Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuadro comparativo basado en documental Bebés de Thomas Balmes, Esquemas y mapas conceptuales de Desarrollo Infantil

cuadro comparativo de las 4 culturas que estudia Thomas Balmés a través de su documental bebés, donde estudia el primer año de vida de 4 bebés totalmente diferentes, tanto en cultura, ubicación geográfica, familia y condición social

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/05/2020

krizya
krizya 🇲🇽

4.9

(13)

14 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTURA
PARTICIPACIÓN DE
LOS PADRES EN LA
CRIANZA INFANTIL
CULTURA COMO
AGENTE
MODELADOR EN LA
FAMILIA
AFECTIVIDAD Y
VINCULO ENTRE
PADRES E HIJOS
ANALISIS Y
LIMITACIONES
CULTURALES PARA
EL DESARROLLO
INFANTIL
NAMIBIA
EL PAPEL PRINCIPAL EN
EL PRIMER AñO DEL
BEBÉ, ES LA MADRE.
EL PADRE ES
TOTALMENTE AUSENTE.
LA ACTIVIDAD PRINCIPAL
DE LAS MADRES ES LA
CRIANZA DE LOS NIÑOS.
CADA NIÑO, ANTES DE
NACER, YA TIENE SU
PROPIA CANCIÓN QUE LE
ACOMPAÑARÁ A LO
LARGO DE SU VIDA
COMO SÍMBOLO DE SU
IDENTIDAD. LAS
MUJERES, CUANDO
CREEN QUE VAN A
QUEDARSE
EMBARAZADAS SE
SIENTAN DEBAJO DE UN
ÁRBOL Y ESPERAN A
QUE LES LLEGUE UNA
CANCIÓN.. ESA CANCIÓN
SE TRANSMITIRÁ AL
PADRE Y AL NIÑO
DURANTE TODO EL
EMBARAZO, Y SE LE
CANTARÁ DURANTE
TODA SU NIÑEZ.
LAS MADRES SE UNTAN
LA BARRIGA CON EL
UNGÜENTO ROJO A BASE
DE MANTECA DE VACA
TAN CARACTERÍSTICO
DE LOS POBLADOS
HIMBA. LOS BEBES
NACEN EN CASA, CON
AYUDA DE LAS OTRAS
MADRES DE LA TRIBU.
LA LACTANCIA, EL
SUEÑO Y EL JUEGO ES A
LIBRE DEMANDA NO SE
NOTA UN ORDEN EN SU
RUTINA DEL BEBE.
EL VINCULO ENTRE LA
MADRE Y SU BEBE ES
MUY FUERTE, UTILIZAN
LA TECNICA DEL
CANGURO PARA
HACER SUS TAREAS
COTIDIANAS, ESO
REFUERZA EL LAZO.
LA LACTANCIA
MATERNA ES
FUNDAMENTAL EN SU
ESTILO DE CRIANZA LO
QUE FOMENTA LA
CERCANIA Y EL APEGO.
SU PRIEMRA
PALABRTA ES MAMA.
HACEN UNA
DEMOSTRACIÓN
COMPLETA, ANIMAN
DANDO PALMADAS Y
CUANDO EL NIÑO
LOGRA HACER LA
TAREA, SE QUEDA EN
SILENCIO UN
MOMENTO, LO QUE
PERMITE QUE HAGA EL
LOGRO SUYO
FAVORECIENDO
LA AUTONOMÍA
ES EL UNICO BEBE QUE
TIENE PLENA LIBERTAD
DE MOVIMIENTO A LO
LARGO DE TODO EL
DOCUMENTAL.
NO TIENEN JUGUETES, YA
QUE SU MEDIO LES ES
LIBRE PARA
INTERACTUAR
DESDE RECIÉN
NACIDOS MUESTRAN UN
INCREÍBLE EQUILIBRIO Y
RITMO CORPORALES,
LIBERTAD EN EL JUEGO
CON EL ENTORNO Y SUS
CUERPOS DESNUDOS SON
PERFECTAMENTE
ACEPTABLES, SIEMPRE SE
MUESTRAN FELICES Y
SONRIENTES
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuadro comparativo basado en documental Bebés de Thomas Balmes y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity!

CULTURA PARTICIPACIÓN DE

LOS PADRES EN LA

CRIANZA INFANTIL

CULTURA COMO

AGENTE

MODELADOR EN LA

FAMILIA

AFECTIVIDAD Y

VINCULO ENTRE

PADRES E HIJOS

ANALISIS Y

LIMITACIONES

CULTURALES PARA

EL DESARROLLO

INFANTIL

NAMIBIA EL PAPEL PRINCIPAL EN EL PRIMER AñO DEL

BEBÉ, ES LA MADRE.

