Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadernillo de comunicación social, Apuntes de Comunicación

Carrera de comunicación social. Cuadernillo

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 07/04/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 81

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
El presente cuadernillo de estudios fue realizado y compilado por las licenciadas en Comunicación
Social Ana Laura Bustos, Laura Saavedra y Mónica Castro. Con la colaboración de los docentes de
primer año de la Licenciatura en Comunicación Social -plan 2015- y docentes de las diferentes
orientaciones del citado plan, en especial las licenciadas María de los Ángeles Zorrilla y Gabriela
Lucero que redactaron el capítulo de Comunicación Institucional y Comunicación Comunitaria
respectivamente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadernillo de comunicación social y más Apuntes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

El presente cuadernillo de estudios fue realizado y compilado por las licenciadas en Comunicación

Social Ana Laura Bustos, Laura Saavedra y Mónica Castro. Con la colaboración de los docentes de

primer año de la Licenciatura en Comunicación Social -plan 2015- y docentes de las diferentes

orientaciones del citado plan, en especial las licenciadas María de los Ángeles Zorrilla y Gabriela

Lucero que redactaron el capítulo de Comunicación Institucional y Comunicación Comunitaria

respectivamente.

FUNDAMENTACIÓN

Este nuevo Curso de Nivelación para el Ingreso 2018 para las carreras que se dictan en esta Facultad pretende disminuir el desgranamiento y fortalecer áreas de conocimiento como Lectura y Escritura Académicas y conocimiento en Ciencias Sociales. Sumado a estos módulos se dictarán los módulos disciplinares de cada departamento lo que ayudará a los aspirantes poder definir si la carrera elegida llena sus expectativas.

OBJETIVO GENERAL

 Disminuir, en términos cuantitativos y cualitativos el nivel de desgranamiento que se produce durante el cursado del primer año de las carreras de la FACSO.  Fortalecer áreas del conocimiento en Ciencias Sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr que los estudiantes ingresantes adquieran una serie de estrategias de aprendizajes.  Facilitar la comprensión y complementación de conocimientos a adquirir durante el cursado de la carrera universitaria.  Propender a que el aprendizaje cognitivo alcance niveles multidimensionales. (Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás, aprender a ser y aprender a aprender)

MÓDULO DISCIPLINAR

El objetivo de este módulo, denominado Nociones de Comunicación, es ayudar a los aspirantes a conocer la carrera en la que van a ingresar, conociendo el perfil, las incumbencias y a tener noción de lo que es la comunicación. De este modo se pretende disminuir la deserción del estudiante en los primeros años de la carrera, disminuyendo a su vez la frustración del estudiante al no completar la carrera que eligió.

Licenciatura, también en Periodismo, con dos años más de cursado, o sea que la duración total de esa Licenciatura fue de cinco años. Estas carreras comenzaron a dictarse en el la Universidad Provincial “Domingo Faustino Sarmiento” y continuaron después de la creación de la Universidad Nacional de San Juan, fundada el 10 de octubre de 1972. Pocos días antes de fundarse esta última casa de estudios, el Instituto Superior de Ciencias de la Comunicación pasó a denominarse “Departamento de Ciencias de la Comunicación, denominación esta que permanece hasta hoy.

En 1974, durante el gobierno democrático que se extendió entre 1973 y 1976, se implementó una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con un cursado de cinco años, sin título intermedio alguno (Roldán Moreno, 1974).

En 1979, durante el gobierno militar que rigió entre 1976 y 1983, se implementó una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, también de cinco años, pero con dos tecnicaturas intermedias de tres años cada una, a elegir desde el comienzo del cursado, , a saber: Tecnicatura en Medios de Comunicación Social, y Tecnicatura en Publicidad y Propaganda. La duración de cada una de estas últimas fue de tres años.

En 1993, ya en gobierno democrático y con la Universidad normalizada, se modificó nuevamente el plan de estudios, y se ofrecieron: una Licenciatura en Comunicación Social, de cinco años de cursado, con las siguientes especialidades a elegir desde el cuarto año: Comunicación Educativa, Opinión Pública y Políticas de Comunicación), además de una Tecnicatura Universitaria en Periodismo y una Tecnicatura Universitaria en Publicidad y Propaganda.

PLAN DE ESTUDIO 2015

Luego de 21 años de vigencia del programa de estudios de 1993, en el año 2014 se aprueba el nuevo plan de estudios que comenzó a dictarse en el año siguiente. Este Plan implicó grandes cambios en la forma de abordar a la comunicación y de pensar al graduado de esta carrera.

