Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud: Una Guía para Profesionales, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

PARA FORTALECER EL CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 03/02/2023

Alexandraj2
Alexandraj2 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EN LA SALUD
Metodologííia
DE LA
INVESTIGACIÓN EN
JENNIFER
CUPUL DZIB
I-B
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud: Una Guía para Profesionales y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

EN LA SALUD

Metodologííia

DE LA

INVESTIGACIÓN EN

JENNIFER

CUPUL DZIB

I-B

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

INTRODUCCION

Se describen los métodos de investigación, sus utilidades, su interpretación y su aplicación práctica en relación con la obtención de información fiable y válida que permita una lectura crítica de la comunicación científica, generalmente artículos científicos. La calidad, validez y fiabilidad de la información generada por un trabajo de investigación determinado dependen del diseño y metodología y del proceso llevado a cabo por el equipo de investigación. Su utilidad fundamental es generar evidencias científicas necesarias e imprescindibles para la toma de decisiones, adecuadas y pertinentes, en relación con la prevención, atención y rehabilitación de las personas que padecen enfermedades relacionadas con el trabajo, enfermedades profesionales o accidentes laborales. También, constituye una herramienta imprescindible en el Desarrollo Profesional Continuo, siendo el elemento determinante del autoaprendizaje a través de la lectura crítica de los artículos científicos. LA INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

y el conocimiento, las posibilidades de la navegación en Internet a través de los documentos hipertextuales de carácter científico y el acceso al documento original en diversos formatos. OBJETIVOS DE LAS INVESTIGACIONES DE CIENCIAS DE LA SALUD Las investigaciones en el ámbito sanitario son de suma importancia para el mejoramiento de la salud a nivel mundial, ya sea su objetivo, identificar problemas que permitan el mejoramiento de las condiciones actuales o el promover la innovación científica en los diversos campos de interés. TEMINOLOGÍA BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN Las Tipos de Investigación Investigaciones se pueden llevar a cabo de diferentes formas, nosotros le damos la orientación, profundidad y finalidad de acuerdo a lo que queremos descubrir en nuestro tema. El punto de partida es ubicar el problema a resolver, lo que vamos a estudiar y a medir, para posteriormente seleccionar el diseño que dependerá de la intención de la investigación, que será la forma, las estrategias y características que ayudarán para responder al cuestionamiento de inicio Los tipos de estudio o tipos de investigación, son la forma con lo cual podrás organizar tu trabajo, cada tipo de estudio tiene una finalidad, y en base a ello es la selección que deberás tener para iniciar tu proyecto de investigación. Lo primero que debes de identificar son los tipos de investigación que existen. Además de diferenciar a las investigaciones por su propósito, tiempo y número de mediciones. Los tipos de Investigación son los estudios descriptivos, exploratorios, experimentales y correlacionales. Diseño cronológico

El tiempo son las observaciones que haremos para levantar nuestros datos. Si se trata de estudios prospectivos es cuando hacemos referencia a realizar los proyectos a futuro, si tenemos un seguimiento de pacientes con un infarto al miocardio y queremos ver la intervención de una dieta con algunos parámetros bioquímicos, será un estudio prospectivo. En el caso de los estudios retrospectivos es hacia atrás, buscamos la información previa, si un paciente fue expuesto a un evento en particular en el pasado y presentó la enfermedad, se hace la comparación del paciente que ahora presenta la enfermedad y cuál de los dos fue expuesto por un supuesto factor del pasado. Número de mediciones Los estudios transversales se refieren a el número de mediciones que se harán en el estudio, si solo se trata de una sola medición, si me interesa solo aplicarles un cuestionario para saber su estado de ansiedad por permanecer hospitalizados se trata de un estudio transversal, en el que aplica la encuesta una vez. En el caso de los estudios longitudinales la única diferencia es el número de mediciones, en este caso se trata de medir más de una ocasión. Variables Recordemos que las variables pueden ser cualitativas (nominales y ordinales) o cuantitativas (discretas, continuas, de razón e intervalares). Las variables cualitativas, son atributos o características que describen algo, como es el caso de las variables nominales, por ejemplo, el género, (hombre y mujer), la religión (católico, protestante, cristiano, etc.) no se describen en ellas un orden de importancia. Solo se refiere a una clasificación o a una categoría.

