Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario Capitulo 1 y 2 de Guyton., Exámenes de Fisiología

CuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionarioCuestionario

Tipo: Exámenes

2018/2019

Subido el 09/09/2019

f-ignacio-ramirez
f-ignacio-ramirez 🇲🇽

5

(4)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Primer parcial de fisiología
Capítulo 2.
1. ¿Cuáles son las partes de la célula?
Núcleo, citoplasma y membrana celular.
2. ¿Cómo se llama la membrana que las separa?
Membrana nuclear y membrana celular.
3. ¿Qué es el protoplasma?
Las diferentes sustancias que componen las células y está compuesto principalmente por
cinco sustancias: agua, electrólitos, proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
4. ¿Cuáles son los electrolitos más importantes?
El potasio, el magnesio, el fosfato, el sulfato, el bicarbonato y cantidades más pequeñas de
sodio, cloruro y calcio.
5. ¿Cómo se pueden dividir las proteínas, que características tienen y en qué sector del
organismo se encuentran? Se pueden dividir en proteínas estructurales y proteínas
funcionales, las primeras son Las proteínas estructurales están presentes en la célula
principalmente en forma de filamentos largos que son polímeros de muchas moléculas
proteicas individuales. Un uso importante de este tipo de filamentos intracelulares es la
formación de microtúbulos que proporcionan los «citoesqueletos» de orgánulos celulares
como los cilios, axones nerviosos, husos mitóticos de las células en mitosis y masas
arremolinadas de túbulos filamentosos finos que mantienen unidas las partes del
citoplasma y nucleoplasma en sus compartimientos respectivos. Las proteínas fibrilares se
encuentran fuera de la célula, especialmente en las fibras de colágeno y elastina del tejido
conjuntivo y en las paredes de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, etc.
Las funcionales: Son un tipo de proteína totalmente diferente, compuesto habitualmente por
combinaciones de pocas moléculas en un formato tubular-globular. Estas proteínas son
principalmente las enzimas de la célula y, al contrario de las proteínas fibrilares, a menudo
son móviles dentro del líquido celular. Además, muchas de ellas están adheridas a las
estructuras membranosas dentro de la célula. Las enzimas entran en contacto directo con
otras sustancias del líquido celular y catalizan reacciones químicas intracelulares
específicas. Por ejemplo, todas las reacciones químicas que dividen la glucosa en sus
componentes y después los combinan con el oxígeno para formar dióxido de carbono y
agua, mientras se proporciona simultáneamente energía para las funciones celulares, están
catalizadas por una serie de enzimas proteicas.
6. ¿Cuáles son las proteínas de la membrana celular?
Proteínas estructurales y proteínas funcionales.
7. ¿Qué características tienen los dos tipos de proteínas de la membrana?
Unas son estructurales presentes en forma de filamentos largos que son polímeros de
muchas moléculas proteicas individuales y forman microtúbulos. Otras son funcionales
compuestas habitualmente por combinaciones de pocas moléculas en formato tubular-
globular, y son las enzimas de la célula y catalizan reacciones químicas intracelulares
específicas.
8. ¿Qué son los lípidos, cuales son los más importantes y que importancia tienen?
Sustancias solubles en disolventes grasos, los más importantes son los fosfolípidos y el
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario Capitulo 1 y 2 de Guyton. y más Exámenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Primer parcial de fisiología

Capítulo 2.

