Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuadro de comparativo hepatitis, Apuntes de Infectología

Cuadro comparativo de hepatitis

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/09/2021

Ale.req1
Ale.req1 🇲🇽

4.9

(7)

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS D
Forma de trasmisión Fecal – oral
Vía parenteral
Vertical
Sexual
Vía percutánea (post
transfusional)
Sexual
Perinatal
Vía parenteral
Vertical
Sexual
Etiología
VHA
Virus pequeño, no envuelto,
ARN
Tropismo por el hígado
Ciclo de replicación lento
2 semanas de vida al aire
libre
VHB virus prototipo de la
familia de los Hepadnaviridae
VHC virus ARN de la familia
flavivirus, 32 mm con
envoltura lipídica
Se inactiva con solventes
para lípidos, calentamiento o
tratamiento con formol y luz
UV
VHD virus heterotropo con
RNA defectuoso
Antígeno de en nucleocápside
Requiere presencia del VHB
para producir enfermedad
Epidemiologia
Mundial
Predominio en hombres
0.6% de letalidad en países
desarrollados
Adultos con anticuerpos en
países en vías de desarrollo
Cosmopolita
Índice mas alto en África,
China, Amazonas, Islas
Pacificas y población
esquimal de USA
Mortalidad de 0.5 a 1.5%
En México se asocia a
transfusiones sanguíneas
(pasado)
Ligada con VHB
Casos infrecuentes en México
Patogenia y
anatomía patológica
Coloniza mucosa del tubo
digestivo
Mecanismo patogénico poco
conocido
Cambios degenerativos y
regenerativos que coexisten
con una acumulación difusa o
bien distribuida de células
mononucleares inflamatorias
que llevan a alteración lobular
Se desconoce mecanismo
patogénico
Lesiones histológicas
muestran alteraciones
degenerativas acompañadas
de mínimo infiltrado
inflamatorio que ocasiona
daño del parénquima
Replicación del ARN-VHD
Respuesta inmune en contra
de células dañadas
Micro vesículas de grasa y
degeneración eosinofílica
Periodo de
incubación
Promedio de 28 días de
incubación (15 – 50)
Promedio de 120 días (45 –
160)
Promedio d 50 días (15 a 150
días) 50 – 150 días
Manifestaciones
clínicas
20 a 25% de las hepatitis con
manifestaciones clínicas en el
mundo
Malestar general súbito
anorexia
Fiebre
Dolor abdominal
Orina color oscura
Triada de caroli (cefalea,
dolores artromusculares y
urticaria
Ictericia
Hepatomegalia
20 – 35% presentan ictericia
Sintomatología similar a VHA
2 al 10% evoluciona a
cronicidad
90% de RN positivos tendrán
hepatitis crónica
3 fases de la enfermedad:
Preicterica
Ictérica
Convalecencia
Subclínica e insidiosa el 95%
de los casos
5% muestra infección aguda
con ictericia
Generalmente asintomáticos,
tienen fatiga leve, cansancio
generalizado, anorexia,
vomito, náuseas, dolor
abdominal, prurito
Similar a VHB
Sospechar de infección por
VHB cuando VHB presente
bifase
Diagnostico
AST y ALT elevadas
Métodos serológicos e
inmunológicos
CLINICA
Ictericia + fiebre, anorexia,
náuseas y dolor abdominal
Bilirrubina directa, AST y ALT
elevadas
Evaluación clínica +
laboratorios serológicos (PCR
o ELISA)
ELISA
Complicaciones
Hepatitis fulminante
Vomito incoercible
Sangrado del tubo digestivo
Manifestaciones
hemorrágicas a otros niveles
Alteración de la conciencia
Fiebre persistente
Ascitis
Hepatitis crónica cuando
manifestaciones clínicas o
bioquímicas duran mas de 6
meses
Hepatitis fulminante cuando
hay falla hepática dentro de
las 6 primeras semanas del
inicio de la hepatitis +
afección neurológica
Cirrosis hepática
Carcinoma hepatocelular
Crioglobulinemia
Glomerulonefritis
membranoproliferativa
Porfiria cutánea
Hepatitis fulminante
Tratamiento
No existe tratamiento
Medidas generales (reposo,
dieta baja en proteínas, buen
aporte de líquidos y
electrolitos)
Medidas generales
Hepatitis crónica interferón,
ribavirina, inhibidores de
transcriptasa, tenofovir y
entecavir
Hepatitis fulminante trasplante
Medidas generales +
sintomático
Prioridad a pacientes con
manifestaciones
extrahepáticas:
Pegeinterferon, ribavirina
Bocoprevir, telaprevir,
sofosbuir, simeprevir
Interferón alfa durante 12
meses
Trasplante en caso de ser
necesario

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuadro de comparativo hepatitis y más Apuntes en PDF de Infectología solo en Docsity!

HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS D

Forma de trasmisión Fecal – oral

Vía parenteral Vertical Sexual Vía percutánea (post transfusional) Sexual Perinatal Vía parenteral Vertical Sexual

Etiología

VHA

Virus pequeño, no envuelto, ARN Tropismo por el hígado Ciclo de replicación lento 2 semanas de vida al aire libre VHB virus prototipo de la familia de los Hepadnaviridae VHC virus ARN de la familia flavivirus, 32 mm con envoltura lipídica Se inactiva con solventes para lípidos, calentamiento o tratamiento con formol y luz UV VHD virus heterotropo con RNA defectuoso Antígeno de en nucleocápside Requiere presencia del VHB para producir enfermedad

Epidemiologia

Mundial Predominio en hombres 0.6% de letalidad en países desarrollados Adultos con anticuerpos en países en vías de desarrollo Cosmopolita Índice mas alto en África, China, Amazonas, Islas Pacificas y población esquimal de USA Mortalidad de 0.5 a 1.5% En México se asocia a transfusiones sanguíneas (pasado) Ligada con VHB Casos infrecuentes en México

Patogenia y

anatomía patológica

Coloniza mucosa del tubo digestivo Mecanismo patogénico poco conocido Cambios degenerativos y regenerativos que coexisten con una acumulación difusa o bien distribuida de células mononucleares inflamatorias que llevan a alteración lobular Se desconoce mecanismo patogénico Lesiones histológicas muestran alteraciones degenerativas acompañadas de mínimo infiltrado inflamatorio que ocasiona daño del parénquima Replicación del ARN-VHD Respuesta inmune en contra de células dañadas Micro vesículas de grasa y degeneración eosinofílica

Periodo de

incubación

Promedio de 28 días de incubación (15 – 50) Promedio de 120 días (45 –

Promedio d 50 días (15 a 150 días) 50 – 150 días

Manifestaciones

clínicas

20 a 25% de las hepatitis con manifestaciones clínicas en el mundo Malestar general súbito anorexia Fiebre Dolor abdominal Orina color oscura Triada de caroli (cefalea, dolores artromusculares y urticaria Ictericia Hepatomegalia 20 – 35% presentan ictericia Sintomatología similar a VHA 2 al 10% evoluciona a cronicidad 90% de RN positivos tendrán hepatitis crónica 3 fases de la enfermedad: Preicterica Ictérica Convalecencia Subclínica e insidiosa el 95% de los casos 5% muestra infección aguda con ictericia Generalmente asintomáticos, tienen fatiga leve, cansancio generalizado, anorexia, vomito, náuseas, dolor abdominal, prurito Similar a VHB Sospechar de infección por VHB cuando VHB presente bifase

Diagnostico

AST y ALT elevadas Métodos serológicos e inmunológicos

CLINICA

Ictericia + fiebre, anorexia, náuseas y dolor abdominal Bilirrubina directa, AST y ALT elevadas Evaluación clínica + laboratorios serológicos (PCR o ELISA)

ELISA

Complicaciones

Hepatitis fulminante Vomito incoercible Sangrado del tubo digestivo Manifestaciones hemorrágicas a otros niveles Alteración de la conciencia Fiebre persistente Ascitis Hepatitis crónica cuando manifestaciones clínicas o bioquímicas duran mas de 6 meses Hepatitis fulminante cuando hay falla hepática dentro de las 6 primeras semanas del inicio de la hepatitis + afección neurológica Cirrosis hepática Carcinoma hepatocelular Crioglobulinemia Glomerulonefritis membranoproliferativa Porfiria cutánea Hepatitis fulminante

Tratamiento

No existe tratamiento Medidas generales (reposo, dieta baja en proteínas, buen aporte de líquidos y electrolitos) Medidas generales Hepatitis crónica interferón, ribavirina, inhibidores de transcriptasa, tenofovir y entecavir Hepatitis fulminante trasplante Medidas generales + sintomático Prioridad a pacientes con manifestaciones extrahepáticas: Pegeinterferon, ribavirina Bocoprevir, telaprevir, sofosbuir, simeprevir Interferón alfa durante 12 meses Trasplante en caso de ser necesario