










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
es un archivo con documentación sobre enfermedades
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fotografía cortesía de Carlos Oajaca
Fuente: Organización PANAMERICANA DE LA SALUD. Nuestro planeta, nuestra salud: informe de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS. OPS. 1993: 8.
Ambiente Social
SALUD
Ambiente físico-químico
Ambiente biológico
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD / GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL
COMO todos los seres vivos, los seres humanos dependen del medio ambiente
Cuando el medio ambiente deja de satisfacer las necesidades básicas y al mismo tiempo presenta numerosos riesgos, la calidad de vida y la salud de las personas se vé muy afectada.
En la siguiente Figura se trata de dar una idea de la complejidad de las interacciones ambientales con la salud.
tiempo antes de manifestar sus efectos en la salud. En el cuadro anterior se muestran ejemplos de ambos tipos de peligros.
De lo anterior, podemos deducir que la relación entre la salud humana y el medio ambiente es muy compleja, pues cada uno de los peligros tradicionales y modernos se asocia a distintos aspectos del desarrollo social y económico. Los peligros ambientales pueden producir un amplio abanico de efectos sobre la salud que variaran de tipo, intensidad y magnitud según la clase de peligro, el nivel de exposición y el número de afectados. Las enfermedades más importantes suelen asociarse a más de un tipo de exposición , y para causar las enfermedades los peligros actúan junto con los factores genéticos, la nutrición, los riesgos del estilo de vida y otros factores.
1.2 EXPOSICIÓN
Y RIESGOS
Los peligros ambientales, los niveles de exposición humana a estos peligros y los impactos que de ello resultan se correlacionan muy claramente, y cuando se investiga los efectos ocasionados por el medio ambiente sobre la salud, siempre se debe tener en consideración la naturaleza del peligro y los niveles de exposición al mismo. Para visualizar mejor la problemática asociada es necesario tener muy clara la diferencia entre peligro y riesgo :
Peligro es un “factor de exposición que puede afectar a la salud adversamente”. Es un término cualitativo que expresa el potencial de un agente ambiental para dañar la salud de ciertos individuos si el nivel de exposición es lo suficientemente alto y/o si otras condiciones se aplican.
Riesgo es la “probabilidad cuanti- tativa” de que un efecto a la salud ocurra después de que un individuo ha sido expuesto a una cantidad específica de un peligro.
Los peligros ambientales que tienen un efecto directo sobre la salud humana pueden surgir tanto de fuentes naturales como antropogénicas (causadas por el hombre). Estos peligros pueden ser: biológicos, químicos y físicos. Sin embargo, la salud también puede afectarse por peligros biomecánicos (peligro de daños en el trabajo, en la agricultura, el hogar, en los deportes y por vehículos automotores) y peligros psicosociales (estrés, ruptura del estilo de vida, discriminación en el lugar de trabajo, efectos de cambios sociales, marginalización y desempleo). A nivel mundial, los factores ambientales incluyendo el hacinamiento, el saneamiento deficiente y el amplio uso de plaguicidas, contribuyen en forma importante para la ocurrencia de enfermedades.
Hay varias formas de enfocar el estudio de los peligros del ambiente para la salud. Una es examinando la “naturaleza del peligro”, el cual como ya mencionamos, puede ser biológico, químico, físico, mecánico o psicosocial. También pueden estudiarse por subtipos dentro de estas categorías. Por ejemplo, los peligros biológicos pueden dividirse en virus, bacterias, parásitos etc.
Otra forma de estudiar estos peligros puede ser por rutas de exposición: aire, agua, suelo, que a su vez pueden subdividirse, por ejemplo en agua subterránea, agua superficial etc. También pueden estudiarse de acuerdo al ambiente donde ocurren los peligros, por ejemplo: el hogar, el trabajo, la escuela o las comunidades.
En el siguiente Cuadro se muestran los peligros biológicos, químicos y físicos por rutas de exposición y factores relacionados:
PELIGROS BIOLÓGICOS, QUÍMICOS Y FÍSICOS POR RUTAS DE EXPOSICIÓN
BIOLÓGICOS QUÍMICOS FÍSICOS
AIRE
AGUA
TIERRA
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 72.
Los microorganismos patógenos que pueden
estar presentes en el medio ambiente, según
donde se encuentren, pueden ingresar al
cuerpo humano del siguiente modo: vía
oral, vía respiratoria o por contacto. En el siguiente esquema se dan algunos ejemplos de patógenos y las formas en que podrían ingresar al cuerpo humano.
ELEMENTOS DE EVALUACION Y MANEJO DE RIESGOS
Fuente: WEITZENFELD, H. Manual básico sobre evaluación del impacto en el ambiente y la salud de acciones proyectadas. Organización Panamericana de la Salud. 1996: 11-12.
