Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cómo hacer un cuadro comparativo: Guía paso a paso, Diapositivas de Técnicas de la Comunicación

Es un trabajo simple acerca de los cuadros comparativos

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 23/11/2020

diego-camacho-13
diego-camacho-13 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUADRO
COMPARATIVO
¿QUÉ ES UN CUADRO COMPARATIVO?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cómo hacer un cuadro comparativo: Guía paso a paso y más Diapositivas en PDF de Técnicas de la Comunicación solo en Docsity!

CUADRO

COMPARATIVO

¿QUÉ ES UN CUADRO COMPARATIVO?

¿QUÉ ES UN CUADRO COMPARATIVO?

  • (^) Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, sumamente útil para disponer de manera lógica y visualmente ordenada de los contenidos de una materia cualquiera.
  • (^) La lógica del cuadro comparativo consiste en la contraposición sistemática de elementos, es decir, en comparar –como su nombre lo indica- dos o más elementos al colocarlos gráficamente uno al lado del otro, para así resaltar sus semejanzas, diferencias o características distintivas.

¿CÓMO HACER UN CUADRO COMPARATIVO?

  • (^) Primer paso: establecer el sentido de la comparación. No puedes comenzar a hacer el recuadro si no tienes claras tus ideas, así que primero deberás saber cuáles y cuántas cosas compararás, y en qué sentido específico. ¿Buscarás sus semejanzas? ¿Sus diferencias? ¿Todas sus características? También deberás decidir si hace falta poner un título o si el recuadro, dado su contexto, no lo necesita.
  • (^) Segundo paso: identificar los elementos a comparar. Traza un recuadro en tu hoja y divídelo en tantas partes como elementos para comparar poseas, formando columnas. Escribe en el tope de dichas columnas, formando una primera fila, los nombres de aquello que vas a comparar. Debajo de cada nombre irán las características, semejanzas o diferencias, cada una en su propia fila. Puede haber una tercera columna, destinada a identificar los temas de comparación.
  • (^) Tercer paso: realizar la comparación. Añade al cuadro una fila por cada característica, semejanza o diferencia que encuentres entre ambos elementos, de modo que vayan quedando en columnas contrapuestas. Es importante que cada ítem en cada columna tenga su correlato al lado, o sea, que sigas el mismo exacto orden en cada columna.
  • (^) Cuarto paso: obtener conclusiones. Una vez culminada la comparación, habrás descrito totalmente cada elemento a comparar en su respectiva columna, obteniendo tantas filas como consideres necesario. Ahora podrás comparar ítem por ítem y extraer conclusiones al respecto, que podrás anotar luego de tu cuadro comparativo.

EJEMPLOS DE CUADRO COMPARATIVO