Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas para el Diseño de Redes de Distribución de Productos Terminados: Fases y Pasos, Apuntes de Gestión de Calidad

Las técnicas para el diseño de redes de distribución de productos terminados a través de diferentes fases y pasos. Las fases incluyen diagnóstica del sistema de distribución, investigación de la vialidad, estudio de tiempos de recorrido, estudio de la demanda, estudios de costos y diagnóstica del sistema de distribución. Cada paso dentro de cada fase se explica detalladamente.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se estudian los costos asociados al sistema de distribución?
  • ¿Qué técnicas se utilizan para el diseño de redes de distribución de productos terminados?
  • ¿Cómo se realiza la diagnóstica del sistema de distribución?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/12/2022

victor-barranco
victor-barranco 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cadena de Suministros, Clave: 82AB Unidad: 6
Nombre del alumno: Carrizal Pacheco Carlos Actividad: 2
TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED
1. Investigar en diferentes fuentes de información las técnicas para el diseño
de las redes de distribución de productos terminados.
Las técnicas para el diseño del las redes de distribución de productos terminados
pueden verse de distintas maneras, algunos autores las manejan como fases, que
dentro de ellas se manejan distintos métodos para llegar a su objetivo y por ende,
finalizarlas. Tal es el caso de Luna (2020), la cuál maneja estas técnicas por
medio de fases y pasos, consecutivamente, las cuáles son descritas y se
muestran a continuación:
Fase 1. Diagnóstica del sistema de distribución.
En esta fase inicial del procedimiento se comienza efectuando un análisis del
sistema actual, con el objetivo de conocer las características del sistema objeto de
estudio, el cual se tomará como base para el diseño de la red logística.
Paso 1: Inventario del equipamiento actual.
Como punto de partida se realiza un levantamiento del equipamiento con que
cuenta la organización objeto de estudio, se debe conocer la cantidad de equipos,
la descripción del os mismos, su número de identificación, su capacidad dinámica,
el consumo de combustible por kilómetro recorrido, además de otros indicadores
que se consideren pertinentes para caracterizar el parque de equipos con que
cuenta la entidad, con el objetivo de diseñar la red logística.
Paso 2: Obtener información de la organización actual del sistema de
distribución.
Una vez que se logra inventariar el parque de equipos se procede a obtener
información del estado actual del sistema de distribución. El objetivo de este paso
es reunir información de los elementos que se consideren importantes a tener en
cuenta para el diagnóstico del sistema, se deben aplicar técnicas de recopilación
de la información al personal implicado en la actividad logística de distribución, se
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas para el Diseño de Redes de Distribución de Productos Terminados: Fases y Pasos y más Apuntes en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

Nombre del alumno: Carrizal Pacheco Carlos Actividad: 2 TÉCNICAS PARA EL DISEÑO DE LA RED

1. Investigar en diferentes fuentes de información las técnicas para el diseño de las redes de distribución de productos terminados. Las técnicas para el diseño del las redes de distribución de productos terminados pueden verse de distintas maneras, algunos autores las manejan como fases, que dentro de ellas se manejan distintos métodos para llegar a su objetivo y por ende, finalizarlas. Tal es el caso de Luna (2020), la cuál maneja estas técnicas por medio de fases y pasos, consecutivamente, las cuáles son descritas y se muestran a continuación: Fase 1. Diagnóstica del sistema de distribución. En esta fase inicial del procedimiento se comienza efectuando un análisis del sistema actual, con el objetivo de conocer las características del sistema objeto de estudio, el cual se tomará como base para el diseño de la red logística. Paso 1: Inventario del equipamiento actual. Como punto de partida se realiza un levantamiento del equipamiento con que cuenta la organización objeto de estudio, se debe conocer la cantidad de equipos, la descripción del os mismos, su número de identificación, su capacidad dinámica, el consumo de combustible por kilómetro recorrido, además de otros indicadores que se consideren pertinentes para caracterizar el parque de equipos con que cuenta la entidad, con el objetivo de diseñar la red logística. Paso 2: Obtener información de la organización actual del sistema de distribución. Una vez que se logra inventariar el parque de equipos se procede a obtener información del estado actual del sistema de distribución. El objetivo de este paso es reunir información de los elementos que se consideren importantes a tener en cuenta para el diagnóstico del sistema, se deben aplicar técnicas de recopilación de la información al personal implicado en la actividad logística de distribución, se

