de ejemplares mexicanos están en condiciones de garantizar, con su presencia y su trabajo, procesos
electorales irreprochables, sobre todo los que se vienen en los tiempos recientes y, se espera, serán los más
disputados de la historia contemporánea de México. En el decreto de reformas al Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), destaca el punto en que se menciona que el presidente,
los consejeros electorales y el consejero ejecutivo no podrán tener otro empleo, con excepción de actividades
docentes, científicas, culturales, de investigación o de beneficencia, no remuneradas; en las reformas también
se establecieron los requisitos para la elección de magistrados electorales del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación. A propuesta de Woldemberg, al menos las dos terceras partes del Consejo General
deberán definir quién será el Secretario Ejecutivo −la segunda posición en el Consejo− del máximo órgano
electoral del País; los miembros del Consejo durarán en su encargo siete años.
El Abad Guillermo Schulenburg dejó de encabezar el gobierno de la Basílica de Guadalupe, después de 33
años; se ofició una misa de Acción de Gracias y se celebró un banquete, actos durante los cuales el Arzobispo
Primado de México, Norberto Rivera Carrera, emitió alabanzas a su labor y aseveró que no hay ninguna
división al interior de la Iglesia; Monseñor Rivera nombró al ex canciller de la Arquidiócesis de México, el
sacerdote Antonio Macedo Tenlloado, como nuevo administrador de la Basílica, en espera de la aprobación de
los nuevos estatutos internos del santuario guadalupano.
Julio María Sanguinetti, Presidente de Uruguay, inició una visita de Estado al País, comentando a su llegada
que espera que para febrero de 1997 se inicien las negociaciones formales para un acuerdo de libre comercio
entre México y los países integrantes del Mercosur; en Palacio Nacional se firmaron varios acuerdos de
cooperación, sobresaliendo uno de extradición entre ambas naciones; en una reunión con intelectuales dijo,
entre otras cosas que "no vengo a hacer comentarios de la situación interna de México, pero en todo caso veo
un México modernizándose, adaptándose a los tiempos; dictó la conferencia "Mercosur: la regionalización
abierta", en la que explicó la integración de esta zona comercial entre Argentina, Brasil y Uruguay.
El Senado de la República aprobó, por unanimidad, la adhesión de México a la Convención Interamericana
contra la Corrupción, que tiene como principal objetivo combatir la corrupción en el ejercicio de las funciones
públicas; la declaratoria de la Convención fue adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA)
durante la Conferencia Especializada sobre Corrupción, realizada en Caracas, Venezuela el pasado mes de
marzo. La Convención plantea como obligación de los Estados firmantes adoptar, si no lo han hecho, las
medidas legislativas necesarias para tipificar como delitos en su derecho interno los actos de corrupción, el
enriquecimiento ilícito, el soborno transnacional y conductos como tráfico de información reservada o de
bienes del Estado. En el caso del secreto bancario, el Estado requerido no podrá negarse a proporcionar la
asistencia solicitada por otro Estado requiriente; en contraparte, el Estado requiriente se obliga a no utilizar las
informaciones protegidas por el secreto bancario que reciba, para ningún fin distinto del proceso para el cual
haya sido solicitada la información, salvo autorización del Estado requerido. Para combatir estas conductas
corruptas, la Convención establece la figura de la extradición, el compromiso de los Estados firmantes de
prestarse la más amplia asistencia posible en la identificación, rastreo, inmovilización, confiscación y
decomiso de los bienes obtenidos o derivados de la comisión de estos delitos, y limitar los efectos del secreto
bancario en relación a la asistencia solicitada por un Estado a otro.
Para impulsar el desarrollo empresarial y solucionar el problema de la generación de empleos, el Senado
16
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Integración del IFE y Acuerdos Internacionales: México en 1996-1997 y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

vehículos, así como brindar incentivos e instrumentos legales para estimular la carrera judicial.