La comunicación comenzó a ser pensada ya no solo como tecnología, como acontecimiento social, como síntoma y/o consecuencia de una realidad si no como resultado de relaciones sociales, como una dimensión constitutiva del tejido social y como producción social de significación. Este abordaje reconoce la naturaleza transdiciplinar de la comunicación y exige la articulación de distintos saberes para delimitar la especificidad de un objeto de estudio compartido por otros campos. Desde esta perspectiva, y reconociendo que en un espacio social conviven múltiples y distintas versiones de la

realidad, el graduado de comunicación deberá ser capaz de interpelar la dinámica social para operar crítica y valorativamente desde su dimensión comunicativa. Esto es desarrollar la habilidad de repensar y usar, al a luz de la realidad, sus saberes teóricos y definir estrategias de intervención en aras de horizontes alternativos.

Esta currícula incorpora los cambios decisivos de la aceleración tecnológica y su incidencia en la sociedad, bajo la concepción que estos cambios son los que conforman su materia de estudio, en tanto producción y recepción, al mismo tiempo que redefine la prácticas profesionales tradicionales y abre campos emergentes en el ámbito profesional. En definitiva, el plan de estudio 2015 reconoce nuevos actores, incorpora los cambios tecnológicos, entiende la comunicación como una actividad de interés público y considera a la comunicación como un derecho humano.

PERFIL DEL GRADUADO

Se espera que quienes hayan cumplido con las exigencias del plan de estudios de la Licenciatura en Comunicación Social hayan logrado:

En lo científico:

 Conocimiento de los fundamentos teórico-epistemológicos y de la pluralidad disciplinaria que sustentan el campo comunicacional en el marco de las ciencias sociales.  Comprensión de la relación entre el desarrollo de los saberes y prácticas comunicativas y el contexto histórico-social del cual emergieron.  Visión integradora de la realidad comunicativa que posibilite su abordaje desde diferentes perspectivas de análisis. Capacidad investigativa en el campo específico, para generar conocimiento científico y/ o intervenir en equipos interdisciplinarios y en situaciones sociales desde la perspectiva comunicacional.

En lo profesional:

 Saberes específicos referidos a los diferentes lenguajes, soportes y tecnologías de comunicación, que le permitan el análisis, diseño y ejecución de procesos y productos propios de la comunicación social -mediática y/o institucional, educativa y comunitaria- y la producción de mensajes, así como la reflexión sobre su propio hacer productivo.  Disposición para realizar trabajos en grupos y en equipos interdisciplinarios.

1º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Lectura y Escritura 1 Procesos Sociales y Políticos Contemporáneos Comunicación y Medios Comunicación, Imagen y Sonido PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Introducción al Pensamiento Científico Epistemología de las Ciencias Sociales Electiva I Políticas y Legislación en Comunicación Electiva II Electiva III

2º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Lectura y escritura II Teorías de la Comunicación I Comunicación Gráfica Comunicación Radiofónica PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Psicología del Sujeto y la Comunicación

Lingüística y Comunicación Tecnología Computacional I Instituciones y Sociedad Electiva IV Electiva V ASIGNATURAS ELECTIVAS Literatura Latinoamericana y Argentina de los Siglos XX y XXI Derecho y Comunicación Economía Política Fotografía Diseño y Técnicas de Impresión Estadística

CICLO SUPERIOR ORIENTADO

El ciclo superior orientado de la Licenciatura en Comunicación Social está integrado por 24 asignaturas, de las cuales el estudiante deberá aprobar 23, 20 de ellas troncales, 2 electivas y 1 optativa. Tiene como finalidad que profundice saberes vinculados con las prácticas y los ámbitos de ejercicio profesional, en todos los soportes y formatos así como con los campos emergentes de la comunicación. El ciclo de formación orientada tiene también como objetivo que los estudiantes conozcan y apliquen saberes relacionados con las metodologías tanto para la investigación científica como para la planificación de proyectos.

