Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro comparativo Tipos de riesgo, Esquemas y mapas conceptuales de Análisis de Seguridad

Cuadro comparativo tipos de riesgo, factores de riesgo y actos inseguros

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 19/11/2021

tmuerdo-komo
tmuerdo-komo 🇲🇽

4.8

(4)

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tipo de Riesgo
¿Qué es?
Factores de Riesgo y Actos
Inseguros
Riesgos Mecánicos y Físicos
Se entiende por riesgo
mecánico el conjunto de
factores físicos que pueden
dar lugar a una lesión por la
acción mecánica de
elementos de máquinas,
herramientas, piezas a
trabajar o materiales
proyectados, sólidos o fluidos.
En esta categoría también se
pueden incluir los riesgos de
explosión derivados de
accidentes vinculados a
instalaciones de presión.
El concepto de máquina
comprende a todos aquellos
conjuntos de elementos o
instalaciones que transforman
energía con vista a una
función productiva principal o
auxiliar.
Las fuentes más comunes de
riesgos mecánicos son las
partes en movimiento no
protegidas como: puntas de
ejes, transmisiones por
correa, engranajes,
proyección de partes
giratorias, transmisiones por
cadena y piñón, cualquier
parte componente expuesta,
en el caso de máquinas o
equipos movidos por algún
tipo de energía y que giren
rápidamente o tengan la
fuerza suficiente para alcanzar
al trabajador (su ropa, dedos,
cabellos, etc) atrayéndolo a la
máquina antes que pueda
liberarse; puntos de corte, en
los que una parte en
movimiento pase frente a un
objeto estacionario o móvil
con efecto de tijera sobre
cualquier cosa cogida entre
ellos; cualquier componente
de máquina que se mueve
con rapidez y con la energía
necesaria para golpear,
aplastar o cualquier otra
manera de producir daños al
trabajador; los lugares de
operación, en los que la
máquina realiza su trabajo
sobre el producto que ha de
ser creado; explosión en los
recipientes a presión; y
riesgos en los volantes en
movimiento.
Riesgos Ergonómicos
Los riesgos ergonómicos
(riesgos disergonómicos o
riesgos derivados de la
ausencia de una correcta
ergonomía laboral), son la
probabilidad de desarrollar un
trastorno musculoesquelético
debido (o incrementada) por
Los principales factores de
riesgo ergonómico a
considerar son:
La generación de fuerzas
internas en segmentos
articulares de gran intensidad
o con una frecuencia
significativa.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro comparativo Tipos de riesgo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Análisis de Seguridad solo en Docsity!

Tipo de Riesgo ¿Qué es? Factores de Riesgo y Actos Inseguros Riesgos Mecánicos y Físicos Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. En esta categoría también se pueden incluir los riesgos de explosión derivados de accidentes vinculados a instalaciones de presión. El concepto de máquina comprende a todos aquellos conjuntos de elementos o instalaciones que transforman energía con vista a una función productiva principal o auxiliar. Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las partes en movimiento no protegidas como: puntas de ejes, transmisiones por correa, engranajes, proyección de partes giratorias, transmisiones por cadena y piñón, cualquier parte componente expuesta, en el caso de máquinas o equipos movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente o tengan la fuerza suficiente para alcanzar al trabajador (su ropa, dedos, cabellos, etc) atrayéndolo a la máquina antes que pueda liberarse; puntos de corte, en los que una parte en movimiento pase frente a un objeto estacionario o móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa cogida entre ellos; cualquier componente de máquina que se mueve con rapidez y con la energía necesaria para golpear, aplastar o cualquier otra manera de producir daños al trabajador; los lugares de operación, en los que la máquina realiza su trabajo sobre el producto que ha de ser creado; explosión en los recipientes a presión; y riesgos en los volantes en movimiento. Riesgos Ergonómicos Los riesgos ergonómicos (riesgos disergonómicos o riesgos derivados de la ausencia de una correcta ergonomía laboral), son la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético debido (o incrementada) por Los principales factores de riesgo ergonómico a considerar son: La generación de fuerzas internas en segmentos articulares de gran intensidad o con una frecuencia significativa.

el tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo. Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son afecciones y/o enfermedades que involucran a los tendones, músculos, nervios y otras estructuras que dan soporte y estabilidad al cuerpo humano. La alta frecuencia de movimientos Aunque las acciones que se realicen no impliquen la realización de un esfuerzo significativo, la repetitividad puede afectar las características mecánicas de nuestros tejidos. La duración larga de la exposición Cuanto más tiempo se esté exigiendo al cuerpo a lo largo de la jornada laboral, más riesgo habrá. Riesgos Biológicos Se define el Riesgo Biológico como la posible exposición a microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosas. Los agentes biológicos con capacidad infecciosa pueden ser diversos (virus, bacterias, parásitos, hongos o esporas, toxinas, endotoxinas, cultivos celulares, etc. Para que este contacto se produzca debe existir una vía de transmisión, que permita que el agente entre en contacto con el órgano o sistema dónde el agente en cuestión puede causar daño. Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales, etc. Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio, etc. Riesgos Eléctricos El voltaje o tensión de la energía eléctrica y la corriente eléctrica disponible en las empresas y en los hogares tiene energía suficiente para causar quemaduras graves e incluso la muerte por electrocución de una persona o para provocar un incendio en una casa o lugar de trabajo. Básicamente es una Equipo de protección personal defectuoso, contacto con cables o alambres que no estén debidamente aislados y contacto indirecto con conductores de electricidad. Tocar con las manos secas un artefacto que tenga carga eléctrica, contacto con cables o alambres que no estén

