

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Durante la década de 1960 hasta la década de 1980, méxico vivió una época oscura conocida como 'guerra sucia'. Este documento explora cómo el estado mexicano reaccionó ante las múltiples manifestaciones de descontento social, utilizando medidas agresivas y crueles que incluyeron el uso excesivo de la violencia, la tortura, el asesinato, el secuestro y la desaparición. El movimiento estudiantil de 1968 y las guerrillas civiles armadas también tomaron acciones desafortunadas, pasando de ser grupos de lucha social a delincuentes. Las referencias citadas ofrecen una perspectiva más detallada de este periodo marcado por acciones fatales que definieron el pensar y el ser de méxico.
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Semana 2 | mayo 19-22, 2020 CONTROL DE LECTURA 1 ¿Cuál fue la respuesta del Estado mexicano ante las múltiples manifestaciones de descontento social entre 1964 y 1978? Durante el periodo comprendido entre 1960-1980, que abarcó las administraciones de Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, en Mexico, se llevaría a cabo una época bastante oscura, una época conocida y comprendida como “guerra sucia”. El país se encontraba en un momento de luchas entre el estado y guerrillas (grupos "civiles" armados), las cuales eran provocadas por la falta de interés y dialogo del estado hacia los protestantes, impidiendo de esta manera que fuesen escuchados, provocando así levantamientos de protestas y movimientos, armándose en defensa del estado de derecho y en demanda de justicia social. Ante las constantes protestas, el gobierno decide tomar una actitud más asertiva implementando así medidas más agresivas y crueles, teniendo como consecuencias el uso excesivo de la violencia, la tortura, el asesinato, el secuestro y la desaparición; viendo como principal ejemplo a lo descrito, la matanza de Tlatelolco. El movimiento estudiantil del 68, siendo este mismo una expresión grafica y real de las acciones que tomo el gobierno ante las protestas, sirvió de alguna manera para ver un cambio (pequeño) en la lógica de género, permitiendo así, con el articulo de Deborah Cohen, dar a conocer la participación de la mujer en el movimiento armado mediante la realización del “trabajo de mujeres”, como el cocinar o llevarles los alimentos a los estudiantes presos, además de ayudar en la distribución de propaganda. La lucha durante la “guerra sucia” no fue nada pareja, el gobierno utilizaba distintas formas para debilitar y obligar a cesar las protestas; utilizaban los medios de comunicación a su favor, recurrieron a organizaciones secretas masacrar guerrilleros, etc. Utilizaron el plan de acción social para “redimir” en cierto modo las acciones tomadas. Por el otro lado, los guerrilleros al no poder ser escuchados llevaron a cabo acciones igualmente deplorables, como el secuestro de empresarios para financiar las guerrillas de este modo pasaron de ser unos grupos de lucha social a delincuentes. Las acciones tomadas por el gobierno durante esta etapa no son aplaudibles, ni justificadas del todo; al igual por parte de los estudiantes y guerrilleros. El periodo comprendido entre 1964 y 1974 este marcado por REFERENCIAS: COHEN, D. y FRAZER, L. J. (2004). México 68: hacia una definición del espacio del movimiento. La masculinidad heroica en la cárcel y las “mujeres” en las calles. Estudios Sociológicos, vol. XXII, no. 66, pp. 591-623; y TORRES L., GALI, N., FLORES, H. y HERNANDEZ, J. (2019). La respuesta del estado mexicano. En SANTOS VILLARREAL, G. (coord.). Historia de la guerrilla en México: fuentes orales y artísticas. México: palabra de Clío, pp. 141-168.
Semana 2 | mayo 19-22, 2020 CONTROL DE LECTURA 1 acciones meramente fatales, marcando así un antes y un después en el pensar y en el ser de Mexico. REFERENCIAS: COHEN, D. y FRAZER, L. J. (2004). México 68: hacia una definición del espacio del movimiento. La masculinidad heroica en la cárcel y las “mujeres” en las calles. Estudios Sociológicos, vol. XXII, no. 66, pp. 591-623; y TORRES L., GALI, N., FLORES, H. y HERNANDEZ, J. (2019). La respuesta del estado mexicano. En SANTOS VILLARREAL, G. (coord.). Historia de la guerrilla en México: fuentes orales y artísticas. México: palabra de Clío, pp. 141-168.