  1. ¿Cuáles son las partes de la célula? Núcleo, citoplasma y membrana celular.
  2. ¿Cómo se llama la membrana que las separa? Membrana nuclear y membrana celular.
  3. (^) ¿Qué es el protoplasma? Las diferentes sustancias que componen las células y está compuesto principalmente por cinco sustancias: agua, electrólitos, proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
  4. ¿Cuáles son los electrolitos más importantes? El potasio, el magnesio, el fosfato, el sulfato, el bicarbonato y cantidades más pequeñas de sodio, cloruro y calcio.
  5. ¿Cómo se pueden dividir las proteínas, que características tienen y en qué sector del organismo se encuentran? Se pueden dividir en proteínas estructurales y proteínas funcionales, las primeras son Las proteínas estructurales están presentes en la célula principalmente en forma de filamentos largos que son polímeros de muchas moléculas proteicas individuales. Un uso importante de este tipo de filamentos intracelulares es la formación de microtúbulos que proporcionan los «citoesqueletos» de orgánulos celulares como los cilios, axones nerviosos, husos mitóticos de las células en mitosis y masas arremolinadas de túbulos filamentosos finos que mantienen unidas las partes del citoplasma y nucleoplasma en sus compartimientos respectivos. Las proteínas fibrilares se encuentran fuera de la célula, especialmente en las fibras de colágeno y elastina del tejido conjuntivo y en las paredes de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos, etc.

Las funcionales: Son un tipo de proteína totalmente diferente, compuesto habitualmente por combinaciones de pocas moléculas en un formato tubular-globular. Estas proteínas son principalmente las enzimas de la célula y, al contrario de las proteínas fibrilares, a menudo son móviles dentro del líquido celular. Además, muchas de ellas están adheridas a las estructuras membranosas dentro de la célula. Las enzimas entran en contacto directo con otras sustancias del líquido celular y catalizan reacciones químicas intracelulares específicas. Por ejemplo, todas las reacciones químicas que dividen la glucosa en sus componentes y después los combinan con el oxígeno para formar dióxido de carbono y agua, mientras se proporciona simultáneamente energía para las funciones celulares, están catalizadas por una serie de enzimas proteicas.

  1. ¿Cuáles son las proteínas de la membrana celular? Proteínas estructurales y proteínas funcionales.
  2. ¿Qué características tienen los dos tipos de proteínas de la membrana? Unas son estructurales presentes en forma de filamentos largos que son polímeros de muchas moléculas proteicas individuales y forman microtúbulos. Otras son funcionales compuestas habitualmente por combinaciones de pocas moléculas en formato tubular- globular, y son las enzimas de la célula y catalizan reacciones químicas intracelulares específicas.
  3. (^) ¿Qué son los lípidos, cuales son los más importantes y que importancia tienen? Sustancias solubles en disolventes grasos, los más importantes son los fosfolípidos y el

colesterol que juntos suponen el 2% de la masa celular, su importancia radica en que, al ser principalmente insolubles en agua, se usan para formar las barreras de la membrana celular y de la membrana intracelular que separan los distintos compartimientos celulares.

