

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Abarca los 11 limites éticos en la investigación
Tipo: Ejercicios
Subido el 29/02/2024
1 documento
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este texto aborda los límites éticos en la investigación científica, destacando la importancia de principios y normas que protejan al ser humano y al entorno. Se menciona la diversidad de límites éticos, como la prohibición de experimentar con animales vivos o de investigar con seres humanos o niños, que varían según la persona y la cultura. La ciencia debe usarse para mejorar la sociedad y el conocimiento, pero se plantea un debate sobre hasta dónde debería llegar la ciencia en cuestiones como la clonación, la experimentación con células embrionarias o los cultivos genéticamente modificados. Se enfatiza en que los límites éticos no deben percibirse como restricciones, sino como regulaciones que armonizan la labor del investigador con lo que está siendo investigado. Se destaca la importancia de la libertad inherente a las personas y cómo la deshumanización ocurre si no se tiene en cuenta la libertad humana en la investigación. El texto identifica límites éticos comunes en todas las investigaciones, como la honestidad, integridad, imparcialidad, sinceridad, cuidado, confidencialidad, respeto a la propiedad intelectual, no discriminación, responsabilidad social, cuidado de los animales y legalidad. Estos principios subrayan la importancia de conducir la investigación de manera ética, evitando datos falsos, sesgos, descuidos, plagios, discriminación y daños sociales, además de cumplir con las leyes vigentes. Honestidad y Veracidad : La ciencia busca descubrir los secretos de la naturaleza, enfatizando la importancia de ofrecer datos veraces y evitar la producción de información falsa, así como desinformar a la comunidad científica. Integridad: Actuar con sinceridad para lograr la coherencia en la acción y pensamiento, promoviendo la integridad en todas las etapas de la investigación. Imparcialidad: Se debe evitar el sesgo en el análisis de datos, interpretación y diseño experimental, prestando especial atención a la parcialidad que puede derivar de intereses influyentes en la investigación. Sinceridad: Compartir los datos veraces de la investigación, incluso cuando están sujetos a críticas, fomentando la transparencia.
Cuidado : Evitar errores por descuido o negligencias mediante un registro riguroso de la investigación para prevenir la pérdida de información. Confidencialidad: Proteger la confidencialidad en todos los aspectos de la investigación, desde participantes hasta expedientes del personal involucrado. Respeto a la Propiedad Intelectual : Se refiere a respetar la propiedad intelectual ajena, evitando plagios y utilizando datos con el consentimiento del autor, además de incluir adecuadas referencias. No discriminación: Evitar discriminación tanto en la investigación como en la relación con colegas de profesión y participantes. Responsabilidad social : La investigación científica debe considerar y prevenir posibles daños sociales, manteniéndose en consonancia con la sociedad. Cuidado de animales : Minimizar el impacto en animales durante las investigaciones y diseñar experimentos éticos que no afecten innecesariamente a los mismos. Legalidad : Acatar las leyes vigentes, reconociendo que no cubren todas las situaciones posibles, y comprenderlas para evaluar los límites éticos de la investigación. Finalmente, el texto resalta la estrecha relación entre ética e investigación, especialmente cuando se plantea la incertidumbre sobre la continuidad de avances científicos. Se destaca la existencia de dos enfoques éticos: la ética dogmática, que establece principios independientes de los conocimientos adquiridos, y la ética argumentativa, que, desde sus inicios como rama filosófica, busca el conocimiento de la naturaleza y existencia humana, abogando por combatir prejuicios y falsas apariencias. En resumen, la ética en la investigación no solo delimita conductas lícitas, sino que también busca la armonía entre las vidas privadas y comunitarias, interviniendo de manera reflexiva y crítica en debates como el estudio con células embrionarias. Su objetivo es orientar los estudios hacia finalidades terapéuticas o sociales, asegurando condiciones de rigor científico y aplicando procedimientos de control y supervisión