¡Descarga Actividad 4 Epidemiologia y bioestadisitca y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!
Epidemiologia y
Bioestadística
Actividad 2 :
Cuadro disciplinar
QFBT
Febrero 2022
Docente: Fabiola Lopez Bautista
Alumna: Ruiz Olvera Karla Yuneli
Epidemiologia Bioestadística
Concepto/
definición
Ciencia asignada para el estudio de causas encaminadas a problemas de salud, identificadas como patologías que afectan a la comunidad, se encarga de analizar su aparición, propagación y descenso para que exista un mayor control y se puedan implementar ciertas medidas de prevención. Se basa en modelos estadísticos para analizar datos sobre una población, es un método objetivo, racional y matemático que da la posibilidad de comprobar una hipótesis acerca de un problema planteado en la salud de la población
Objeto de
estudio
- Problemas de salud y factores de riesgo sobre ciertas patologías que afectan a la población
- Grupos poblacionales
- Estado de salud de la población
- Conservación de la salud
- Análisis de datos para obtener una conclusión sobre cierto muestreo
- Comprensión de hechos a partir de datos
- Ciencias de la vida
- Aplicación de métodos y técnicas de análisis cuantitativo
Finalidades
- Identifica causas y factores de riesgo de una enfermedad
- Define y clasifica problemas de salud
- Describe la historia natural de la enfermedad y su pronostico
- Evalúa medidas preventivas y terapéuticos
- Proporciona fundamentos para el desarrollo de nuevas políticas de salud
- Interpretación
- Comprensión
- Pensamiento critico
- Promoción
Diseños de
investigación
epidemiológica
- Diseño experimental y observacional En este la población seleccionada generalmente se divide en dos grupos: a uno se le asigna una droga o tratamiento nuevo y al otro una droga o tratamiento estándar, o bien (si no existe droga estándar) un placebo (grupo control) Diseño experimental: hecho de haber ejercido una acción sobre los sujetos. Diseño observacional: se observan características que la población ha adquirido naturalmente.
- Diseño prospectivo (comprobación o negación de las hipótesis es muy alta) y retrospectivo (los eventos estudiados ya sucedieron) Diseño prospectivo los datos se generan al iniciarlo Diseño retrospectivo los datos se obtienen a través del interrogatorio, historia clínica, u otros registros existentes
- Estadística descriptiva : permite organizar datos y mostrarlos gráficamente, calcular cantidades representativas de un conjunto de datos
- Estadística analítica o inferencial : obtener un análisis sobre una población a modo de conclusión a partir de la información obtenida
Tipos de
estudios
epidemiológicos
- Estudios transversales Estudia la prevalencia de la enfermedad y sus factores de resigo en un periodo único, breve y delimitado, con una muestra de individuos seleccionados aleatoriamente de una población. Evalúa la frecuencia de la enfermedad y la exposición Ventajas : dan un perfil de la población, rápidos de realizar y de bajo costo. Fáciles de ejecutar, se pueden estudiar varias enfermedades y factores de riesgo a la vez Desventajas : no mide incidencia, no delimita metas, ambigüedad temporal y sesgo de información, no son adecuados en investigación causal
- Estudios de cohorte Seleccionan dos o más grupos, una de ellas expuesta a un riesgo con el interés de compararla con otra cohorte. Puede describir paso a paso la historia natural o el curso clínico de una enfermedad, la incidencia y permite calcular el riesgo relativo debido a un determinado factor pronóstico. Ventajas : Se conoce con exactitud la población expuesta y no expuesta, existe mayor posibilidad de eliminar el factor de sesgo, se puede medir el riesgo relativo y riesgo atribuible, permiten la participación de diferentes grupos a nivel internacional en proyecto muy costoso Desventajas : son de mayor costo, consumen mas tiempo y sus resultados son a largo plazo, es usado en enfermedades frecuentes y son ineficaces en enfermedades raras o de poca prevalencia
- Estudios caso-control Se manejan dos grupos los casos o enfermos y los controles o sanos. Estudio factores de riesgo en enfermedades de larga latencia y baja frecuencia. Evalúa la frecuencias de exposición y la fuerza de la asociación entre la enfermedad y la exposición. Ventajas : estudia varias exposiciones, se realiza en poco tiempo, requiere un nuero menor de individuos Desventajas : susceptible a sesgos y no estima incidencia ni prevalencia de la enfermedad.
- Ensayos clínicos controlados o experimentales Se utiliza un grupo control al cual se le administra placebo o la terapia estándar para la enfermedad en estudio. Son randomizados (asignación de los individuos al grupo de control al azar) y ciegos (importante para evitar sesgos por parte del individuo inv estigado y el investigador) Ventajas : conveniencia para el acceso a las unidades muestrales, simple, económico y rápido. Mayor control en el diseño, repetibles y comparables con otras experiencias Desventajas : costos elevados, limitaciones de tipo ético y responsabilidad en la manipulación de la exposición, dificultades en la generalización debido a la selección o rigidez de la intervención
- Estudio experimental Busa reducir el riesgo individual, se basan exclusivamente en datos proporcionados por los estudios de observación (estudios de cohortes y de casos y controles). Otra de sus utilidades es la evaluación de la planificación y programación sanitarias Ventajas: control del factor exposición y las condiciones en las que se realiza, menos susceptibles a los sesgos de confusión. Desventajas : susceptibles a los sesgos de selección por pérdidas de sujetos durante el periodo de estudio. Por ende suelen tener baja validez externa.
- Población de estudio Subconjunto de individuos o elementos de una población definida que cumple con ciertas propiedades comunes
- Recolección de datos Detección, la notificación y la confirmación de los datos del evento de salud bajo vigilancia
- Análisis de datos Comparación de estadígrafos o porcentajes, según la escala de la variable, si existe diferencia se determina la correlación entre las variables. Involucra un proceso de descripción y comparación de datos con relación a características y atributos de tiempo, lugar y persona, establece tendencias de la enfermedad, sugiere factores asociados con el posible incremento o descenso de casos e identifica áreas geográficas que requieran medidas de control
- Interpretación de resultados Comparación con datos previos e inclusión de variables locales no consideradas en la recolección de datos
Bibliografía
- Alarcón, J. (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de Epidemiología , 13.(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=
- Álvarez Heredia, F., & Álvarez Heredia, A. (2009). Epidemiologia general y clínica (Ecoe Ediciones).
- Castro, M. (2019 ). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Médica Clínica Las Condes [Archivo PDF].
- Cruz, V., García, J., Gaspar, B. y García, R. (marzo de 2009). Aprendizaje de la epidemiología a través de mapas conceptuales. Revista de la Facultad de Medicina UNAM, 9.(52). (Páginas 49 a 53). Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un092b.pdf
- Henquin, Ruth P. Epidemiología y estadística para principiantes. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corpus Libros Médicos y Científicos, 2013.
- Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE) (2° Ed). https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE4.pdf