exposición, la cual está determinada por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.) y de las condiciones ambientales que puedan favorecer la absorción del tóxico, como la temperatura ambiente o el esfuerzo físico que requiere el trabajo. Las partículas de mayor tamaño pueden ser filtradas por los pelos y el moco nasal, donde quedarán retenidas. Algunos de los gases tóxicos que actúan por absorción inhalatoria Sustancias que emiten radiaciones nocivas para la salud. Riesgos del manejo de materias y sustancias radioactivas Las sustancias radiactivas están compuestas por elementos radiactivos, los cuales cuentan con este fenómeno físico llamado radiactividad, descubierta por el físico Henri Becquerel en

La explicación de porque son radiactivos es muy simple, se trata de que estos elementos poseen núcleos inestables y emiten radiación de muy alta y emiten radiación de muy alta energía para estabilizarse. La manipulación de una sustancia radiactiva puede ser letal dependiendo del tiempo de exposición y de la cantidad de radiación que emita la sustancia. La dosis de radiación se mide en miliSievert (mSv), la radiación normal en una persona al día son 0.00025 mSv y a más de 0.01 mSv, es mortal. Los riesgos a los que corres a una exposición mayor a la normal, conforme se incrementa la acumulación de dosis al día, son los siguientes: Mayor a 0.00025 mSv. Náuseas, daños en la médula ósea, ganglios linfáticos inflamados y pérdida de apetito. Mayor a 0.001 mSv. Infecciones (por la pérdida de glóbulos blancos), pérdida de médula ósea más fuerte, daños en ganglios linfáticos, probablemente te puedas recuperar. Mayor a 0.006 mSv. Mismos síntomas pero más graves, deterioro del sistema nervioso central, con probabilidad de muerte. Mayor a 0.01 mSv. Muerte. Riesgos Infecto-Biológicos Los riesgos infecto-biológicos son agentes vivos microscópicos (microbios o gérmenes) que se encuentran presentes en el ambiente de trabajo capaces de producir ciertas infecciones, reacciones alérgicas o tóxicas en los Los gérmenes patógenos son elementos de trabajo producidos por personas, animales o el ambiente en el proceso del trabajo y pueden transferirse por 3 vías:

trabajadores que se exponen a éstos durante la realización de su tarea. Las infecciones son el daño a la salud del trabajador que más frecuentemente causan los riesgos biológicos, y son provocadas por el ingreso al organismo de virus, bacterias, parásitos u hongos. A los riesgos biológicos se los incluye dentro de los contaminantes del ambiente de trabajo, junto a los contaminantes físicos y químicos. Vía respiratoria (principal) Vía cutánea (erosiones, heridas, objetos cortantes y pinchazos) Vía digestiva (ingestión por pipeteo, alimento contaminado, etc.) Riesgos psicosociales Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Cargas de trabajo excesivas; Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto; Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo; Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo; Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros; Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Equipo de protección personal En toda empresa uno de las principales preocupaciones es sin duda la seguridad de los empleados. En la mayoría del ramo industrial se establecen normas de vestimenta y equipo que debe portar el personal dependiendo el área en el que se encuentre. Cascos, botas industriales, fajas de seguridad, guantes, caretas y lentes, son de los equipos más usados en la mayoría de las empresas, independientemente del giro de éstos. Cuando las reglas no se cumplen, ocurren diversos accidentes que pueden ocasionar la pérdida de la vida e incluso, el cierre de la empresa misma. Los empleados deben de recibir la capacitación para el uso e implementación del equipo de seguridad, tanto para desempeñar mejor sus funciones como para el cuidado de su propia seguridad. Equipo más usado en las empresas Botas industriales: En muchos trabajos, no usar este tipo de calzado, es prácticamente como andar descalzo. Las botas industriales ayudan a evitar pinchazos con objetos punzocortantes, salpicaduras de productos químicos, quemaduras, descargas eléctricas, golpes y más. Cascos: El uso de cascos ayuda a el cuidado de la cabeza de todos los empleados. El uso de éste durante la jornada laboral es, en muchas empresas dedicadas a la construcción, objeto obligatorio durante la jornada. Guantes: Existen una gran cantidad de guantes dependiendo las exigencias del trabajo, ya sea para transporte o carga de determinado tipo de materiales tales como madera, cristales o acero. Lentes protectores: Al igual que en el caso de los guantes, los lentes varían dependiendo del tipo de trabajo a realizar. Por ejemplo los lentes solo para cubrir de polvo o pequeñas astillas son de material distinto al de soldadura.