  1. ¿Qué función tienen los lípidos en las membranas de la célula y como está compuesta? Su importancia radica en que, al ser principalmente insolubles en agua, se usan para formar las barreras de la membrana celular y de la membrana intracelular que separan los distintos compartimientos celulares. Los lípidos de las membranas proporcionan una barrera que impide el movimiento de agua y sustancias hidrosolubles desde un compartimiento celular a otro, porque el agua no es soluble en lípidos. Está compuesto por 55% proteínas, 25% fosfolípidos, 13% colesterol, 4% otros lípidos y 3% hidratos de carbono.
  2. Derivados del aminoalcohol. Los esfingolípidos.
  3. ¿Función de los hidratos de carbono en la célula? Tienen un papel muy importante en la nutrición celular, Siempre están presentes en forma de glucosa disuelta en el líquido extracelular circundante, de forma que es fácilmente accesible a la célula. Además, una pequeña cantidad de hidratos de carbono se almacena en las células en forma de glucógeno, que es un polímero insoluble de glucosa que se puede despolimerizar y usar rápidamente para aportar la energía que necesitan las células.
  4. ¿Cómo está compuesto el retículo endoplasmatico? Una red de estructuras vesiculares tubulares y planas del citoplasma, este orgánulo ayuda a procesar las moléculas formadas por la célula y las transporta a sus destinos específicos dentro o fuera de la célula. El espacio que queda dentro de los túbulos y vesículas está lleno de una matriz endoplásmica, un medio acuoso que es distinto del líquido del citosol que hay fuera del retículo endoplásmico.
  5. ¿Qué es el retículo endoplasmatico rugoso? Unidas a la superficie exterior de muchas partes del retículo endoplásmico encontramos una gran cantidad de partículas granulares diminutas que se conocen como ribosomas. Cuando estas partículas están presentes, el retículo se denomina retículo endoplásmico rugoso. Los ribosomas están formados por una mezcla de ARN y proteínas y su función consiste en sintetizar nuevas moléculas proteicas en la célula.
  6. ¿Qué es el retículo endoplasmatico liso? Parte del retículo endoplásmico no tiene ribosomas, es lo que se conoce como retículo endoplásmico agranular, o liso. Este retículo agranular actúa en la síntesis de sustancias lipídicas y en otros procesos de las células que son promovidos por las enzimas intrarreticulares.
  7. ¿Cómo está formado y funciona el aparato de Golgi? Tiene unas membranas similares a las del retículo endoplásmico agranular y está formado habitualmente por cuatro o más capas apiladas de vesículas cerradas, finas y planas, que se alinean cerca de uno de los lados del núcleo. El aparato de Golgi funciona asociado al retículo endoplásmico. Hay pequeñas «vesículas de transporte» (también denominadas vesículas del retículo endoplásmico o vesículas RE) que continuamente salen del retículo endoplásmico y que poco después se fusionan con el aparato de Golgi. De esta forma, las sustancias atrapadas en las vesículas del RE se transportan desde el retículo endoplásmico
  1. ¿Qué función tienen los lisosomas y las lisoferrinas? Los lisosomas regresan a los tejidos a tamaños más pequeños y también eliminan células o pates de células dañadas. Los lisosomas también contienen sustancias bactericidas que pueden matar a las bacterias fagocitadas antes de que provoquen daños a la célula. Estas sustancias son: 1) la lisozima, que disuelve la membrana celular bacteriana; 2) la lisoferrina, que se une al hierro y a otras sustancias antes de que puedan promover el crecimiento bacteriano, y 3) un medio ácido, con un pH en torno a 5, que activa las hidrolasas e inactiva los sistemas metabólicos bacterianos. Los lisosomas desempeñan un papel fundamental en el proceso de autofagia, que literalmente significa «comerse a sí mismo».
  2. Funciones específicas del aparato de Golgi? Una función importante del aparato de Golgi consiste en procesar todavía más las sustancias que ya se han formado en el retículo endoplásmico, también tiene la capacidad de sintetizar ciertos hidrato de carbono que no se pueden formar en el retículo endoplásmico. Es responsable de transportar, modificar y empaquetar macromoléculas que recibe en pequeños paquetes llamados vesículas, para transformarlas y enviarlas a diferentes destinos específicos. También es el orgánulo que construye lisosomas (máquinas de digestión celular).
  3. ¿Funciones del ácido hialuronico y sulfato de condroitina? Algunas de las muchas funciones del ácido hialurónico y del sulfato de condroitina en el organismo son las siguientes: 1) son los principales componentes de los proteoglucanos segregados en el moco y en otras secreciones glandulares; 2) son los componentes principales de la sustancia fundamental, o componentes no fibrosos de la matriz extracelular, que está fuera de las células en los espacios intersticiales, actuando como rellenos entre las fibras de colágeno y las células; 3) son los componentes principales de la matriz orgánica en el cartílago y en el hueso, y 4) son importantes en numerosas actividades celulares como la migración y la proliferación. En resumen, el sistema de membrana del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi representa un órgano de un metabolismo intenso que es capaz de formar nuevas estructuras intracelulares, así como sustancias secretoras que se van a extruir de la célula.
  4. ¿Qué es el movimiento amebiano y el movimiento ciliar?

El movimiento amebiano es el movimiento de toda la célula en relación con su entorno, comienza con la protrusión de un seudópodo desde un extremo de la célula este seudópodo se proyecta lejos de la célula y se asegura parcialmente en una zona nueva. Después, tira del resto de la célula hacia él. El iniciador más importante del movimiento amebiano es la quimiotaxia, proceso que se produce como consecuencia de la aparición de determinadas sustancias en el tejido.