1.4 USOS DEL AGUA Y
CONTAMINACIÓN
El agua cumple un rol muy importante para nuestra supervivencia, ya que no importa quienes somos, donde estamos o que hacemos, todos dependemos del agua. La necesitamos todos los días: para beber, producir alimentos, transportarnos, la irrigación y la industria. También la necesitamos para los animales y las plantas,
para dar vida a la naturaleza, y para el cambio de las estaciones.
Lo anterior nos da una idea del impacto que podría generarse sobre nuestra calidad de vida y salud, si el agua no reúne las condiciones adecuadas ( en cantidad y calidad ) para su uso. Como ilustración del rol mencionado, en el siguiente cuadro se presentan algunos ejemplos de usos del agua y la cantidad necesaria para cada actividad.
ESLABONES ENTRE LAS CATEGORÍAS DE USO DEL AGUA Y CALIDAD DE AGUA
a) Usos que afectan la calidad del agua MUNICIPAL: descarga de residuales, escurrimiento pluvial AGRÍCOLA: disposición de estiércol, agroquímicos, descarga de agua de drenaje INDUSTRIAL: e uentes de aguas residuales, descarga de agua de enfriamiento, drenaje de ácido de minas
b) Usos afectados por la calidad del agua MUNICIPAL: usos públicos y domésticos, potabilidad AGRÍCOLA: suministro de cultivos domésticos, abrevadero, irrigación INDUSTRIAL: alimentos y otros procesamientos, alimentación de ebullidores, enfriamiento, minería RECREACIONAL: deportes de contacto con el agua, disfrute estético, pesquería VIDA ACUÁTICA: vida salvaje y acuática, pesca, pantanos y hábitat de humedades, acuicultura
c) Usos poco o nada afectados por la calidad del agua y usualmente con menos impacto sobre su calidad COMERCIAL: generación de energía hidráulica, navegación RECREACIONAL: paseo en barco
En el cuadro que sigue se presenta la relación existente entre diferentes usos del agua y la calidad de la misma.
Fuente: YASSÍ, A. y cols. Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2002: 280.
Además de los riesgos netamente acciden- tales, los riesgos principales para la salud están relacionados con la contaminación. Esta puede ser:
o microbiológica (bacterias, virus, parásitos) o química (metales, plaguicidas, subproductos de desinfección etc.) o relacionada con toxinas (toxinas producidas por algas, etc)
Riesgos a mediano y largo plazo
Son principalmente de origen químico y pueden producir diversos efectos e intoxicación durante meses, años o incluso decenios. Los casos de intoxicación humana a largo plazo con plaguicidas u otros productos orgánicos generalmente están relacionados con los lugares de trabajo de las personas.
Cuando ciertas sustancias tóxicas tales como el plomo, cadmio y mercurio son descargadas al ambiente natural (aire, suelo, agua) pueden ingresar a la cadena alimentaria. Esto comienza desde el plancton , pasa a los peces, a las plantas que son regadas con esa agua, a los animales que se alimentan de ellas, hasta llegar al hombre que se alimenta con los animales, verdura y agua contaminadas.
Los efectos adversos sobre la salud humana ocasionados por el agua pueden dividirse en cuatro categorías:
o Enfermedades transmitidas por el agua
o Enfermedades con base ú originadas en el agua
o Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua
o Enfermedades vinculadas a la escasez de agua
Enfermedades transmitidas por el agua
Son aquellas causadas por el agua contaminada por desechos humanos, animales o químicos. ( cólera, fiebre tifoidea, shigella, poliomelitis, meningitis, hepatitis, diarrea). En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento del agua antes de consumirla.
Enfermedades con base ú originadas en el agua
Son causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el agua y otra parte como parásitos de animales. (esquistosomiasis, etc). Los causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trematodos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados colectivamente helmintos que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y merman su capacidad para trabajar.
Enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua
Son aquellas enfermedades transmitidas por vectores como los mosquitos, que se crían y viven cerca de aguas contaminadas y no contaminadas. Millones de personas padecen infecciones transmitidas por estos vectores que infectan al hombre con malaria, fiebre amarilla, dengue, fi lariasis etc. La incidencia de estas enfermedades parece estar aumentando. Hay muchas razones para ello: la gente está desarrollando resistencia a los medicamentos que ayudan a combatir la malaria; los mosquitos están desarrollando resistencia a los insecticidas; los cambios medioambientales están creando nuevos lugares de cría. Por otra parte la migración, el cambio climático y la creación de nuevos hábitats provocan que menos gente desarrolle una inmunidad natural a estas enfermedades.
Enfermedades vinculadas a la
escasez de agua
Se propagan en condiciones de escasez
de agua dulce y saneamiento deficiente
(tracoma, dermatitis de contacto, etc). Estas
enfermedades están teniendo un gran avance
a través del mundo, pero pueden controlarse
fácilmente con una mejor higiene, para
lo cual es imprescindible disponer de
suministros adecuados de agua potable.
