Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Alostasis y el Instinto: Nuevas Perspectivas en Psicología, Apuntes de Filosofía

Una interesante discusión sobre la diferencia entre Homeostasis y Alostasis en el contexto biológico, y cómo el concepto de instinto influye en la adaptación y supervivencia de los seres vivos. Además, se abordan conceptos relacionados como la psicología general, la estructura simbólica y la adaptación humana.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la Alostasis y cómo difiere de la Homeostasis?
  • ¿Cómo se relaciona la psicología general con la Alostasis y el instinto?
  • ¿Cómo influye el instinto en la adaptación y supervivencia?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/06/2021

mauricio-damian-garro
mauricio-damian-garro 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundamentos de Psicología Unidad 1
Módulo: Lo humano. Perspectiva psicológica del Ser Humano.
En relación a los aspectos biológicos, me parece interesante comentarles que
actualmente se está sustituyendo el concepto de Homeostasis, por el de Alostasis.
En Biología, la Alostasis describe el proceso a través del cual el cuerpo, sometido
a situaciones de exigencia o estrés logra recuperar su estabilidad, realizando
cambios de comportamiento fisiológico o psicológico que le permitan mantener un
equilibrio estable , considerando también las exigencias futuras. Cuando la
persona se confronta con cambios , dificultades, exigencias intensas el organismo
efectúa una regulación de los procesos fisiológicos complejos que permitirá, como
dicen las Neurociencias, que la persona recupere la estabilidad y se adapte a las
nuevas condiciones .
En relación al concepto de INSTINTO, como dice la Clase del Profesor Nieto, se
trata de una conducta prefijada genéticamente para todos los individuos de una
misma especie, lo que permite la adaptación y la supervivencia. Ustedes tienen un
cuadro que da el ejemplo de las conductas instintivas que se desencadenan a
partir del hambre. ¿Nosotros también funcionamos exclusivamente desde lo
instintivo? Imposible. Excepto en condiciones de pobreza o falta de alimento, lo
común es que el hambre despierta en nosotros el deseo de comer ciertos
alimentos y no otros. ¿Porqué muchos deseamos un café o un mate con galletitas
por la mañana y no un puré de papas? ¿Porqué muchas personas hoy son
vegetarianas y prefieren los alimentos vegetales? Ni más ni menos porque, a
diferencia de los animales, nacemos en una familia ( no importa cómo esté
constituída: el rol de madre no lo cumple solamente la madre biológica. Es una
función que puede ser llevada a cabo por una abuela, un tío, un varón adoptante,
una hermana mayor incluso, entre muchos ejemplos). Y la figura de la madre y la
familia y el contexto, constituyen la matríz social donde nos formamos, porque, a
diferencia de los animales, nacemos prematuros. No podemos sobrevivir si otro no
nos brinda alimento, abrigo, higiene, protección. Esa matríz social es el
UNIVERSO SIMBÓLICO que nos diferencia de los animales. Ya desde nuestro
nombre…Diego como Maradona por ejemplo. Una sociedad ya nos recibe con
costumbres, valores, ideales, modelos simbólicos que vamos incorporando. Por
eso no desayunamos puré!!! La sociedad nos moldea. La cultura donde nos toca
en suerte nacer nos forma como personas. El animal, por el contrario, si es
carnívoro y tiene hambre, buscará carne. Instintivamente. No le importa qué
consumirá. Si está en periodo de celo, buscará cualquier individuo de la misma
especie que ofrezca señales químicas de estar también preparada para copular.
Los humanos no tenemos “épocas de celo”, los humanos elegimos y buscamos
otro/a/e que responda a cierta característica o características ( que sea alto, que
sea simpática, que tenga buen cuerpo, que sea morocha….etc. etc) que nos gusta
en la persona con quien vamos a intentar establecer una relación consensuada
de deseo mutuo. Ya hablar de deseo es otra cosa que hablar de instinto.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Alostasis y el Instinto: Nuevas Perspectivas en Psicología y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Fundamentos de Psicología Unidad 1 Módulo: Lo humano. Perspectiva psicológica del Ser Humano. En relación a los aspectos biológicos, me parece interesante comentarles que actualmente se está sustituyendo el concepto de Homeostasis, por el de Alostasis. En Biología, la Alostasis describe el proceso a través del cual el cuerpo, sometido a situaciones de exigencia o estrés logra recuperar su estabilidad, realizando cambios de comportamiento fisiológico o psicológico que le permitan mantener un equilibrio estable , considerando también las exigencias futuras. Cuando la persona se confronta con cambios , dificultades, exigencias intensas el organismo efectúa una regulación de los procesos fisiológicos complejos que permitirá, como dicen las Neurociencias, que la persona recupere la estabilidad y se adapte a las nuevas condiciones. En relación al concepto de INSTINTO, como dice la Clase del Profesor Nieto, se trata de una conducta prefijada genéticamente para todos los individuos de una misma especie, lo que permite la adaptación y la supervivencia. Ustedes tienen un cuadro que da el ejemplo de las conductas instintivas que se desencadenan a partir del hambre. ¿Nosotros también funcionamos exclusivamente desde lo instintivo? Imposible. Excepto en condiciones de pobreza o falta de alimento, lo común es que el hambre despierta en nosotros el deseo de comer ciertos alimentos y no otros. ¿Porqué muchos deseamos un café o un mate con galletitas por la mañana y no un puré de papas? ¿Porqué muchas personas hoy son vegetarianas y prefieren los alimentos vegetales? Ni más ni menos porque, a diferencia de los animales, nacemos en una familia ( no importa cómo esté constituída: el rol de madre no lo cumple solamente la madre biológica. Es una función que puede ser llevada a cabo por una abuela, un tío, un varón adoptante, una hermana mayor incluso, entre muchos ejemplos). Y la figura de la madre y la familia y el contexto, constituyen la matríz social donde nos formamos, porque, a diferencia de los animales, nacemos prematuros. No podemos sobrevivir si otro no nos brinda alimento, abrigo, higiene, protección. Esa matríz social es el UNIVERSO SIMBÓLICO que nos diferencia de los animales. Ya desde nuestro nombre…Diego como Maradona por ejemplo. Una sociedad ya nos recibe con costumbres, valores, ideales, modelos simbólicos que vamos incorporando. Por eso no desayunamos puré!!! La sociedad nos moldea. La cultura donde nos toca en suerte nacer nos forma como personas. El animal, por el contrario, si es carnívoro y tiene hambre, buscará carne. Instintivamente. No le importa qué consumirá. Si está en periodo de celo, buscará cualquier individuo de la misma especie que ofrezca señales químicas de estar también preparada para copular. Los humanos no tenemos “épocas de celo”, los humanos elegimos y buscamos otro/a/e que responda a cierta característica o características ( que sea alto, que sea simpática, que tenga buen cuerpo, que sea morocha….etc. etc) que nos gusta en la persona con quien vamos a intentar establecer una relación consensuada de deseo mutuo. Ya hablar de deseo es otra cosa que hablar de instinto.

