Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cualidades de la fibra del lino, Resúmenes de Ingeniería

El lino es una fibra natural obtenida de la planta de lino (Linum usitatissimum), también conocida como lino común. Esta fibra se extrae de los tallos de la planta y se utiliza para la fabricación de tejidos y textiles. El lino es una de las fibras textiles más antiguas conocidas por la humanidad, y su uso se remonta a miles de años atrás.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/05/2024

the-sume
the-sume 🇵🇪

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LINO
El lino es una fibra celulósica extraída del tallo de la planta linum, que pertenece a la familia de las
lináceas. Linum es el nombre botánico de una variedad de la planta de dicho nombre, cuya flor es
de color azul y su tallo alcanza cierta altura.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA FIBRA DE LINO
Se consigue a partir de una serie de procesos: el desbolillado o desemillado, el en-riado, el
agramado y el desfibrado. Las principales operaciones de preparación del lino, así como los útiles
empleados, han llegado a nosotros casi sin cambio
(Clark. 1955: 346: Leospo. Pedrini & Chios-taso.1989). Comentaremos brevemente cada una de
estas operaciones.
Desbolillado: tiene por objeto separar las semillas de los tallos. Se realiza con un peine.
generalmente fijo, en el que se introducían los manojos por la parte superior y se tiraba.
Al ser el diámetro de las cápsulas mayor a la distancia existente entre los dientes, éstas quedaban
separadas de los tallos.
Enriado: es un proceso de fermentación por medio de microorganismos que traen consigo las
mismas plantas, se produce la disolución del cemento péctico que une las fibras, transformándose
en ácido péctico. Existen diversos tipos de en-riado: naturales (en agua corriente, agua estancada o
al rocío) o artificiales (en agua caliente o por medios físico-químicos).
La duración del enriado varía según la temperatura que tenga el agua, de 3 o 4 días (a 30°-32°)
hasta 1 mes en invierno. Debido a los gases que desprenden los tallos enriados, este procedimiento
es muy antihigiénico. dando lugar en más de una ocasión a diferentes enfermedades y pestes.
Agramado: consiste en la fragmentación en pequeños trozos de la parte leñosa de los tallos
(agramiza), para el mismo tiempo aflojarlos.
Desfibrado: consiste en separar los trozos de leño y efectuar un primer peinado de la fibra.
La hilaza es el conjunto de fibras largas resultantes del agramado que posteriormente pasan al
proceso del peinado a fin de paralelizar las fibras y eliminar los elementos que no le confieren
buena calidad (productos leñosos, malas hierbas, fibras cortas, restos de estopa).
Ataques, alteraciones. toxicología
El lino no es tóxico. La acción de los álcalis y en especial del cloro, se acentúa bajo la influencia de
productos que puedan actuar como catalíticos de su acción, como son el hierro u otros, llegándose a
producir agujeros en tejidos con manchas de hierro u otras sustancias
Extracción de la fibra
El proceso de obtención de fibras de lino es complicado y requiere mucho esfuerzo. Después de que
las plantas hayan crecido durante unos 100-120 días, se arrancan manual o mecánicamente con sus
raíces del suelo. Luego, se separan las semillas del tallo con un peine adecuado o una máquina
desgranadora. En general, 100 kg de paja de lino producen 17 kg de semilla y 73 kg de paja. La
fibra de lino se encuentra entre el leño y la corteza, y para extraerla se deben disolver las materias
resino-gomosas que mantienen las fibras unidas entre sí. El proceso de extracción de la fibra incluye
el enriado, la trituración y el espadillado. El enriado es un proceso de fermentación que separa la
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cualidades de la fibra del lino y más Resúmenes en PDF de Ingeniería solo en Docsity!