Calidad del agua y nutrición
En general, 50% (39—61%) de la carga de
enfermedad asociada a la mala nutrición
puede atribuirse al ambiente, y en particular,
a la mala calidad del agua, el saneamiento y
la higiene. La mala nutrición incrementa la
vulnerabilidad y el riesgo de eventos adversos
de salud, particularmente en los niños. Los
Enteritis Bacteriana
Diarrea, gastroenteritis
Campylobacter Jejuni, Escherichia coli, Salmonella spp., Yersinia enterocolítica
Fecal-oral, de persona a persona o de animal a persona
Por todo el mundo, particularmente seria y común entre los niños
-mejor calidad y cantidad de agua -mejor disposición de excretas -mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos
Shigelosis Disentería bacilar Shigella spp.
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo -mejor calidad y cantidad de agua -mejor disposición de excretas -mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos Cólera Cólera Vibriocholerae Fecal-oral, de persona a persona
Muy extendida, fuera de N. y S. América. Potencialmente en todo el mundo
-mejor calidad y cantidad de agua -mejor disposición de excretas -mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos -uso de medicinas
Paratifoidea Paratifoidea Salmonella paratyphi
Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo -mejor calidad y cantidad de agua -mejor disposición de excretas -mejor higiene personal, doméstica y en los alimentos -uso de medicinas Leptospirosis Enfermedad de Well
Leptospira spp. Excretada por animales (especialmente roedores) con la orina infectan al hombre a través de la piel
Todo el mundo -evitar contacto con cualquier materia que contenga orina (especialmente de rata)
niños mal nutridos suelen tener episodios más frecuentes de diarrea y son más susceptibles a las enfermedades infecciosas, como la meningitis y las infecciones respiratorias. También tienen un peor pronóstico en relación con todas las enfermedades infecciosas (con la excepción del HIV).
1.6 ENFERMEDADES
RELACIONADAS
CON EL AGUA Y LAS
EXCRETAS
Para ilustrar lo indicado en párrafos anteriores, en los dos cuadros siguientes se presentan un Listado de enfermedades y luego otro que destaca las medidas aplicables al control de las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento.
Giardiasis Diarrea Giardia lamblia Fecal-oral, de persona a persona
Todo el mundo -mayor calidad y cantidad de agua -mejor disposición de excretas -mayor higiene personal, doméstica y de los alimentos
Malaria Malaria Plasmodium spp.
Transmitida por mosquitos Anófeles, de persona a mosquito a persona
Mayoría de zonas cálidad del mundo aunque se ha erradicado algunas
-uso de drogas supresivas -repelentes y mosquiteros -uso de larvicidas y aceites -eliminar aguas estancadas
Tripanosomiasis Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Transmitida por chinches (Reduviidae), de persona a animal a chinche a persona
América Latina
Ascaris Lombrices Ascaris lumbricoides
De persona a suelo a persona
Todo el mundo -mejor higiene -mejor disposición y tratamiento de excretas
Dilobotriasis Tenia del pescado
Diphyllobothrium latum
Persona, animal o copípodo a pescado a persona
Todo el mundo -cocinar bien el pescado o las plantas acuáticas antes de comerlas -mejorar tratamiento de excretas antes de descargarlas en lagunas de estabilización
Enterobiasis Lombrices Enterobius vermicularis
De persona a persona
Todo el mundo -mejor higiene personal y doméstica -disminución de hacinamiento
Himenolipsiasis Tenia enana Hymenolepsis nana
Persona o roedor a persona
Todo el mundo -mejor higiene personal -mejores métodos de disposición de excretas -tratamiento con drogas
Anquilostomiasis Anquilosto- miasis
Ancylostoma duodenale, Necator americanus
De persona al suelo a persona
Principalmente en climas húmedos y cálidos
-tratamiento de excretas antes de echarlas en la tierra -mejores hábitos de higiene
Paragoniamiasis Duela pulmonar
Paragonimus wastermaní
Del cerdo, persona, perro, gato o animal a caracol acuático cangrejo a persona
Este de Asia y algunos focos dispersos en África y América del Sur
-evitar que las excretas sin tratar lleguen a agua supercial. -cocinar bien el pescado y los cangrejos antes de comerlos
Esquistosomiasis Bilarziosis Schistosoma haematobium
S. mansoni
S. japonicum
Persona a caracol
Persona a caracol a persona Persona o animal a caracol a persona
Á ca, Oriente Medio y la India África, Oriente Medio y América Latina Sudeste de Asia
-disminuir el contacto con el agua -control de caracoles -programas de educación sanitaria -mantener orina y excretas fuera de lagunas, canales y arroyos -proporcionar inodoros