El presente plan incluye para este ciclo 4 orientaciones:

Orientación Comunicación Periodística

3º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Teoría de la comunicación II Comunicación Audiovisual Teorías del periodismo Producción radiofónica periodística Producción gráfica periodística PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Lingüística y análisis del discurso Ingles I Electiva VI Tecnología Computacional II

4º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Metodología de investigación en comunicación Planificación de proyectos en comunicación Producción audiovisual periodística PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Semiótica y comunicación Comunicación y derechos humanos Comunicación y medios digitales Epistemología de la comunicación Ingles II Electiva VII Producción para medios digitales Comunicación Pública de la ciencia y la tecnología Optativa Seminario de extensión 5º AÑO PRIMER CUATRIMESTRE Seminario de Trabajo final ASIGNATURAS ELECTIVAS Finanzas públicas Argentina: historia y sociedad El periodismo en la historia de San Juan OPTATIVA: se asociará a un listado de asignaturas que aprobará anualmente el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales.

Orientación Comunicación Educativa

3º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Teoría de la comunicación II Comunicación Audiovisual Comunicación y educación Producción radiofónica educativa Producción gráfica educativa PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Lingüística y análisis del discurso Ingles I Electiva VI Tecnología Computacional II

4º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Metodología de investigación en comunicación Planificación de proyectos en comunicación Producción audiovisual educativa PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Semiótica y comunicación Comunicación y derechos humanos Comunicación y medios digitales Epistemología de la comunicación Ingles II Electiva VII Producción para medios digitales (educativa)

Políticas y legislación en educación en Argentina y América Latina Optativa Seminario de extensión 5º AÑO PRIMER CUATRIMESTRE Seminario de Trabajo final ASIGNATURAS ELECTIVAS Psicología del aprendizaje Teorías pedagógicas Sociología de la educación OPTATIVA: se asociará a un listado de asignaturas que aprobará anualmente el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales.

Orientación en Comunicación Comunitaria

3º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Teoría de la comunicación II Comunicación Audiovisual Comunicación comunitaria Producción radiofónica comunitaria Producción gráfica comunitaria PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Lingüística y análisis del discurso Ingles I Electiva VI Tecnología Computacional II

4º AÑO
ASIGNATURAS ANUALES

Metodología de investigación en comunicación Planificación de proyectos en comunicación Producción audiovisual educativa PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Semiótica y comunicación Comunicación y derechos humanos Comunicación y medios digitales Epistemología de la comunicación Ingles II Electiva VII Producción para medios digitales (comunitaria)

Promoción sociocomunitaria y Comunicación Optativa Seminario de extensión 5º AÑO PRIMER CUATRIMESTRE Seminario de Trabajo final ASIGNATURAS ELECTIVAS Culturas populares y culturas mediáticas Economía Social Sociopolítica y Economía Política de la Comunicación OPTATIVA: se asociará a un listado de asignaturas que aprobará anualmente el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales.

Lo primero que nos preguntaremos es ¿qué es la Comunicación? Observemos las siguientes viñetas:

Si tenemos en cuenta lo anterior, ¿podríamos afirmar que todo es comunicación? ¿Es posible no comunicarnos? Luego de hacerse y responderse esas preguntas, les proponemos que redacten una definición de comunicación que incluya todo lo que mencionan las viñetas. Para esto tengan en cuenta lo que vieron en el secundario.

Shnaider, Romina y otros (2005). Comunicación para principiantes. Ed. Era Naciente SRL. Buenos Aires, Argentina.

EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN

Para entender mejor el campo de acción y de estudio de la Comunicación es preciso reconocer que no hablamos ni estudiamos algo estático. La comunicación es fluctuante y muchos son los enfoques desde los cuales abordarse. Por ejemplo, las reflexiones sobre la comunicación pueden estar basadas en el funcionamiento social, el poder, el conocimiento, la política, la democracia, las tecnologías, la economía, las ciudades, la psiquis… el campo de estudio de la comunicación es realmente muy amplio y todos estos aspectos están enmarcados en un contexto, con un recorrido histórico determinado.

Es necesario también reconocer que depende del enfoque desde el que se mire, consideramos a la Comunicación como ciencia, campo de estudio o disciplina. Discusión que nos daremos una vez que conozcamos más sobre la carrera.

Pero antes de comenzar a definir la Comunicación, conoceremos cuáles son las raíces del término.

Según autores como Shnaider (2005:4) Los términos “Comunicar” y “Comunicación” aparecen en la lengua francesa a mediados del siglo XIV. En una primera acepción, los entendemos como una acción comunitaria de participar en común o poner en común y remiten al vocablo latín “communicare”. En el inglés proviene de la raíz “communis”. Por lo tanto, podemos acordar que en un principio, el término “comunicar” hace referencia a la idea de “participar en”. Esto quiere decir que las personas al comunicarse co-participan, conviven.

