Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro comparativo de patologías pulpares y perirradiculares, Esquemas y mapas conceptuales de Endodoncia

Clasificación de las patologías pulpares y perirradiculares, síntomas, RX, causas, tratamiento.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 17/09/2020

marieldvvg
marieldvvg 🇻🇪

4.9

(12)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuadro comparativo de patologías pulpares y perirradiculares
Clasificación
Síntomas
Causas
Rx
Tratamiento
Pulpa normal asintomática
Grado I
Los dientes con pulpas normales no
muestran síntomas, implican una pulpa
vital libre de inflamación. La pulpa
responderá a las pruebas
complementarias, y los síntomas
generados por dichas pruebas son leves,
no resultan molestos y producen una
respuesta transitoria débil moderada a
los estímulos térmicos y eléctricos y la
respuesta cesa casi inmediatamente
cuando el estímulo se retira.
Al no presentar síntomas ni daño
aparente la pulpa normal no sufre
ninguna afección o patología, la
mayoría de los pacientes acuden a
consulta por razones protésicas a
causa de una lesión dental sin daño
pulpar.
Desde el punto de vista radiográfico,
el grado de calcificación pulpar
puede ser variable pero sin datos de
reabsorción, caries o exposición
pulpar mecánica. Estos dientes no
precisan ningún tratamiento
endodóntico.
No requiere ningún tratamiento
pulpar ya que la pulpa se encuentra
en total normalidad.
Pulpitis reversible
Grado II
Inflamación leve del tejido pulpar, en
algunas ocasiones se asocia con ninguna
o muy poca sintomatología pero cuando
los síntomas aparecen se muestran en
forma de dolor momentáneo por lo
general es provocado por ciertos
estímulos como: frío, calor (sobre todo al
frío), dulce, o la impactación de
alimentos; la sintomatología cesa una
vez eliminado el estímulo.
Los dientes que se encuentran en
este estado pulpar por lo general
los vamos a observar clínicamente
con lesiones cariosas profundas,
grandes restauraciones metálicas o
restauraciones con márgenes
defectuosos, fractura dental
quedando la dentina expuesta.
LPA normal.
La supresión de los irritantes y el
sellado y aislamientos de la dentina
o la pulpa vital expuesta suele
disminuir los síntomas y la
inflamación del tejido pulpar.
Pulpitis irreversible Grado III
(sintomática y asintomática)
La pulpitis irreversible puede ser
sintomática y producir un dolor
espontaneo y persistente, también puede
ser asintomática y no producir síntomas
clínicos. El dolor causado por la
inflamación irreversible de la pulpa suele
ser intenso, sordo, localizado o difuso y
puede durar desde unos pocos minutos
hasta varias horas. La aplicación de
estímulos como el frio, calor provocan
un dolor prolongado.
Caries muy desarrolladas que
alcanzan la pulpa dental.
Tratamiento de ortodoncia con
demasiada fuerza que
prácticamente corta el flujo
sanguíneo.
Se ha realizado una obturación
profunda en la que se ha retirado
tejido y se ha alcanzado la pulpa
dental.
En la pulpitis irreversible
sintomática el hueso perirradicular
muestra cambios mínimos en la
radiografía, al progresar se
manifiesta un ensanchamiento del
ligamento periodontal y puede haber
indicios de irritación pulpar por una
calcificación extensa de la cámara
pulpar y del espacio del conducto
radicular.
Esta indicado el tratamiento
endodontico o la extracción de
aquellos dientes con signos y
síntomas de pulpitis irreversible.
Pulpitis Hiperplasica o Pólipo
pulpar
Suele ser asintomática, en ocasiones se
acompaña de signos clínicos de pulpitis
irreversible como dolor espontaneo, así
como dolor prolongado tras estímulos de
frío y calor. Produce una excresencia
rojiza de tejido conjuntivo con forma de
coliflor en una caries que ha dado lugar
a una exposición pulpar muy amplia.
Exposición cariosa progresiva y
lenta. La irritación mecánica por la
masticación y la infección
bacteriana dan la estimulación de
baja intensidad necesaria para la
formación del pólipo.
Los Rayos X periapical muestran:
Destrucción de tejidos dentarios.
Solución de continuidad del techo
de la cámara pulpar. Puede
visualizarse reabsorción interna,
osteítis condensante y algún grado
de calcificación del ápice.
El tratamiento de la pulpitis
hiperplasica puede consistir en la
pulpotomía, la endodoncia o la
extracción.
Necrosis Pulpar Grado IV
Puede presentarse decoloración del
diente. Cuando la pulpa está totalmente
necrosada, el diente suele estar
asintomático hasta que aparecen
síntomas por extensión de la enfermedad
a los tejidos perirradiculares.
Con necrosis pulpar, el diente no
responderá a las pruebas pulpares
eléctricas ni a la estimulación con frío;
sin embargo, si el calor se prolonga más
tiempo, el diente puede responder a este
estímulo. Esta respuesta podría estar
relacionada con restos de líquido o gases
en el espacio del conducto pulpar que se
expanden y extienden a los tejidos
periapicales.
Cualquier daño a la pulpa tal como
bacterias o sus toxinas, trauma o
irritación química.
Pueden aparecer cambios
radiológicos, desde un
engrosamiento del espacio del
ligamento periodontal hasta el
aspecto de una lesión radiolúcida
periapical.
Se le indica al paciente un
tratamiento endodontico,
pulpotomía o la extracción de los
dientes.
Se muestra sintomático y asintomático.
Al examen físico la pulpa responde la
percusión y palpación pero no responde
a estímulos térmicos
Fractura complicada.
Restauración deficiente próxima a
la pulpa.
Caries grado 3.
Zona radiolúcida apical y
ensanchamiento del ELP.
Tratamiento endodóntico,
extracción dental.
Espacio para el
Patologías pulpares
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro comparativo de patologías pulpares y perirradiculares y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Endodoncia solo en Docsity!