es una tarea vital. Hablar de cómo diseñar un cuestionario requeriría bastante más espacio del que podemos dedicarle aquí, así que simplemente pondremos el acento en la necesidad de que sea capaz de recoger todos los temas que han sido contemplados y consensuados como objetivos de información en el proyecto aprobado por el cliente, de manera exhaustiva, inequívoca y siendo suficientemente ágil para que pueda ser contestado sin problemas por parte de las personas encuestadas y en un tiempo razonable. Realización del trabajo de campo en una investigación cuantitativa Una vez aprobado el cuestionario y diseñado el muestreo, se realizará el trabajo de campo. En esta fase de la investigación cuantitativa se hacen las encuestas y, fundamental, se realizan también, casi en paralelo, los procesos de control de calidad y supervisión en campo, que son fundamentales para asegurar la calidad final de los datos que se recogen. Procesos de depuración codificación y tabulación en una investigación cuantitativa Cuando la fase de encuesta finaliza, se obtiene un fichero de datos que, antes de nutrir la fase de análisis, pasa también por algunos procesos:  Depuración: Consiste en revisar los cuestionarios, para identificar posibles errores, invalidar cuestionarios si es preciso.  Codificación: Si el cuestionario contiene preguntas abiertas o semiabiertas, con respuestas “de texto” que no es posible tratar estadísticamente, es preciso codificar esa información, darles unos “códigos”, que permitirán su tratamiento estadístico.  Tabulación : Se trata de “contar” las respuestas que las personas entrevistadas han ido dando en cada pregunta y extraer de ello datos estadísticos diversos (recuentos de frecuencias, porcentajes, medias, sumatorios, etc.) En ocasiones se aplican también tratamientos especiales a los datos, tales como análisis multivariantes de distinto tipo, etc., que permitirán realizar un análisis de la información más profundo y a encontrar relaciones aparentemente ocultas en los datos brutos.

6TO - Análisis y elaboración de resultados de una investigación cuantitativa Finalmente, con los datos ya tabulados y todos los estadísticos disponibles, comienza a realizarse el análisis, como fruto del cual se prepara un informe, que c ontendrá no solo información sobre los resultados, sino también unas conclusiones y unas recomendaciones.

Un mejor estándar de vida puede lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente adiestrados formados en centros capaces de crear conocimientos y de formar profesionales imaginativos que puedan innovar y crear. Una de las funciones fundamentales de la Universidad es propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica, humanística y social. Esta función se ha convertido en el centro de la evaluación de las universidades en Venezuela. La fusión universidad e investigación básica provoca elevados costos y para muchos no aporta resultados útiles, rentables, capaces de producir recursos para las universidades. Un argumento recurrente para criticar la investigación en las universidades consiste en decir que la mayor parte de sus resultados no se aplican, son por tanto inútiles y no reportan beneficios a la sociedad. Sin embargo, la investigación rentable se apoya en resultados menores, que a su vez se apoyan en otros aún más minúsculos. La investigación rentable y útil es la cima del iceberg, un iceberg que emerge gracias a un montón de resultados sin aplicación (investigación básica), por tanto ambos tipo de investigaciones son importantes.

BIBLIOGRAFÍIA

Ander; A. (1976). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas. Backstrom, C.H., Hursh, G.D. (1981). Survey reseach (2a. ed.). Evanston: IL Northwestern University Press. Barlow, D.H., Hersen, M. (1973). Single-case expren mental desígns. Archives of General Psyshiatry. 29, 319-

  1. Bridgman,R., Roemer, M. (1974). La legislación y administración hospitalarias. Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. Bungge, M. (1978). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Edición Siglo XX. Comes. P. (1971). Guía para la redacción de presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas. Barcelona: Oikos-Tau S.A. Ediciones. .

BIBLIOGRAFIA

 Ander;. (1976). Introducción a las Técnicas de Investigación Social.

Buenos Aires: Editorial Humanitas. Backstrom, C.H., Hursh, G.D.

(1981). Survey reseach (2a. ed.). Evanston: IL Northwestern University

Press. Barlow, D.H., Hersen, M. (1973). Single-case expren mental

desígns. Archives of General Psyshiatry. 29, 319-325. Bridgman,R.,

Roemer, M. (1974). La legislación y administración hospitalarias.

Ginebra: Organización Panamericana de la Salud. Bungge, M. (1978).

La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Edición Siglo XX.

Comes. P. (1971). Guía para la redacción de presentación de trabajos

científicos, informes técnicos y tesinas. Barcelona: Oikos-Tau S.A.

Ediciones.