EL PADRE ES

TOTALMENTE AUSENTE.

LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

DE LAS MADRES ES LA

CRIANZA DE LOS NIÑOS.

CADA NIÑO, ANTES DE

NACER, YA TIENE SU

PROPIA CANCIÓN QUE LE

ACOMPAÑARÁ A LO

LARGO DE SU VIDA

COMO SÍMBOLO DE SU

IDENTIDAD. LAS

MUJERES, CUANDO

CREEN QUE VAN A

QUEDARSE

EMBARAZADAS SE

SIENTAN DEBAJO DE UN

ÁRBOL Y ESPERAN A

QUE LES LLEGUE UNA

CANCIÓN.. ESA CANCIÓN

SE TRANSMITIRÁ AL

PADRE Y AL NIÑO

DURANTE TODO EL

EMBARAZO, Y SE LE

CANTARÁ DURANTE

TODA SU NIÑEZ.

LAS MADRES SE UNTAN

LA BARRIGA CON EL

UNGÜENTO ROJO A BASE

DE MANTECA DE VACA

TAN CARACTERÍSTICO

DE LOS POBLADOS

HIMBA. LOS BEBES

NACEN EN CASA, CON

AYUDA DE LAS OTRAS

MADRES DE LA TRIBU.

LA LACTANCIA, EL

SUEÑO Y EL JUEGO ES A

LIBRE DEMANDA NO SE

NOTA UN ORDEN EN SU

RUTINA DEL BEBE.

EL VINCULO ENTRE LA

MADRE Y SU BEBE ES

MUY FUERTE, UTILIZAN

LA TECNICA DEL

CANGURO PARA

HACER SUS TAREAS

COTIDIANAS, ESO

REFUERZA EL LAZO.

LA LACTANCIA

MATERNA ES

FUNDAMENTAL EN SU

ESTILO DE CRIANZA LO

QUE FOMENTA LA

CERCANIA Y EL APEGO.

SU PRIEMRA

PALABRTA ES MAMA.

HACEN UNA

DEMOSTRACIÓN

COMPLETA, ANIMAN

DANDO PALMADAS Y

CUANDO EL NIÑO

LOGRA HACER LA

TAREA, SE QUEDA EN

SILENCIO UN

MOMENTO, LO QUE

PERMITE QUE HAGA EL

LOGRO SUYO

FAVORECIENDO

LA AUTONOMÍA

ES EL UNICO BEBE QUE

TIENE PLENA LIBERTAD

DE MOVIMIENTO A LO

LARGO DE TODO EL

DOCUMENTAL.

NO TIENEN JUGUETES, YA

QUE SU MEDIO LES ES

LIBRE PARA

INTERACTUAR

DESDE RECIÉN

NACIDOS MUESTRAN UN

INCREÍBLE EQUILIBRIO Y

RITMO CORPORALES,

LIBERTAD EN EL JUEGO

CON EL ENTORNO Y SUS

CUERPOS DESNUDOS SON

PERFECTAMENTE

ACEPTABLES, SIEMPRE SE

MUESTRAN FELICES Y

SONRIENTES

LA TRIBU DE LOS HIMBA

JAMAS SE BAñA CON AGUA, LO QUE COMPLICA EL CORRECTO ASEO PERSONAL DEL NIÑO. LOS NIÑOS CHUPAN Y LAMEN ABSOLUTAMENTE TODO LO QUE LES LLAMA LA ATENCIÓN, ASI COMO LA LIBRE INTERACCION CON LOS ANIMALES DE LA TRIBU..

JAPON AL^ PRINCIPIO^ SE^ VE^ A

AMBOS PADRES

PARTICIPATIVOS, SIN

EMBARGO LA MADRE

PREDOMINA, YA QUE

ELLA HACE LOS ROLES

DE ENTRETENIMIENTO Y

ESTIMULACIÓN.

EN JAPÓN LA MADRE

Y EL HIJO SON MUY

CERCANOS. ESTO

SE REFLEJA TAMBIÉN

EN LA VIDA COTIDIANA:

LA MADRE Y EL HIJO

DUERMEN JUNTOS, ELLA

LO CARGA MUCHO.

LOS BEBES INGRESAN A

TEMPRANA EDAD A LA

GUARDERIA, MIENTRAS

LOS PADRES SE

ENCUENTRAN EN SU

TRABAJO.

EL BEBE CONVIVE CON

MAS FAMILIARES Y

AMIGOS CERCANOS

DURANTE SU

DESARROLLO.

LA CONEXIÓN

“MADRE —

HIJO“SE EXPRESA

TAMBIÉN EN EL NIVEL

EMOCIONAL: LA MAMÁ

ACEPTA TODO LO QUE

ÉL HACE CON AMOR,

PACIENCIA Y CARIÑO.