Estrongiloidiasis Gusano barrenador
Strongyloides stercolaris
Persona a suelo a persona
Principalmente en climas cálidos y húmedos
-tratar las excretas antes de usarlas en la agricultura -uso de calzado -proporcionar inodoros
Fuente: BANCO MUNDIAL. Información y capacitación en abastecimiento de agua y saneamiento de bajo costo: aspectos del abastecimiento de agua y el saneamiento relacionados con la salud: guía para participantes (3.1). Cepis. 1988: 29-31.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL AGUA Y EL SANEAMIENTO Y SU CONTROL
Importancia de las diferentes medidas de control
Calidad del agua
Disponibilidad del agua
Disposición de excretas
Tratamiento de excretas
Limpieza personal y doméstica
Drenaje y disposición de desechos y basura
Higiene de los alimentos
Importancia de la salud pública
1. Enfermedades diarreicas y fiebres entéricas
Agentes virales 2 3 2 1 3 0 2 3
Agentes bacteriales
Agentes protozoarios
2. Poliomielitis y hepatitis A
1 3 2 1 3 0 1 3
3a. Gusanos sin huésped intermediario
Ascaris y Trichuris 0 1 3 2 1 1 2 2
Anquilostoma 0 1 3 2 1 0 1 3
3b. Gusanos con etapas intermedias acuáticas
Esquistosomiasis 1 1 3 2 1 0 0 3
Teneasis Solitaria de la res
Solitaria del cerdo
Taenia saginata
Taenia solium
Persona a vaca a persona Persona a cerdo a persona
Todo el mundo
Todo el mundo
-proporcionar inodoros -tratamiento de excretas antes de aplicarlas a la tierra -inspección y buena cocción de las carnes
Tricuriasis Tricocéfalos Trichuris trichiura^ Persona a suelo a persona
Todo el mundo -mejor disposición de excretas -tratamiento de excretas antes de aplicarlas a la tierra -inspección y buena cocción de las carnes +Filariasis (Bancrofti)
Puede causar la elefantiasis
Wuchereria bancrofti
Transmitida por mosquitos, principalmente Culex pipiens, Anopheles spp., y Aedes spp., de persona a mosquito a persona
Todo el mundo -evitar uso de caños superc. para aguas negras -uso de aceites a insecticidas -eliminar vegetación de lagunas de estabilización de aguas residuales
Oncocercosis Ceguera del río Onchocerca volvulus
Transmitida por moscas negras (Simulium spp.), persona a mosca a persona
América Latina, África y Yemen
-usar ropa protectora y repelente -tratar con químicos los lugares de reproducción
con estos residuos en las calles o en los basureros no oficiales.
Las basuras orgánicas domésticas suponen un riesgo especial para la salud, ya que su fermentación crea las condiciones idóneas para la supervivencia de microorganismos, sobre todo cuando se mezclan con las excretas humanas en ausencia de sistemas de saneamiento. Estos residuos orgánicos proporcionan también nutrición y un medio ambiente natural para los insectos, roedores y otros animales que son portadores potenciales de gérmenes.
Al mismo tiempo, la acumulación de basuras obstruye los desagues y facilita las inundaciones o el estancamiento del agua, lo que favorece el habitat y la proliferación
Tipo de residuos
Enfermedades según la causa
Bacterias Virus Parásitos/hongos
de los vectores de algunas enfermedades tropicales. Sin embargo, aun cuando exista un sistema de recolección de basuras, su manipulación incorrecta entraña riesgos para la salud de muchas personas.
Por ejemplo, el agua de los pozos destinada al consumo doméstico puede sufrir contaminación bacteriana o química a partir de los residuos arrojados en los mismos pozos o en sus proximidades.
El vertido directo de residuos sólidos no tratados en ríos, lagos, o mares provoca también la acumulación de sustancias tóxicas en la cadena alimentaria, a través de su captación por animales y plantas. En el siguiente cuadro figuran las enfermedades infecciosas que se diseminan a causa de la mala gestión de los residuos sólidos.
El manipuleo de los residuos sólidos conlleva riesgos para la salud y puede dar lugar a infecciones, enfermedades crónicas, y accidentes. En el siguiente Cuadro
Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. OPS. 2000:107.
ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS SÓLIDOS
figuran algunos de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de estos servicios.
RIESGOS OCUPACIONALES ASOCIADOS A LA MANIPULACIÓN DE LOS RESIDUOS
Fuente: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible. OPS. 2000:107.
En el cuadro que sigue se muestra cómo
la mejora en el manejo de los residuos
permite controlar a los vectores presentes
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LOS RESIDUOS Y SU CONTROL
Categoría Enfermedades Control
en el mismo, y consecuentemente a las enfermedades que éstos transmiten.
Fuente: HELLER, L. Saneamiento y Salud. Organización Panamericana de la Salud. 1997:22.