




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis detallado sobre el concepto de cuencas hidrográficas, sus tipos, criterios de clasificación y el proceso de degradación. Además, se discute el papel importante que desempeñan las cuencas en el ciclo hidrológico y se menciona el caso específico de la cuenca del río Tarma en Perú. El documento también aborda la priorización de cuencas, subcuencas y microcuencas, y el papel de los diferentes actores sociales en su manejo y gestión.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 118
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIVERSIDAD DE HUANUCO 2020
El comportamiento del caudal y de las crecidas, puede verse modificado por una serie de propiedades morfométricas de las cuencas, como son la forma, el tamaño y la pendiente que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido y que pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas. La mayor parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen del flujo y la velocidad de su movimiento. Los estudios morfológicos son de gran importancia en el estudio de cualquier cuenca, ya que se va tener en cuenta las formas que poseen las diversas cuencas existentes. Los estudios morfometricos son de gran importancia en el estudio de cualquier cuenca ya que ofrecen un parámetro de comparación y/o interpretación de los fenómenos que ocurren en esta.
El análisis de cuencas, subcuencas, talweg (camino del valle), divisoras de aguas, y valles se puede realizar a través de la superposición de un papel transparente que cubra totalmente la carta, donde se traza la carta temática, dibujando con línea segmentada o de color las líneas de talweg y con una línea entera y de otro color las líneas divisoras de las aguas, según las reglas para la determinación de estos elementos. En el análisis de las cuencas hidrográficas están englobados varios índices y parámetros en los cuales intervienen mediciones planimétricas además de mediciones lineales considerando únicamente la forma de la cuenca, sin considerar su relieve. Son muy numerosos los índices que se han definido, algunos de los cuales difieren únicamente en el proceso de cálculo.
Los parámetros se obtienen directamente a partir de medidas realizadas sobre el mapa: Superficie de la cuenca (S), Perímetro estilizado (P) y el Máximo recorrido entre la periferia y la salida de la cuenca (E). A partir de estos parámetros se calculan el Índice de compacidad o coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc) y el Alargamiento medio de Caquot (Ca). Tales índices pretenden cuantificar la influencia de la forma en su respuesta ante una aportación pluviométrica determinada.
Se entiende por dren o línea de drenaje a aquella que indica el escurrimiento de aguas, sean estas periódicas o aperiódicas (esporádicas, estacionales o intermitentes) coincidiendo con la línea de talweg. Un conjunto de drenes forma un sistema o red de drenaje, o sea un dren principal con todos sus efluentes.
a. Clasificación de los drenes según el orden: Para este estudio nos basaremos en la jerarquización de drenes a través de los diferentes, orden según Strahler,quien nos entrega una serie de reglas: · Drenes de primer orden son aquellos que se forman por simple concentración de las aguas debidas a la precipitación. · Drenes de segundo orden, son aquellos que se forman por confluencia de dos drenes de primer orden. Una vez jerarquizados los drenes según su orden, se contabilizan y se expresan en porcentaje del total de ellos, además de jerarquizar estos en una carta temática a través del grosor de la línea o por diferentes colores.
Un vez trazada la red de drenaje se le superpone una hoja transparente con cuadriculas según sea la escala, contabilizando el número de drenes en cada una de ellas, para luego construir en base a esta información una carta de acuerdo al método isopleito, determinando áreas de mayor o menor drenaje.
Se define como la longitud total de los cursos fluviales en una cuenca hidrográfica dada, dividida por el área de esta. Densidad de drenaje = longitud de drenes (km) /área
VARIABLES TOPOGRAFICAS Y MORFOLOGICAS: Es la longitud más importante que define la cuenca, delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe. El área de la cuenca tiene una gran importancia por constituir el criterio de la magnitud del caudal, en condiciones normales, los caudales promedios, mínimos y máxima instantáneos crecen a medida que crece el área de la cuenca.
El perímetro es la longitud del límite de la cuenca o en otras palabras la distancia que habría que recorrer una línea recta si se transitara por todos los filos que envuelven la cuenca.
El factor de forma según Horton expresa la relación existente entre el área de la cuenca y un cuadrado de la longitud máxima o longitud axial de la misma. Hf = A/ La 2 Donde: Hf: Factor de forma de Horton (número adimensional) A: Área
Tiempo de concentración (Tc): Es el tiempo teórico que se demora una gota de agua desde la parte más alta de la cuenca hasta la desembocadura de esta.
Long. Cauces Km perímetro Km Área Ha Pendiente % Horton ------ Miller ------ Gravelius ------ Índice de alargamiento ------ Tiempo de concentración Hh : mm