El movimiento ciliar (como un golpe de látigo), es un movimiento a modo de látigo de los cilios que se encuentran en la superficie de las células. El cilio está cubierto por una protrusión de la membrana celular y se apoya en 11 microtúbulos, 9 túbulos dobles situados en la periferia del cilio y 2 túbulos sencillos hacia el centro.

Capítulo 3

  1. ¿Cuál es el papel de las proteínas? Tienen un papel estructural y de soporte, forman parte de las paredes celulares. También son enzimas que catalizan distintas reacciones químicas en la célula. Y sirven como transportadoras de nutrientes.
  2. ¿Qué enzimas se usan para degradar las macromoléculas?
  3. (^) Las moléculas de ADN es conformada por múltiples compuestos siguiendo un patrón regular: menciona cuales son estos compuestos y como es que se unen. Estos compuestos incluyen: 1) el ácido fosfórico; 2) el azúcar desoxirribosa, y 3) cuatro bases nitrogenadas (dos purínicas, adenina y guanina, y dos pirimidínicas, timina y citosina). El ácido fosfórico y la desoxirribosa forman las dos hebras helicoidales que sirven de soporte para la molécula de ADN, mientras que las bases nitrogenadas se apoyan entre las dos hebras y se conectan entre sí.
  4. ¿Organización de los nucleótidos para formar ADN? La primera etapa en la formación del ADN consiste en combinar una molécula de ácido fosfórico, una molécula de desoxirribosa y una de las cuatro bases para formar un nucleótido ácido. Cada hebra de ADN está compuesto por moléculas de ácido fosfórico y desoxirribosa que se van alternando. A su vez, las bases de purina y pirimidina se unen a los lados de las moléculas de desoxirribosa. Después, las dos hebras respectivas de ADN se mantienen unidas mediante enlaces débiles de hidrógeno entre las bases purínicas y pirimidínicas.
  5. (^) ¿Cuál es la importancia del ADN? La importancia del ADN se debe a su capacidad para controlar la formación de las proteínas en la célula, que se consigue mediante un código genético. El código genético consta de «tripletes» sucesivos de bases, es decir, tres bases sucesivas componen una palabra del código. Los tripletes sucesivos controlan en último término la secuencia de aminoácidos en una molécula proteica que la célula debe sintetizar.
  6. Describa la síntesis de ARN Durante la síntesis de ARN las dos hebras de la molécula de ADN se separan temporalmente y una de ellas se usa como plantilla para la síntesis de una molécula de ARN. Los tripletes del código del ADN provocan la formación de tripletes con un código complementario (o codones) en el ARN. A su vez, estos codones controlarán la secuencia de aminoácidos en una proteína que se va a sintetizar en el citoplasma celular. El siguiente paso de la síntesis de ARN es la «activación» de los nucleótidos de ARN por una enzima, polimerasa de ARN.
  7. ¿Cuáles son las diferencias entre la construcción de bloques de ADN Y ARN? En primer lugar, en la formación del ARN no se usa el azúcar desoxirribosa y en su lugar se utiliza otro azúcar que tiene una composición algo diferente, la ribosa, que contiene un ion hidroxilo extra unido a la estructura anular de la ribosa. En segundo lugar, la timina se reemplaza por otra pirimidina, uracilo.
  8. Describe el proceso de transcripción del ARN. En la cadena de ADN inmediatamente contigua al gen que se transcribirá hay una secuencia de nucleótidos denominada promotor. La polimerasa de ARN tiene una estructura complementaria apropiada que reconoce este promotor y se une a él en un paso esencial para iniciar la formación de la molécula de ARN. La polimerasa de ARN, después

ARNm se desplaza por el ribosoma, se forma una molécula proteica, en un proceso que se conoce como traducción. Es decir, el ribosoma lee los codones del ARNm igual que una cinta se «lee» cuando va pasando por el cabezal de un magnetófono. Después, se marca el final de una molécula proteica cuando un codón de parada (el codón «terminador de la cadena») atraviesa el ribosoma y la molécula proteica se libera en el citoplasma, En especial, es importante mencionar que el ARNm da lugar a la formación de una molécula proteica en cualquier ribosoma, es decir, no hay una especificidad de los ribosomas por un tipo dado de proteína, el ribosoma es simplemente la planta de fabricación física en la que tienen lugar las reacciones químicas.

