Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUADRO COMPARATIVO DE ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis Financiero

CUADRO COMPARATIVO DE ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL, QUE ES?, ETC

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 14/06/2022

felipe-de-jesus-uc-tuz-1
felipe-de-jesus-uc-tuz-1 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EVOLUCIÓN DE LA CFDI EN MEXICO
En México, antes del 2003, solamente existían las facturas impresas. ¿Te puedes
imaginar eso? Si necesitabas tu comprobante, pues todo se complicaba y bueno, ni qué
decir de lo que esto daba pie. Uno de los grandes problemas con las facturas de papel
era el tiempo que tomaba sacar una de estas. Con el pasar del tiempo, la factura sufrió
una serie de cambios importantes, mismos que describimos a continuación:
2004: Aprobación del Comprobante Fiscal Digital (CFD)
Las facturas se imprimen en establecimientos autorizados por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP). Su vigencia es de 2 años y deben
almacenarse por 5 años.
Inicia el proceso de implementación del primer CFD, luego de que un grupo de
contribuyentes solicitara permiso para presentar factura electrónica. El SAT creó
para ello la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
Se publica por primera vez el Anexo 20, el estándar técnico que específica la
estructura, forma y sintaxis que deben de contener los Comprobantes Fiscales
Digitales por Internet (CFDI).
2005: Arranca la facturación electrónica
Se implementa el primer CFD versión 1.0
México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica en utilizar la factura
electrónica.
Al término de este año, se registran ya 236 emisores de facturas electrónicas y
139 mil 509 operaciones.
El SAT autoriza la facturación electrónica a través de terceros.
2009: Más opciones para emitir facturas
Fue hasta el 7 de diciembre de 2009 fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2010 y su anexo 1-A, donde se estableció que los cambios y modificaciones
relativas a la emisión de comprobantes digitales entrarían en vigor el 1 de enero de 2011.
Permitiendo el SAT dos opciones para emitir facturas electrónicas, medios propios y a
través de un agente del SAT.
2010: No más facturas impresas
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUADRO COMPARATIVO DE ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis Financiero solo en Docsity!

EVOLUCIÓN DE LA CFDI EN MEXICO

En México, antes del 2003, solamente existían las facturas impresas. ¿Te puedes imaginar eso? Si necesitabas tu comprobante, pues todo se complicaba y bueno, ni qué decir de lo que esto daba pie. Uno de los grandes problemas con las facturas de papel era el tiempo que tomaba sacar una de estas. Con el pasar del tiempo, la factura sufrió una serie de cambios importantes, mismos que describimos a continuación: 2004: Aprobación del Comprobante Fiscal Digital (CFD)

  • Las facturas se imprimen en establecimientos autorizados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Su vigencia es de 2 años y deben almacenarse por 5 años.
  • Inicia el proceso de implementación del primer CFD, luego de que un grupo de contribuyentes solicitara permiso para presentar factura electrónica. El SAT creó para ello la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
  • Se publica por primera vez el Anexo 20 , el estándar técnico que específica la estructura, forma y sintaxis que deben de contener los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI). 2005: Arranca la facturación electrónica
  • Se implementa el primer CFD versión 1.
  • México se posiciona como el segundo país en Latinoamérica en utilizar la factura electrónica.
  • Al término de este año, se registran ya 236 emisores de facturas electrónicas y 139 mil 509 operaciones.
  • El SAT autoriza la facturación electrónica a través de terceros. 2009: Más opciones para emitir facturas Fue hasta el 7 de diciembre de 2009 fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Primera Resolución de Modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2010 y su anexo 1 - A, donde se estableció que los cambios y modificaciones relativas a la emisión de comprobantes digitales entrarían en vigor el 1 de enero de 2011. Permitiendo el SAT dos opciones para emitir facturas electrónicas, medios propios y a través de un agente del SAT. 2010: No más facturas impresas
  • Se imprimen las últimas facturas en papel.
  • Se publica en el DOF la creación del CFDI como un nuevo modelo que seguir para la facturación electrónica en México.
  • Se crean los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC).
  • Se establece el uso opcional de la factura electrónica. Desaparece la figura “agente SAT” y entra en vigor la versión 2.0 de los CFD. 2011: Diversos métodos de facturación El SAT poco a poco empezó a ingresar a todos a la facturación electrónica, volviéndola obligatoria para algunos contribuyentes. Cuatro métodos de facturación eran los existentes:
  1. Papel
  2. CFD (emisión del comprobante por medios propios)
  3. El CFDI, que obligaba a todas las empresas con ingresos mayores a los $4 millones de pesos.
  4. El CBB, que utiliza un Código de Barras Bidimensionales. 2012: Nueva versión de los CFD
  • Es el último año en que se pueden utilizar facturas de papel.
  • Entra en vigor la versión 2.2 de los CFD.
  • México es reconocido como líder en facturación electrónica. 2014: Desaparece la facturación CFD y CBB
  • Es así como el 14 de septiembre de 2010 se publica en el DOF la creación del CFDI, por lo que, las facturas en papel que conocíamos ya no son válidas.
  • La factura electrónica se convierte en una obligación para todos los contribuyentes. 2017: Entra en vigor la versión 3. Se realiza el cambio de los CFDI de la versión 3.2 y entra en vigor la nueva versión 3.3, incorporando cambios como:
  • La estandarización de información a través de catálogos
  • Nuevas reglas para validar la información
  • La obligación de informar cuándo se reciben los pagos relacionados a una factura, esto con el propósito de elevar la calidad de la información que recibe el SAT.
  • Complemento de pago 2.0: Se actualiza el Complemento para Recepción de Pagos (CRP) a la versión 2.0, con cambios relativos a los impuestos a nivel concepto, previendo también nuevas reglas de validación y nuevos catálogos.
  • Cancelación de documentos: Se incluye el motivo de cancelación (con claves de un nuevo catálogo), así como el folio fiscal que sustituye al comprobante cancelado. Se adecuan las validaciones para limitar la cancelación solamente al ejercicio en que se haya emitido. En ese sentido, podemos apreciar el camino que ha seguido la facturación electrónica, mismo que a pesar de las complicaciones, ha sido un proceso de aprendizaje constante, que ha permitido una sinergia entre el contribuyente y el estado, el primero con un mejor control en la emisión de sus facturas y el segundo, con una mejor vigilancia a efecto de que todos cumplan con sus obligaciones fiscales. Bajo esa línea, actualmente los comprobantes fiscales cobran una gran relevancia, pues más allá de ofrecernos un mayor control a los contribuyentes, la emisión de estos envuelve una serie de requisitos y la posibilidad de ser cancelados, acción que conlleva conocer los efectos fiscales que pueda ocasionar.