La Edad Media le dio a la acción de comunicar el sentido de actuar en común. Lo mismo pasó con el término religión (recuerden los aspectos políticos, sociales, religiosos y económicos de esta época) que proviene del latín “religare”, que significa reunir, aunar, mancomunar.

Un poco más adelante, en pleno auge del Renacimiento (siglo XV), el sentido de “compartir” cambia debido, por supuesto, a las implicancias económicas, políticas, sociales y culturales. El surgimiento de la burguesía trae aparejado la asignación de valores a los objetos que comienzan a intercambiarse por su valor de cambio. Es decir, los objetos se convierten en mercancías que se pueden comprar y vender. Debido a esta situación contextual, el término “comunicación” pasa a ser comprendido tal cual un objeto, o sea, algo que puede ser intercambiado.

Extraído textualmente de: ENTEL, Alicia (1994) Teorías de la Comunicación. Cuadros de época y pasiones de sujetos – Fundación Universidad a Distancia “Hernandarias”-Editorial Docencia- Buenos Aires- MÓDULO 1 - HORIZONTES DE LA COMUNICACIÓN – Págs17-

En casi todas las regiones pobladas del mundo hay alguna tradición milenaria o actos presentes por los cuales la gente ocupa recintos comunes en algún momento, coparticipa, convive: ya sea en la plaza pública, en el templo, en diversos foros políticos. Y lo suele hacer durante actividades especiales: fiestas, rituales, concentraciones, actos políticos. O bien, cotidianamente: en la feria, en el trabajo, en familia. Ese compartir pone en escena una característica típica del ser humano: la necesidad de comunicarse, estar con el otro, saber que el otro nos necesita. La etimología de comunicación tiene que ver precisamente con la palabra comunidad: “communico” en latín quiere decir “poner o tener en común”, “compartir” es un verbo que a su vez deriva del adjetivo communis , común, que pertenece a muchos al mismo tiempo. En esta noción de actuar en común estaría también presente la idea de tener códigos comunes, o sea, dicho muy esquemáticamente, sistemas de convenciones comunes, dispositivos conocidos por todos los miembros y usados para entenderse entre sí. La lengua constituye un código común a todos sus hablantes. Asimismo hay ciertos gestos, miradas, movimientos corporales, ya codificados espontáneamente, cuya significación resulta patrimonio de una comunidad. Integra también el concepto de comunicación la idea de que tanto el actuar en común como los códigos comunes están en permanente transformación, son históricos. Como señala Umberto Eco en La Estructura Ausente (1972:143): “el código no es una condición natural del Universo Semántico Global ni una estructura subyacente, de una manera estable, al complejo de vínculos y ramificaciones que constituyen el funcionamiento de toda asociación de signos”. Los códigos son históricos, aunque a veces sus transformaciones resulten apenas visibles. La presencia de codificaciones remite, a su vez, a otra cara del concepto de comunicación: las mediaciones. Siempre que nos comunicamos, por más directa y lineal que parezca esa comunicación, actúan una cantidad, a veces imperceptible, de mediaciones, desde el aparato

TEXTO FUENTE

fonético hasta las terminales nerviosas en la piel, la memoria de otros actos similares, las peculiaridades culturales e históricas presentes en la construcción de la emisión y de la recepción. La noción de comunicación como interacción directa, en términos absolutos, pertenece más a la teoría que a las prácticas comunicacionales concretas. Por eso podemos decir que desde el punto de vista fenoménico la comunicación siempre implica tensión entre “unión”, “comunión” y “mediación”, “instrumentalización”.

Texto extraído de la clase 1 del curso “El derecho a la comunicación de chicos y chicas” de la Defensoría del Público , año 2017, dictado en modalidad online.

EL DERECHO HUMANO A LA COMUNICACIÓN

Para comenzar nos preguntamos: ¿Qué entendemos por comunicación? La comunicación es un proceso en el que intervienen personas, grupos, instituciones que generan ideas, establecen acuerdos y desacuerdos; en definitiva, construyen sentidos. No es simplemente un “ida y vuelta”, sino que implica una construcción en la que siempre hay intercambio y negociación. En ese proceso se ponen en juego (se expresan, debaten, disputan) intereses y formas de ver el mundo. Por ejemplo, si alguien se pregunta “¿Qué es ser joven?”, ¿cuántas respuestas posibles existirían? ¿Alguna sería más correcta que otra? ¿Habría contradicciones entre ellas? Comunicar supone que diversas formas de ver el mundo puedan encontrarse y que puedan formularse otras nuevas. Esas diferentes formas de ver el mundo se ponen en juego en la comunicación: es la dimensión de la producción y disputa social de sentidos y también donde esos sentidos pueden transformarse. Por ejemplo, las formas de ser niños o niñas, o de pensar las escuelas o los barrios, las ideas sobre qué es el éxito, o la felicidad, o la participación política. Todas estas ideas han cambiado con el tiempo, y seguirán cambiando. Específicamente, los medios de comunicación ocupan un lugar privilegiado en la construcción de estas formas de ver. Las imágenes que nos ofrecen los medios de comunicación organizan y ordenan en gran medida nuestra concepción del mundo.