  1. Explica los pasos bioquímicos de la síntesis proteica.
    1. Cada aminoácido se activa en un proceso químico en el que el ATP se combina con el aminoácido para formar un complejo de monofosfato de adenosina con el aminoácido, con lo que se liberan dos enlaces fosfato de alta energía en el proceso.
    2. El aminoácido activado, que tiene un exceso de energía, se combina entonces con su ARNt específico para formar un complejo aminoácido-ARNt y, al mismo tiempo, se libera el monofosfato de adenosina.
    3. El ARNt que transporta el complejo del aminoácido entra en contacto a continuación con la molécula del ARNm en el ribosoma, donde el anticodón del ARNt se une temporalmente a su codón específico del ARNm, con lo que se alinea el aminoácido en la secuencia apropiada para formar una molécula proteica.
  2. ¿Cuáles son los métodos de control de las actividades químicas de la célula? Regulación genética , en la que se controla el grado de activación de los genes y la formación de productos génicos.

Regulación enzimática , en la que se controlan los niveles de actividad de las enzimas ya formadas en la célula.

  • (^) Inhibición enzimática. Las sustancias químicas formadas en la célula ejercen una retroalimentación directa inhibiendo los sistemas enzimáticos específicos que los sintetizan
  • Activación enzimática. Las enzimas que están normalmente inactivas se activan cuando es necesario. Un ejemplo de este fenómeno se produce cuando se ha agotado la mayoría del ATP de la célula. En este caso, comienza a formarse una cantidad considerable de monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) como producto de división del ATP. A su vez, la presencia de este AMP activa inmediatamente una enzima fosforilasa que escinde el glucógeno, liberando moléculas de glucosa que se metabolizan rápidamente y cuya energía se usa para llenar los depósitos de ATP. Es decir, el AMPc actúa como un activador enzimático de la enzima fosforilasa y, por tanto, facilita el control de la concentración intracelular de ATP.
  1. ¿Qué es el ciclo vital de una célula? Es el período que transcurre desde el inicio de la reproducción celular hasta el inicio de la siguiente reproducción celular.
  2. ¿Proceso inicial de la reproducción celular? El primer paso consiste en la replicación (duplicación) de todo el ADN de los

cromosomas. Solo después de que se haya producido esta replicación puede tener lugar la mitosis.

El resultado neto es que se producen dos réplicas exactas de todo el ADN. Estas réplicas se convierten en el ADN de las dos células hijas nuevas que se formarán en la mitosis.