LINO

El lino es una fibra celulósica extraída del tallo de la planta linum, que pertenece a la familia de las lináceas. Linum es el nombre botánico de una variedad de la planta de dicho nombre, cuya flor es de color azul y su tallo alcanza cierta altura. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA FIBRA DE LINO Se consigue a partir de una serie de procesos: el desbolillado o desemillado, el en-riado, el agramado y el desfibrado. Las principales operaciones de preparación del lino, así como los útiles empleados, han llegado a nosotros casi sin cambio (Clark. 1955: 346: Leospo. Pedrini & Chios-taso.1989). Comentaremos brevemente cada una de estas operaciones. Desbolillado: tiene por objeto separar las semillas de los tallos. Se realiza con un peine. generalmente fijo, en el que se introducían los manojos por la parte superior y se tiraba. Al ser el diámetro de las cápsulas mayor a la distancia existente entre los dientes, éstas quedaban separadas de los tallos. Enriado: es un proceso de fermentación por medio de microorganismos que traen consigo las mismas plantas, se produce la disolución del cemento péctico que une las fibras, transformándose en ácido péctico. Existen diversos tipos de en-riado: naturales (en agua corriente, agua estancada o al rocío) o artificiales (en agua caliente o por medios físico-químicos). La duración del enriado varía según la temperatura que tenga el agua, de 3 o 4 días (a 30°-32°) hasta 1 mes en invierno. Debido a los gases que desprenden los tallos enriados, este procedimiento es muy antihigiénico. dando lugar en más de una ocasión a diferentes enfermedades y pestes. Agramado: consiste en la fragmentación en pequeños trozos de la parte leñosa de los tallos (agramiza), para el mismo tiempo aflojarlos. Desfibrado: consiste en separar los trozos de leño y efectuar un primer peinado de la fibra. La hilaza es el conjunto de fibras largas resultantes del agramado que posteriormente pasan al proceso del peinado a fin de paralelizar las fibras y eliminar los elementos que no le confieren buena calidad (productos leñosos, malas hierbas, fibras cortas, restos de estopa). Ataques, alteraciones. toxicología El lino no es tóxico. La acción de los álcalis y en especial del cloro, se acentúa bajo la influencia de productos que puedan actuar como catalíticos de su acción, como son el hierro u otros, llegándose a producir agujeros en tejidos con manchas de hierro u otras sustancias Extracción de la fibra El proceso de obtención de fibras de lino es complicado y requiere mucho esfuerzo. Después de que las plantas hayan crecido durante unos 100-120 días, se arrancan manual o mecánicamente con sus raíces del suelo. Luego, se separan las semillas del tallo con un peine adecuado o una máquina desgranadora. En general, 100 kg de paja de lino producen 17 kg de semilla y 73 kg de paja. La fibra de lino se encuentra entre el leño y la corteza, y para extraerla se deben disolver las materias resino-gomosas que mantienen las fibras unidas entre sí. El proceso de extracción de la fibra incluye el enriado, la trituración y el espadillado. El enriado es un proceso de fermentación que separa la

fibra de la caramiza mediante la transformación de las materias pécticas en pectina soluble y ácido péctico que quedan sobre la fibra. Taxonomía del lino Según MILISICH, H. (2005) menciona lo siguiente:  Reino: Plantae  Subreino: Tracheobionta  División: Magnoliophyta  Clase: Magnoliopsida  Orden: Malpighiales  Familia: Linaceae  Género: Linum  Especie: Linum usitatissimum Habitat SÁNCHEZ, G et al (2007) indica que:  Climáticos: Hay que distinguir entre los linos de fibra que prefieren climas húmedos y suaves y los linos oleaginosos que requieren de climas templados y cálidos.  Edáficos: Los terrenos arcillosos, silíceos son los convenientes para el cultivo· del lino. Si el suelo es de naturaleza compacta, y por tanto crea costra cuando llueve, no deja germinar la semilla.  Hídricos: Las necesidades de agua totales se pueden elevar de 400-450 m2 durante todo el ciclo. Siembra NICHOLLS, C. (2006) menciona que: El lino se siembra en una tierra pulverizada, el grano se cubre a favor de una rastra de púas espesas, y el suelo, si su superficie es demasiado ligera se da firmeza por medio de un rodillo.  Es un material fuerte, duradero y resistente, por lo que será una prenda que dure muchos años.  Es un tejido fresco y termorregulable, ideal para trabajar en altas temperaturas, ya que nos mantiene frescos.  Sus cualidades aislantes hacen que se adapte bastante bien al clima, por lo que es apto en cualquier época del año, garantizando una temperatura óptima.