Cuadro comparativo de patologías pulpares y perirradiculares

Clasificación Síntomas Causas Rx Tratamiento

Pulpa normal asintomática Grado I Los dientes con pulpas normales no muestran síntomas, implican una pulpa vital libre de inflamación. La pulpa responderá a las pruebas complementarias, y los síntomas generados por dichas pruebas son leves, no resultan molestos y producen una respuesta transitoria débil moderada a los estímulos térmicos y eléctricos y la respuesta cesa casi inmediatamente cuando el estímulo se retira. Al no presentar síntomas ni daño aparente la pulpa normal no sufre ninguna afección o patología, la mayoría de los pacientes acuden a consulta por razones protésicas a causa de una lesión dental sin daño pulpar. Desde el punto de vista radiográfico, el grado de calcificación pulpar puede ser variable pero sin datos de reabsorción, caries o exposición pulpar mecánica. Estos dientes no precisan ningún tratamiento endodóntico. No requiere ningún tratamiento pulpar ya que la pulpa se encuentra en total normalidad. Pulpitis reversible Grado II Inflamación leve del tejido pulpar, en algunas ocasiones se asocia con ninguna o muy poca sintomatología pero cuando los síntomas aparecen se muestran en forma de dolor momentáneo por lo general es provocado por ciertos estímulos como: frío, calor (sobre todo al frío), dulce, o la impactación de alimentos; la sintomatología cesa una vez eliminado el estímulo. Los dientes que se encuentran en este estado pulpar por lo general los vamos a observar clínicamente con lesiones cariosas profundas, grandes restauraciones metálicas o restauraciones con márgenes defectuosos, fractura dental quedando la dentina expuesta. LPA normal. La supresión de los irritantes y el sellado y aislamientos de la dentina o la pulpa vital expuesta suele disminuir los síntomas y la inflamación del tejido pulpar. Pulpitis irreversible Grado III (sintomática y asintomática) La pulpitis irreversible puede ser sintomática y producir un dolor espontaneo y persistente, también puede ser asintomática y no producir síntomas clínicos. El dolor causado por la inflamación irreversible de la pulpa suele ser intenso, sordo, localizado o difuso y puede durar desde unos pocos minutos hasta varias horas. La aplicación de estímulos como el frio, calor provocan un dolor prolongado. Caries muy desarrolladas que alcanzan la pulpa dental. Tratamiento de ortodoncia con demasiada fuerza que prácticamente corta el flujo sanguíneo. Se ha realizado una obturación profunda en la que se ha retirado tejido y se ha alcanzado la pulpa dental. En la pulpitis irreversible sintomática el hueso perirradicular muestra cambios mínimos en la radiografía, al progresar se manifiesta un ensanchamiento del ligamento periodontal y puede haber indicios de irritación pulpar por una calcificación extensa de la cámara pulpar y del espacio del conducto radicular. Esta indicado el tratamiento endodontico o la extracción de aquellos dientes con signos y síntomas de pulpitis irreversible. Pulpitis Hiperplasica o Pólipo pulpar Suele ser asintomática, en ocasiones se acompaña de signos clínicos de pulpitis irreversible como dolor espontaneo, así como dolor prolongado tras estímulos de frío y calor. Produce una excresencia rojiza de tejido conjuntivo con forma de coliflor en una caries que ha dado lugar a una exposición pulpar muy amplia. Exposición cariosa progresiva y lenta. La irritación mecánica por la masticación y la infección bacteriana dan la estimulación de baja intensidad necesaria para la formación del pólipo. Los Rayos X periapical muestran: Destrucción de tejidos dentarios. Solución de continuidad del techo de la cámara pulpar. Puede visualizarse reabsorción interna, osteítis condensante y algún grado de calcificación del ápice. El tratamiento de la pulpitis hiperplasica puede consistir en la pulpotomía, la endodoncia o la extracción. Necrosis Pulpar Grado IV Puede presentarse decoloración del diente. Cuando la pulpa está totalmente necrosada, el diente suele estar asintomático hasta que aparecen síntomas por extensión de la enfermedad a los tejidos perirradiculares. Con necrosis pulpar, el diente no responderá a las pruebas pulpares eléctricas ni a la estimulación con frío; sin embargo, si el calor se prolonga más tiempo, el diente puede responder a este estímulo. Esta respuesta podría estar relacionada con restos de líquido o gases en el espacio del conducto pulpar que se expanden y extienden a los tejidos periapicales. Cualquier daño a la pulpa tal como bacterias o sus toxinas, trauma o irritación química. Pueden aparecer cambios radiológicos, desde un engrosamiento del espacio del ligamento periodontal hasta el aspecto de una lesión radiolúcida periapical. Se le indica al paciente un tratamiento endodontico, pulpotomía o la extracción de los dientes. Necrosis pulpar con periodontitis apical crónica Grado V Se muestra sintomático y asintomático. Al examen físico la pulpa responde la percusión y palpación pero no responde a estímulos térmicos Fractura complicada. Restauración deficiente próxima a la pulpa. Caries grado 3. Zona radiolúcida apical y ensanchamiento del ELP. Tratamiento endodóntico, extracción dental.