Después de constantes estira y afloja, las principales fuerzas políticas del País lograron ponerse de acuerdo para la integración del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE); como consejero presidente se designó a José Woldemberg, un hombre de izquierda, de convicciones democráticas, académico, escritor, articulista y de envidiable sentido del humor; considerado como el principal especialista en cuestiones electorales en nuestro País. Lo acompañarán ocho consejeros electorales: Juan Molinar Horcasitas, Jacqueline Peschard (primera mujer que llega como consejera electoral del IFE), Alonso Lujambio, Mauricio Merino, Jaime Cárdenas Gracia, Emilia Zabaldúa, José Barragán y Jesús Cantú. Por su preparación e integridad, este grupo de ejemplares mexicanos están en condiciones de garantizar, con su presencia y su trabajo, procesos electorales irreprochables, sobre todo los que se vienen en los tiempos recientes y, se espera, serán los más disputados de la historia contemporánea de México. En el decreto de reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), destaca el punto en que se menciona que el presidente, los consejeros electorales y el consejero ejecutivo no podrán tener otro empleo, con excepción de actividades docentes, científicas, culturales, de investigación o de beneficencia, no remuneradas; en las reformas también se establecieron los requisitos para la elección de magistrados electorales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. A propuesta de Woldemberg, al menos las dos terceras partes del Consejo General deberán definir quién será el Secretario Ejecutivo −la segunda posición en el Consejo− del máximo órgano electoral del País; los miembros del Consejo durarán en su encargo siete años.

El Abad Guillermo Schulenburg dejó de encabezar el gobierno de la Basílica de Guadalupe, después de 33 años; se ofició una misa de Acción de Gracias y se celebró un banquete, actos durante los cuales el Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera Carrera, emitió alabanzas a su labor y aseveró que no hay ninguna división al interior de la Iglesia; Monseñor Rivera nombró al ex canciller de la Arquidiócesis de México, el sacerdote Antonio Macedo Tenlloado, como nuevo administrador de la Basílica, en espera de la aprobación de los nuevos estatutos internos del santuario guadalupano.

Julio María Sanguinetti, Presidente de Uruguay, inició una visita de Estado al País, comentando a su llegada que espera que para febrero de 1997 se inicien las negociaciones formales para un acuerdo de libre comercio entre México y los países integrantes del Mercosur; en Palacio Nacional se firmaron varios acuerdos de cooperación, sobresaliendo uno de extradición entre ambas naciones; en una reunión con intelectuales dijo, entre otras cosas que "no vengo a hacer comentarios de la situación interna de México, pero en todo caso veo un México modernizándose, adaptándose a los tiempos; dictó la conferencia "Mercosur: la regionalización abierta", en la que explicó la integración de esta zona comercial entre Argentina, Brasil y Uruguay.

El Senado de la República aprobó, por unanimidad, la adhesión de México a la Convención Interamericana contra la Corrupción, que tiene como principal objetivo combatir la corrupción en el ejercicio de las funciones públicas; la declaratoria de la Convención fue adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) durante la Conferencia Especializada sobre Corrupción, realizada en Caracas, Venezuela el pasado mes de marzo. La Convención plantea como obligación de los Estados firmantes adoptar, si no lo han hecho, las medidas legislativas necesarias para tipificar como delitos en su derecho interno los actos de corrupción, el enriquecimiento ilícito, el soborno transnacional y conductos como tráfico de información reservada o de bienes del Estado. En el caso del secreto bancario, el Estado requerido no podrá negarse a proporcionar la asistencia solicitada por otro Estado requiriente; en contraparte, el Estado requiriente se obliga a no utilizar las informaciones protegidas por el secreto bancario que reciba, para ningún fin distinto del proceso para el cual haya sido solicitada la información, salvo autorización del Estado requerido. Para combatir estas conductas corruptas, la Convención establece la figura de la extradición, el compromiso de los Estados firmantes de prestarse la más amplia asistencia posible en la identificación, rastreo, inmovilización, confiscación y decomiso de los bienes obtenidos o derivados de la comisión de estos delitos, y limitar los efectos del secreto bancario en relación a la asistencia solicitada por un Estado a otro.