Nombre del alumno: Carrizal Pacheco Carlos Actividad: 2 recomienda consultar a choferes, trabajadores de control de flota, mantenimiento y transporte. Es vital contar con elementos que reflejen por los implicados directos en este proceso su valoración del estado del sistema e identificar los factores susceptibles a mejorar según el criterio de los mismos. Paso 3: Descripción y análisis de mapas y (o) gráficas del territorio objeto de estudio. Para el diseño de sistemas de distribución, dados sus potencialidades, se ha generalizado el empleo de mapas y (o) gráficas: En este paso se deben emplear para la representación del(los) origen(es) y el(los) destino(s). En dependencia de la complejidad del sistema de distribución se deben apoyar en ellos para desarrollar el macro y (o) micro ruteo. Paso 4: Descripción de la ruta existente. Una vez que ya se tienen ubicados en el mapa el(los) origen(es) y el(los) destino(s), se traza la(s) ruta(s) existente(s), pudiendo realizarse este paso sobre el mapa o en otro formato. De la ruta debe especificarse las distancias entre cada uno de los puntos, por loque se recomienda elaborar una matriz de distancias, así como describir los puntos y la secuencia del recorrido a través de la construcción de la red logística. Paso 5: Investigación de la vialidad. Para valorar alternativas se hace necesario efectuar un análisis de la vialidad, con el objetivo de conocer si la ruta que se sigue actualmente es la única posibilidad o si existen otras variantes de acceso para realizar un nuevo diseño de la red de distribución. Labilidad puede ofrecer información para apoyar la toma de decisiones sobre la base de diversos elementos como: los sentidos de las calles, la capacidad permisible de tonelaje transitable y otros que sirvan de fuente de información fiable. Paso 6: Estudio de tiempos de recorrido.

  • Nombre del alumno: Carrizal Pacheco Carlos Actividad:

Nombre del alumno: Carrizal Pacheco Carlos Actividad: 2 Paso 9: Descripción de la ruta propuesta Con toda la información analizada en la fase anterior se procede a diseñar la ruta que será propuesta. Los métodos para realizarla pueden ser diversos, los mismos se clasifican entres grupos: de prueba y error; heurísticos y meta heurísticos; y los denominados de optimización. Los más empleados son los dos primeros, ya que los métodos de optimización no garantizan encontrar la solución exacta en un tiempo. De igual manera, también existen diferentes métodos que sirven como herramientas, los cuales son los siguientes: Método del barrido. La naturaleza de su procedimiento resulta muy práctica, dado que obedece al sentido lógico que requiere un análisis de rutas. Constituye quizás la herramienta que mayor empleo posee en la práctica, dado que el propio sentido común lleva a su concepción. Se recomienda en situaciones relativamente sencillas para el profesional encargado de trazarlas rutas y en aquellos casos en que las distancias entre los puntos a recorrer son similares, tanto a la ida como al regreso, por lo que mayor atención se dirige hacia la cantidad de materiales o productos que deben ser distribuidos y la capacidad estática de los medios de transporte seleccionados. Método del agente viajero. Es un método muy conocido y utilizado para definir rutas de distribución y a diferencia del Método del Barrido considera las distancias entre los diferentes puntos a distribuir, estableciendo secuencias de recorrido. Existe una gran cantidad de variantes de este procedimiento, muchas de las cuales pueden considerarse como métodos de optimización, aplicables fundamentalmente cuando no son muchos los puntos a distribuir. Sin embargo, la complejidad de las mismas y la limitación en cuanto al número de puntos, hizo que se desarrollaran toda una gama de procedimientos basados en reglas heurísticas, que si bien no siempre ofrecen un resultado óptimo, si permiten lograr buenos resultados de una manera mucho más rápida.