  1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre la replicación del ADN y ARN?
    1. Se replican las dos cadenas de ADN de cada cromosoma, y no solo una de ellas.
    2. Las dos cadenas completas de la hélice de ADN se replican de extremo a extremo, y no solo algunas porciones como sucede en la transcripción del ARN.
    1. Las principales enzimas que participan en la replicación del ADN componen un complejo de muchas enzimas, denominado polimerasa de ADN , que es comparable a la polimerasa de ARN. La polimerasa de ADN se une a la plantilla de una de las cadenas del ADN y la recorre en toda su longitud, mientras que otra enzima, la ADN ligasa, provoca la unión de los nucleótidos sucesivos de ADN entre sí, usando enlaces fosfato de alta energía como fuente de energía para estas uniones.
    2. La formación de cada nueva cadena de ADN se produce simultáneamente en cientos de segmentos a lo largo de cada una de las dos cadenas de la hélice hasta que se replica toda la cadena. Después, la ADN ligasa une los extremos de estas subunidades.
    3. Cada cadena de ADN recién formada se mantiene unida mediante un enlace débil de hidrógeno a la cadena original de ADN que se usó como plantilla, es decir, las dos hélices de ADN se enrollan unidas.
    4. Como las hélices de ADN de cada cromosoma miden aproximadamente 6 cm de longitud y tienen millones de giros helicoidales, sería imposible que las dos hélices de ADN recién formadas se desenrollaran si no hubiera algún mecanismo especial. Este desacoplamiento se consigue por la presencia de enzimas que periódicamente cortan cada hélice a lo largo de toda su longitud, rotan cada segmento lo suficiente como para provocar la separación y después vuelven a separar la hélice. Es decir, se desenrollan las dos hélices nuevas.
  1. ¿Qué sucede después de la replicación del ADN? Durante la hora, más o menos, que transcurre entre la replicación del ADN y el comienzo de la mitosis hay un período de reparación muy activa y «corrección de lectura» de las cadenas de ADN.
  2. ¿Quiénes son los solucionadores? Este proceso de reparación, que se consigue con las mismas polimerasas del ADN y ADN ligasas que se usan en la replicación, recibe el nombre de corrección de lectura de ADN.
  3. ¿Qué es la mutación y que provoca? Es un error ocurrido en la transcripción del ADN. La mutación provoca la formación de alguna proteína anormal en la célula en lugar de la proteína necesaria, lo que conduce a funciones celulares anormales y, en ocasiones, incluso a la muerte celular.
  4. ¿Qué son las histonas y cuál es su importancia? Son moléculas pequeñas cargadas positivamente. Estas histonas se organizan en un gran número de pequeños núcleos, a modo de carretes, alrededor de los cuales se enrollan secuencialmente pequeños segmentos de cada hélice de ADN. Los núcleos de histonas tienen un papel importante en la regulación de la actividad del ADN porque este no puede funcionar como plantilla para la formación de ARN ni para la replicación de ADN nuevo

mitosis, a medida que los dos polos respectivos de la célula en división se van separando entre sí.

  1. ¿En qué consiste la telofase? En la telofase, los dos juegos de cromosomas hijos se separan completamente. A continuación, el aparato mitótico se disuelve y se desarrolla una nueva membrana nuclear que rodea cada grupo de cromosomas. Esta membrana se forma a partir de porciones del retículo endoplásmico que ya están presentes en el citoplasma. Poco después, la célula se divide en dos, en la zona media entre los dos núcleos. Este pinzamiento se produce como consecuencia de la formación de un anillo contráctil de microfilamentos compuestos por actina y, probablemente, miosina (las dos proteínas contráctiles del músculo) en la unión de las células nuevas que se están desarrollando, anillo que las termina separando.
  2. ¿Cómo se controla el crecimiento del ADN? El crecimiento se controla a menudo mediante factores de crecimiento que proceden de otras partes del organismo.

En segundo lugar, la mayoría de las células normales dejan de crecer cuando han salido de este espacio para su crecimiento, lo que sucede cuando las células crecen en un cultivo tisular; el crecimiento continúa hasta que las células entran en contacto con un objeto sólido y después se detiene.

En tercer lugar, las células que crecen en un cultivo celular dejan de hacerlo cuando se ha podido recoger cantidades diminutas de sus propias secreciones en el medio de cultivo. Además, este mecanismo sería un medio de controlar el crecimiento mediante la retroalimentación negativa.

  1. ¿Qué son las ciclinas? Las ciclinas son un grupo de proteínas relacionadas, y en seres humanos y la mayoría de los demás eucariontes existen cuatro tipos básicos.

Las ciclinas dirigen los acontecimientos del ciclo celular mediante la asociación con una familia de enzimas llamadas cinasas dependientes de ciclina (Cdks). Una Cdk solitaria es inactiva, pero la unión a una ciclina la activa, la vuelve una enzima funcional y le permite que modifique proteínas blanco.