Para impulsar el desarrollo empresarial y solucionar el problema de la generación de empleos, el Senado

propuso eliminar el Impuesto sobre la Nómina, establecer períodos de gracia graduales para el pago de impuestos y reducirlos en aquellas empresas que incrementen el número de sus trabajadores. A través de la Comisión de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria, presidida por el senador Luis Felipe Bravo Mena, la Cámara Alta establece que la única manera de remontar la crisis económica es apoyar a la micro y pequeña empresa; en ese sentido, se requieren reformar ciertos requisitos de carácter fiscal, financiero, administrativo y educativo que deben cumplir las empresas para crear nuevas fuentes de trabajo; se sugiere, también, que los contribuyentes que hayan creado empleos netos en los últimos dos años de ejercicios fiscales, puedan acreditar una parte proporcional al aumento neto de empleos del impuesto retenido contra sus impuestos federales. Al cierre del mes de octubre el mercado cambiario vivió una jornada difícil y de presiones especulativas al alcanzar el dólar al mayoreo niveles máximos históricos de $8.020, afectado por la demanda de extranjeros y la falta de liquidez. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos créditos a México por un total de 700 millones de dólares, destinados a mejorar la competitividad del sector agrícola y los sistemas de seguridad social.

Antonio Guterres, primer Ministro de Portugal, al hacer una visita oficial a nuestro País, ofreció su apoyo a México en las conversaciones en materia comercial con Europa; dijo que Portugal incrementará sus relaciones comerciales con México a fin de dar coherencia y fortalecer las relaciones del País con la Unión Europea. La misión fundamental de su visita es ayudar a que los sentimientos de amistad se traduzcan en una intensificación muy fuerte de la cooperación política, económica y cultural entre ambos países. El presidente Zedillo y Guterres atestiguaron la firma de dos convenios de cooperación, un memorándum de entendimiento y un acuerdo para la supresión de visas oficiales; uno de los convenios referente a la materia turística pretende promover el desarrollo económico de México y Portugal a través del intercambio de experiencias, así como del conocimiento de sus respectivas infraestructuras turísticas. Otro convenio, suscrito por el secretario de Comunicaciones, Carlos Ruiz Sacristán, y por el ministro de Negocios Extranjeros de Portugal, Jaime Gama, se refiere al transporte aéreo con el objetivo de establecer servicios aéreos y la reglamentación de los mismos entre los territorios de ambos países.

El Gobierno Federal y el EZLN acordaron instalar la Comisión de Seguimiento y Verificación, luego de que la parte oficial nombró a sus representantes ante la amenaza del sub comandante Marcos de retirarse a la Selva Lacandona; en la Comisión participarán representantes del Gobierno Federal, del EZLN, de la COCOPA y de la CONAI.

Se lleva a cabo en Santiago de Chile la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el tema de la misma, por primera ocasión, es básicamente político: "Gobernabilidad para una Democracia Eficiente y Participativa"; en ella el Presidente Zedillo dijo que "una economía de mercado abierta y eficiente refuerza la democracia mientras la pobreza y la desigualdad impiden el desarrollo social". En la ceremonia final de la Cumbre, fue firmada, por los 23 Jefes de Estado y de Gobierno asistentes, la declaración de Viña del Mar, un ferviente canto al sistema democrático, un extenso texto dividido en tres partes: la primera aborda la gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa; la segunda hace el seguimiento de la cooperación derivada de las anteriores cumbres y la tercera aborda, en tono declarativo, asuntos de interés tan diverso como la democracia y los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y la exclusión o contra el tráfico de drogas y delitos conexos.

Para finalizar su segundo año de gobierno, el Presidente Zedillo realiza una gira de trabajo por el Continente Asiático: China, Filipinas, Singapur y Corea del Sur. La agenda presidencial comprendió dos visitas de Estado, a China y Corea del Sur, su participación en el VI Cumbre del Foro de Cooperación Económica para la región Asia−Pacífico (APEC), en Filipinas, y una visita de trabajo en Singapur. En China se firmaron acuerdos y documentos de tipo cultural, educativo, diplomático, ganadero y comercial, así como un acuerdo de cooperación para la lucha contra las drogas; también se firmó el Protocolo de la Novena Reunión de la Comisión Mixta Económica y Comercial entre China y México. Ernesto Zedillo, al regreso de su visita a Asia, hace un balance de sus primeros dos años de gobierno y afirma que los esfuerzos de todos los mexicanos para afrontar la crisis económica en el primer tercio del sexenio, permitirán que en los próximos cuatro años