TEXTO FUENTE

menos capacidad para tomar decisiones. Entonces el derecho a la comunicación no solo incluye el derecho individual a poder decir lo que cada ciudadano o ciudadana quiera y a acceder a la información que necesita, sino también el derecho colectivo a que todos y todas podamos acceder plenamente a lo que piensan los y las demás. A esto nos referimos cuando hablamos de la doble dimensión del derecho a la comunicación: una dimensión individual y una colectiva. En síntesis, ¿de qué se trata el derecho a la comunicación? Es el derecho a:  Informar y estar informado  Opinar  Hacer preguntas y responderlas  Participar  Intercambiar ideas  Reunirse, juntarse, encontrarse  Acceder a las opiniones de todos y todas

El siguiente texto fue extraído textualmente de: Loreti, Damián (1995). El Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas****. Editorial Paidós. Capítulo 1.

DERECHO A LA INFORMACIÓN, LIBERTAD DE PRENSA Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Derecho a la información: Desde no hace muchos años se ha comenzado a utilizar en la Argentina un concepto jurídico pocas veces explicitado en su contenido, y varias veces confundido, incluso intencionalmente, en su espíritu. Nos estamos refiriendo al derecho a la información. Esta concepción jurídica propia del siglo XX, toma sustancia en la letra de la Declaración de los Derechos Humanos, aprobada en París el 10 de diciembre de 1948. Su artículo 19 dice: "Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas sin limitación de fronteras, por cualquier

TEXTO FUENTE

medio de expresión"

  1. Algunos antecedentes: No cabe ninguna duda de que el llamado derecho a la información guarda estrecha relación con otros principios considerados como inherentes a la personalidad del hombre como la libertad de opinión, de expresión y de prensa. Pero no es menos cierto que ninguno de estos conceptos son sinónimos entre sí, ni mucho menos aún equivalen al derecho a la información, en la medida en que éste es más amplio y resulta de un proceso de evolución histórica y jurídica de escasa difusión en nuestro medio. En su obra La Cláusula de Conciencia, el académico español Profesor José María DesantesGuanter, realiza una precisa y muy didáctica enumeración de etapas por las que atraviesa el hombre respecto de la libertad y la información, según quienes tuvieran legítimo acceso al ejercicio de tal libertad. Pera ello describe tres etapas:
  • La del sujeto empresario , propia del constitucionalismo del siglo XIX y caracterizada como aquella en la que sólo accedían al ejercicio de la libertad de prensa quienes contaban con los recursos materiales para tener sus propios medios, en esos tiempos los gráficos; de allí el concepto de "prensa". En este sentido, es sumamente gráfica la descripción que realiza Carlos Soria al señalar: "La libertad de prensa será insensiblemente libertad para la prensa; a su vez, esta libertad para la prensa se entenderá como libertad de constitución de empresas de prensa; y, finalmente querrá decir la libertad para el empresario, es decir, para la persona que rige y controla la organización informativa". Por cierto, lo limitado del reconocimiento de tal derecho hace que resulten beneficiarios del mismo un pequeño porcentaje de habitantes. Creemos que pocas definiciones caracterizan con tanta precisión esta etapa empresarista como la de William P. Hamilton (que cita Soria (op. cit.) editor del Wall Street Journal en 1908. "Un diario es una empresa privada que no debe absolutamente nada a un público que no tiene sobre ella ningún derecho. La empresa, por tanto, no está afectada por ningún interés público. Es propiedad exclusiva de su dueño, que vende un producto manufacturado por su cuenta y riesgo."
  • La del sujeto profesional , que surgiría a principios de siglo con las primeras sociedades de redactores y el reconocimiento de los derechos de los mismos. Es la etapa histórica de los estatutos, entre los cuales se pueden mencionar los de los periodistas franceses e ingleses. En esta etapa comienzan a señalarse ciertas facultades para aquellos que trabajan en empresas informativas,