Espacio para el

P

atologías pulpares

Periodontitis apical sintomática o aguda La PAS puede causar molestias espontaneas de carácter moderado o intenso y dolor al morder o a la percusión. Si la PAS representa una extensión de la pulpitis, se observa también una respuesta al frio, el calor y la electricidad. Cuando la PAS se debe a la necrosis pulpar no responde a las pruebas de vitalidad. Entre las principales causas que provocan esta alteración cabe citar: las toxinas bacterianas procedentes de una necrosis, determinadas sustancias químicas como irritantes o desinfectantes, las restauraciones en hiperoclusión, la sobre instrumentación del conducto radicular y la extrusión del material de restauración. La radiografía o la imagen del diente mostrará generalmente un espacio del ligamento periodontal ensanchado y puede existir o no una radiolucidez apical asociada a una o todas las raíces. Los síntomas suelen remitir tras el ajuste de oclusión (cuando existen indicios de hiperoclusión), la supresión de los factores irritantes o de la pulpa enferma, o la supresión del exudado periapical. Periodontitis apical asintomática o crónica Es asintomático, se acompaña de inflamación y destrucción de los tejidos periapicales. Debido a la necrosis pulpar los dientes con PAA no responden a los estímulos eléctricos o térmicos, la percusión provoca un dolor mínimo o nulo y se muestra ligeramente sensible a la palpación. Necrosis pulpar. Tratamiento de conductos inadecuado. Los signos radiológicos pueden ir desde una interrupción de la lámina dura hasta una destrucción muy extensa de los tejidos periapicales e interradiculares. Normalmente desaparece tras la supresión de los irritantes causantes de la misma y la obturación completa de los conductos radiculares. Osteítis condensante o crónica Dependiendo de la causa la osteítis condensante puede ser asintomática o producir dolor, el tejido pulpar puede responder o no a los estímulos térmicos o eléctricos y pueden ser sensibles a la percusión o palpación. La principal causa es la difusión del irritante desde el conducto radicular hacia los tejidos perirradiculares. Presenta una radiopacidad difusa alrededor del diente. Se observa con mayor frecuencia alrededor de los ápices de los dientes mandibulares con necrosis pulpar o pulpitis El tratamiento endodontico puede inducir la resolución de la osteítis condensante. Absceso apical sintomático o agudo Se caracteriza por un comienzo muy rápido y un dolor espontaneo, los pacientes suelen manifestar molestias moderadas o intensas y/o hinchazón La causa inmediata es generalmente la invasión bacteriana del tejido pulpar necrótico. Aumento del espacio del ligamento periodontal. Liberar la presión (drenaje cunado es posible) y realizar un tratamiento endodóntico rutinario. Absceso apical asintomático o crónico Debido a la existencia de un drenaje esta afección suele ser asintomática, salvo cuando se produce el cierre de la vía fistulosa en cuyo caso puede producir dolor. El absceso apical crónico resulta de un egreso gradual de irritantes del conducto radicular a los tejidos perirradiculares, con la consecuente formación de exudado purulento dentro del granuloma o puede ser una cronicidad de un absceso agudo. Radiolucidez perirradicular. Consiste en la eliminación de la infección del conducto radicular, pulpectomía no vital y obturación del espacio. La fístula no requiere ningún tratamiento especial.

Patologías

perirradiculares