PARA ELLA, EL NIÑO

ES PERFECTO.

LA MADRE SE DA EL

TIEMPO DE LLEVAR A

SU BEBE A

ESTIMULACION

TEMPRANA.

EL ENTORNO DE JUEGO

ES TOTALMENTE

TECNOLÓGICO. POCO

A POCO LOS NIÑOS SE

ADAPTAN AL RITMO

AGITADO DE VIDA DE

SUS PAPÁS

MARI, APARECE

CONSTANTEMENTE EN

SU COCHECITO O EN

BRAZOS DE SU MADRE.

SOLAMENTE, ESTANDO EN

EL HOGAR, LA NIÑA

TIENEN ALGUNA OPCIÓN

PARA MOVERSE POR SÍ

SOLAS.

MONGOLIA LA PRINCIPAL F ES LA DE LA MADRE,IGURA

ELLA LIDERA

TOTALMENTE EL ROL.

A PARTIR DE PARTO.

LA MADRE SE PREPARA

PARA EL PARTO,

TOMANDO UNOS

VIDEOS..

EL BEBE ES PARTE DE LAS

TRADICIONES DE SU

FAMILIA, DESDE MUY

PEQUEÑO.

EN MONGOLIA, LA

LECHE MATERNA NO

ES SÓLO PARA BEBÉS;

NO SE TRATA SÓLO DE

NUTRICIÓN; INCLUSO

LAS MADRES ASEAN AL

BEBE CON LA LECHE

MATERNA.

LA MADRE ASEA A SU

BEBE Y ENTIBIA EL

AGUA CON SU BOCA,

SIN EMBARGO DESPUES

DE LOS PRIMEROS

MESES, CUANDO EL

NIÑO COMIENZA A

GATEAR LA MADRE LO

DEJA EXPLORAR

LIBREMENTE.

LOS BEBES RECIEN

NACIDOS SON

ENVUELTOS EN

“TAQUITO” CON SU

SABANA PARA DARLES

CALOR, CONFIANZA Y

SEGURIDAD.

NO USAN PAñALES, SOLO SON ELVUELTOS EN UNA SABANITA E INCLUSO LOS DEJAN EXPUESTOS PARA QUE REALICEN SUS NECESIDADES ENCIMA. PARA QUE NO PUEDAN RODARCE LES ENVUELVEN LAS PIERNAS Y PORTERIORMENTE AMARRAN, PARA PODER CONTROLAR SUS MOVIMIENTOS. HAY LIBRE CONVIVENCIA CON LOS ANIMALES. LOS PADRES HACEN SUS ACTIVIDADES SIN FIJARCE MUCHO DE LO QUE HACEN LOS PEQUEÑOS, POR LO TANTO SON LIBRES DE TOCAR Y PROBAR LO QUE HAY EN SU ENTORNO.

CONCLUSIÓN:

Iniciaré mi conclusión con una simple pregunta: ¿Qué condiciona más a un ser humano, la genética o el entorno?

Todas las culturas buscar lo mejor para sus bebés, pero los caminos para lograrlo son muy distintos. Desde la preparación del parto, el colecho, la estimulación temprana, la exploración y el área social.

El conjunto de creencias, que se trasmiten de padres a hijos, son muy importantes e impactan de manera directa el desarrollo de todo ser humano. La crianza no es original, ya que estamos educando a nuestros hijos siguiendo ciertos patrones, ya sea de manera consciente o inconscientemente.

La presencia y participación de los padres y madres varía en cada cultura, así como también la constancia de la protección que se le da a lo largo del primer año de vida. Los padres de Hattie son los más activos en la crianza, practicando el colecho, dividiéndose las tareas y actividades de esparcimiento; mientras que con Ponijao el padre está ausente en todo momento, a tal grado que en todo el documental no se visualiza.

Una experiencia relevante en el documental es cuando aparecen de forma consecutiva los 4 bebes gateando. Aunque sus entornos y culturas sean completamente diferentes, cuando gatean todas las diferencias desaparecen. Ponijao de Namibia jamás va a gatear por un suelo pulcro como Hattie de California, mientras que a Mari la pasean por Japón bajo la sombrilla, Bayar tiene que entretenerse de manera autodidacta.

En cuestiones de higiene a Ponijao su mamá le lava con su saliva ya que no usan el agua para asearse y come de manera colectiva del mismo recipiente junto con los otros bebés de su tribu. Bayar usa un chupete fabricado por su madre utilizando una simple gasa y un cerillo.

A pesar que en todas las culturas se observa que los bebés conviven con mascotas. Mari tendrá que ir al zoo para ver a más animales, mientras que Bayar tendrán que lidiar con mascotas más exóticas.