Las Cdk son cinasas, enzimas que fosforilan (unen a grupos fosfatos) proteínas blanco específicas. La unión del grupo fosfato actúa como un interruptor y hace a la proteína más o menos activa. Cuando una ciclina se une a Cdk, tiene dos efectos importantes: activa la Cdk como una cinasa, pero también dirige a la Cdk a un conjunto específico de proteínas blanco, las apropiadas para el periodo del ciclo celular controlado por la ciclina.

  1. ¿Cuál es la función del gen de factor tumoral p53? La p53 es un factor de transcripción: una proteína que puede unirse al DNA y activar o reprimir gran número de genes. Cuando hay daño del DNA, p53 actúa para parar la división celular, principalmente en el punto de control G1 a S del ciclo celular.

Primero, detiene el ciclo celular en el punto de control G1 al activar la producción de las proteínas inhibidoras de Cdk (CKI). Las proteínas CKI se fijan a los complejos Cdk-ciclina y bloquean su actividad (ve el diagrama siguiente), ganando tiempo para la reparación del ADN. El segundo trabajo de p53 es activar las enzimas de reparación del ADN. Si el daño

al ADN no es reparable, p53 desempeñará su tercer y último papel: activar la muerte celular programada para que el ADN dañado no sea transmitido.

  1. ¿Qué es un telomero y cómo funciona? Un telómero es una región de secuencias de nucleótidos repetitivas situadas en cada extremo de una cromátida. Los telómeros actúan como cubiertas protectoras que evitan que el cromosoma se deteriore durante la división celular. En el curso de la división celular, una pieza corta de ARN «cebador» se une a la cadena de ADN para iniciar la replicación. Sin embargo, dado que el cebador no se une en el extremo de la cadena de ADN, la copia está ausente en una pequeña sección del ADN. Con cada división celular, el ADN copiado pierde nucleótidos adicionales de la región del telómero. Las secuencias de nucleótidos proporcionadas por los telómeros evitan, de esta forma, la degradación de los genes cerca de los extremos de los cromosomas. Sin telómeros, los genomas perderían información progresivamente y quedarían truncados después de cada división celular. Así pues, los telómeros pueden considerarse elementos cromosómicos desechables que ayudan a mantener la estabilidad de los genes pero se consumen de forma gradual durante divisiones celulares repetidas.
  2. ¿Qué es la telomerasa y en que células las podemos encontrar? Es una enzima que añade bases a los extremos de los telómeros de manera que pueden producirse muchas más generaciones de células. Las células madre, que pueden dividirse de manera indefinida —las células madre germinales (que dan lugar a óvulos y espermatozoides), las células madre hematopoyéticas en la médula ósea (que dan lugar a las células sanguíneas). En las células cancerosas, la actividad de la telomerasa se activa de forma anómala de manera que la longitud de los telómeros se mantiene, lo que hace posible que las células se repliquen una y otra vez de forma incontrolada.
  3. ¿Qué sucede cuando los telomeros se acortan hasta longitudes críticas? Los cromosomas se vuelven inestables y las células mueren. Según se cree, este proceso de acortamiento de los telómeros es un motivo importante de algunos cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento.
  4. Factores por los que se pueden dañar los telomeros? La erosión de los telómeros puede producirse también como consecuencia de enfermedades, especialmente las asociadas con el estrés oxidativo y la inflamación.
  5. ¿Qué es la senescencia celular? La senescencia celular es un fenómeno que tradicionalmente se ha caracterizado por la detención de la proliferación de células post-mitóticas como respuesta a algún tipo de daño.
  6. Explica la diferenciación celular. Se refiere a los cambios de las propiedades físicas y funcionales de las células a medida que proliferan en el embrión para formar las distintas estructuras y órganos corporales.

Cuando el núcleo de una célula de la mucosa intestinal de una rana se implanta quirúrgicamente en el óvulo de una rana en el que se había extraído el núcleo original se consigue crear una rana normal. Este experimento demuestra que incluso una célula de la mucosa intestinal, que es una célula bien diferenciada, contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo de todas las estructuras necesarias para el organismo de este animal. Una posible explicación de este escenario sería que, según se ha supuesto, el genoma celular comienza a producir en una cierta etapa de la diferenciación celular una