Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

cuales son los cambios endocrinos en el adulto mayor, Diapositivas de Anatomía

habla sobre el proceso que lleva en el adulto mayor El envejecimiento produce cambios en la cantidad, composición celular y función. El anciano presenta un mayor riesgo de desarrollar hipotermia

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/05/2021

natalia-puente-encinia
natalia-puente-encinia 🇲🇽

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cambios endocrinos en el
adulto intermedio
Integrantes :
Diego García
Diego Arnaldo Ortiz Valladares
Natalia Puente Encinia
Edith Vite Vázquez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga cuales son los cambios endocrinos en el adulto mayor y más Diapositivas en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Cambios endocrinos en el

adulto intermedio

Integrantes : Diego García Diego Arnaldo Ortiz Valladares Natalia Puente Encinia Edith Vite Vázquez

  • El sistema endocrino está conformado por diferentes glándulas y órganos que producen hormonas. que viajan a través del torrente sanguíneo hasta otros órganos para su funcionamiento optimo. Algunos órganos pierden la capacidad de sintetizar algunas hormonas de modo que éstas se metabolizan con mayor lentitud y, por otro, también se ve alterada la cantidad de hormonas que genera el organismo.
  • (^) En términos generales, con la edad algunas hormonas disminuyen, otras permanecen sin cambios y algunas aumentan.

Sistema endocrino

Signos y síntomas

  • (^) Variaciones en los niveles de glucemia
  • (^) Cambios en la tiroides
  • (^) Disminución de la secreción de la insulina.
  • (^) Aumento de peso

Diagnostico

  • (^) Pruebas de laboratorio para los trastornos endocrinos
  • (^) TSH
  • (^) T
  • (^) T
  • (^) T LIBRE
  • (^) HB1AC
  • (^) Entre los ejemplos de trastornos endocrinos se encuentran
  • (^) Hipertiroidismo
  • (^) Hipotiroidismo
  • (^) Enfermedad de Cushing
  • (^) Enfermedad de Addison
  • (^) Acromegalia
  • (^) Baja estatura en los niños
  • (^) Diabetes
  • (^) Trastornos de la pubertad y la función reproductiva

Rehabilitación

  • (^) En el paciente diabético la actividad física puede suponer, principalmente, los siguientes beneficios:
  • (^) Mejora del control glucémico.
  • Disminución del requerimiento de insulina y mejora de la sensibilidad a la misma.
  • Aumento del gasto calórico ayudando a mantener el peso adecuado.
  • (^) Mantenimiento de los niveles adecuados de colesterol, triglicéridos y tensión arterial.
  • (^) Disminución del riesgo cardiovascular.
  • (^) Mejora de la calidad de vida implicando beneficios a nivel psicológico y social.
  • (^) En adultos con hipotiroidismo el ejercicio aeróbico ayuda a aumentar los niveles circulantes de tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y de la Hormona Estimulante de la Tiroides. Veinte minutos al día de ejercicio aeróbico, cinco días a la semana, pueden ayudar a reducir los síntomas.

Dos problemas

endocrinológicos de máxima

importancia para el cuidado

de enfermería gerontológica

son la diabetes mellitus y la

enfermedad tiroidea. La

enfermedad tiroidea es

frecuente, muchas veces sin

diagnóstico, y puede tratarse

fácilmente en personas de

todas las edades

Etiología

La DM de tipo 1 es con mayor frecuencia una enfermedad autoinmune que se produce cuando el sistema inmunológico del organismo destruye las células pancreáticas , pero también puede aparecer por la destrucción pancreática secundaria .Las células son las únicas en el cuerpo que producen la hormona insulina encargada de regular la glucemia. Las personas que padecen una DM tipo 1 deben recibir insulina diariamente mediante inyecciones, con bomba o por inhalación.

La DM tipo 2 generalmente comienza como resistencia a la insulina porque las células no pueden utilizar la insulina adecuadamente. Al aumentar las necesidades de insulina, con el tiempo las células del páncreas pierden su capacidad para producir suficiente cantidad. La DM tipo 2 supone entre el 90 y el 95% de los casos de DM y se asocia con la edad avanzada, la obesidad, los antecedentes familiares, el sedentarismo, y con determinadas características étnicas y raciales

Diagnostico

Pruebas para la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 y la prediabetes

  • (^) Prueba de hemoglobina glucosilada (A1C).
  • (^) Prueba aleatoria de azúcar en la sangre.
  • (^) Prueba de azúcar en sangre en ayunas. Un nivel de azúcar en sangre menor que 140 mg/dl (7,8 mmol/l) es normal. Un valor de más de 200 mg/dL (11, mmol/L) después de dos horas indica diabetes. Un valor de entre 140 mg/dl y 199 mg/dl (7,8 mmol/l y 11,0 mmol/l) indica prediabetes.

Complicaciones de la diabetes

mellitus

  • (^) Un mal control de la glucemia puede interactuar sinérgicamente con los cambios normales asociados al envejecimiento y con otras enfermedades concomitantes para acelerar las complicaciones de la diabetes, entre ellas el desarrollo de la retinopatía, nefropatía y neuropatía

Control de peso

Los objetivos nutricionales para la persona mayor con DM incluyen el mantenimiento de unos niveles de glucemia casi normales, conseguir unos niveles séricos de lípidos óptimos, la prevención y el tratamiento de las complicaciones y la mejora de la salud general mediante una adecuada nutrición.