
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuadro sinóptico; Cromatografía
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Es la retención de una especie química por parte de una masa y depende de la tendencia que tiene a formar mezclas o a reaccionar químicamente con la misma.
En ella la fase estacionaria es un líquido inmovilizado sobre la superficie de un relleno sólido inerte o sobre las paredes de un tubo capilar. CROMATOGRAFÍA GAS-SÓLIDO En la cual, la fase estacionaria es sólida y la retención de los analitos se produce por adsorción. EQUIPO: CROMATOGRAFO DE GASES En un cromatógrafo de gases la mezcla de solutos a separar, una vez volatilizada, se hace pasar a través de una columna, que contiene la fase estacionaria, con ayuda de una fase móvil gaseosa (gas portador).
Es una técnica de análisis químico ampliamente utilizada, la cual permite separar físicamente y cuantitativamente los distintos componentes de una solución por la absorción selectiva de los constituyentes de una mezcla.
El equipo dispone de:
Se basa principalmente en las diferencias en la afinidad relativa de los compuestos por el sólido utilizado como fase estacionaria. Las separaciones obtenidas se determinan por interacciones polares, siendo la fase estacionaria más polar que la fase móvil.
a) Adecuada para el análisis de moléculas no ionizantes, insolubles en agua y relativamente simples. b) Se utiliza en la separación de la vitamina D 3 y sus metabolitos las vitaminas A, D y E, muchas drogas de, antidepresivos tricíclicos, bloqueadores beta y los PTH aminoácidos. c) Los aceites naturales y los extractos de esencias se analizan fácilmente y los pigmentos menos polares de las plantas, tales como los carotenoides y las porfirinas. CROMAT OGRAFÍA DE REPART O (O LÍQUIDO - LÍQUIDO) Se basa en las características de solubilidad relativa de los solutos entre la fase móvil y una fase estacionaria de un líquido no polar. La fase líquida se impregna a un soporte inerte de sílice.
a) Separación de sustancias estrechamente relacionadas. b) Resolución de los numerosos aminoácidos formados en la hidrólisis de una proteína, la separación y análisis de alcoholes alifáticos y la separación de derivados de azucares. CROMAT OGRAFÍA DE INT ERCAMBIO IÓNICO. Se basa en la afinidad de los iones en solución por los sitios de polaridad opuesta que se encuentran en la fase estacionaria.
Los cationes inorgánicos se pueden determinar en alimentos, tales como los alimentos dietéticos bajos en sodio, y en muestras de orina. APLICACIONES DE INTERCAMBIO ANIÓNICO Se pueden separar los ácidos HCN, carbónico, silícico y bórico de los ácidos fosfórico, sulfúrico y clorhídrico, y los metales que forman complejos cloruro y floruro. CROMAT OGRAFÍA DE GEL O EXCLUSIÓN. Se basa en la habilidad de materiales de porosidad controlada para separar los componentes de una mezcla de acuerdo al tamaño y forma de las moléculas.
a) Este técnica se emplea en la separación de proteínas de alimentos. b) Determinación de glucosa y fructosa. c) Separación de compuestos de alto peso molecular; proteínas y polímeros, ácidos grasos, azucares. d) Cambios de buffers, después de cromatografías de intercambio iónico. e) Eliminación de fenol de las preparaciones de ácidos nucléicos; eliminación de compuestos de bajo peso molecular marcados.
Se realiza sobre papel u otro material sólido. Suele llamarse así porque la fase estacionaria recubre un soporte plano y rígido.
En este caso, el soporte y fase estacionaria es papel. Es un tipo de cromatografía de partición en la cual la fase estacionaria es una capa de agua adsorbida en una hoja de papel CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA (TLC) Para la cromatografía en capa fina, la fase estacionaria es una capa de partículas de unos milímetros de espesor, fijadas sobre un soporte sólido generalmente de aluminio, plástico o vidrio. Después de aplicar el analito cerca de la parte inferior de la placa seca, el disolvente empieza a producir la separación. APLICACIONES a) Se utiliza para separar e identificar los componentes de pequeñas muestras de substancias inorgánicas, orgánicas y bioquímicas. b) Se usa en determinadas aplicaciones con una finalidad didáctica, también para la separación de muestras clínicas y bioquímicas. c) Aplicaciones analíticas generales por su gran sencillez y bajo costo.
En ella, la fase estacionaria es un líquido soportado en un sólido inerte. Otra vez, la fase móvil puede ser un líquido (cromatografía de partición líquido-líquido) o un gas (cromatografía de partición gas-líquido). CROMATOGRAFÍA DE FASE REVERSA En esta técnica una mezcla de agua/solvente orgánico es comúnmente usada como fase móvil, y un sólido de área de superficie altamente no polar es empleado como fase estacionaria. APLICACIONES
Es usada para identificar los distintos compuestos de la mezcla. INFORMACIÓN CUANTITATIVA Es usada para poder obtener la cantidad y composición de las sustancias separadas. PROCEDIMIENTO A SEGUIR
o Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM- 016 - ZOO- 1994 ,” Determinación de sulfonamidas en hígado y músculo de bovinos, equinos, porcinos y ovinos por cromatografía capa fina-densitometría.” o Norma Oficial Mexicana NOM- 058 - STPS- 1993 “Determinación de fenol en aire; Método de cromatografía de gases.” o Norma Oficial Mexicana NOM- 021 - ZOO- 1995 , “Análisis de residuos de plaguicidas organoclorados y bifenilos policlorados en grasa de bovinos, equinos, porcinos, ovinos y aves por cromatografía de gases.” o Norma Oficial Mexicana NOM- 119 - SSA 1 - 1994 , “Determinación de colorantes orgánicos naturales. Especificaciones sanitarias; cromatografía en columna.” o Norma Oficial Mexicana NOM- 038 - SSA 1 - 1993 , “Determinación de colorantes orgánicos sinteticos. Especificaciones sanitarias generales; cromatografía en capa fina.” o Norma Mexicana NMX-AA- 146 - SCFI- 2008 “Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) por cromatografía de gases/espectrometría de masas o cromatografía de líquidos de alta resolución con detectores de fluorescencia y ultravioleta visible (UV-VIS).” o Norma Mexicana NMX-AA- 105 - SCFI- 2014 “Determinación de hidrocarburos fracción ligera por cromatografía de gases con detectores de ionización de flama o espectrometría de masas.” (Cancela a la NMX-AA- 105 - SCFI- 2008 ). o NMX-F- 017 - SCFI- 2011 , “Determinación de la composición de acidos grasos por cromatografía de gases en columna empacada.” (Cancela a la NMX-F- 017 - SCFI- 2005 ).” o NMX-AA- 141 - SCFI- 2014 , “Determinación de Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos (BTEX) por cromatografía de gases con detectores de espectrometría de masas y fotoionización método de prueba.” (Cancela a la NMX-AA- 141 - SCFI- 2007 ). o Norma Mexicana NMX-F- 490 - 1987 , “Determinación de la composición de ácidos grasos a partir de c 6 por cromatografía de gases en aceites y grasas.” Bibliografía