Introducción de José Töpf

1) ¿Qué diferencia existe entre la Psicología General, la Psicología Evolutiva y la Psicopatología? La diferencia entre la psicología general, evolutiva y la psicopatología esta dado por el objeto de estudio y por lo tanto de las áreas o campos en los cuales se va a desarrollar, en el caso de la Primera, podríamos decir que se ocupa de estudiar el comportamiento humano, mientras que la segunda va a ocuparse de analizar los cambios que van a darse a través del desarrollo y por último la psicopatología estudiará las alteraciones que se produzcan y sus tipificaciones. 2) El objeto teórico (lo que estudia la Psicología General) se construye a partir de una doble abstracción. Brevemente explique cada una de estas abstracciones. La psicología general se construye a partir de una doble abstracción, una que se refiere al comportamiento de la persona, su capacidad de conocer, es decir las percepciones, memoria y pensamiento entre otras, esta hace referencia al acontecer psiquico interior de una persona. La segunda abstracción es la que busca las leyes generales que permiten comprender la anomalía, esta vinculada a la psicopatología. 3) ¿El autor entiende la Psicología General como la suma (lo que llama AGREGAMIENTO) DE FUNCIONES aisladas? percepción, lenguaje, pensamiento, memoria, etc. La psicología general entiende al sujeto como un todo, es un ser que para serlo necesita de otros y eso es lo que determina el significado de su accionar, no puedo pensar la realidad de este sistema en cuanto que el sujeto es un ser biopsicosocial, no puede actuar a partir de funciones aisladas, sino que lo hace desde la sumatoria de funciones, es a esta necesidad de que la percepción , el lenguaje, el pensamiento y la memoria, entre otras funciones deban sumarse es a lo que el autor llama AGREGAMIENTO Introducción Texto Psicología. Conceptos preliminares. Héctor Scaglia ATENCIÓN: EL TEXTO TIENE ERRORES DE TIPEADO. LEAN BIEN Y VERÁN QUE ALGUNAS PALABRAS NO HAN SIDO BIEN ESCRITAS. Aclaración: el Autor inicia la introducción afirmando que si uno se pregunta qué es la Psicología depende desde qué teoría o escuela se responda , la respuesta será distinta. O sea: Psicoanálisis, Cognitivismo, Conductismo, Neurociencias, Modelo sistémico, Gestalt darán diferentes respuestas. PERO PARA TODOS, ESTUDIA UN OBJETO CIENTÍFICO QUE ES SIEMPRE CONSTRUÍDO. Esto es central. Cada época, cada cultura, va modelando al hombre. O sea, el objeto de estudio de

El universo simbólico esta formado por el lenguaje, el mito, el arte y la religión. El hombre es un animal simbólico (no racional). El animal resuelve por inteligencia práctica, realiza las actividades por ensayo y error, actúa por sus necesidades mientras que hombre posee inteligencia simbólica, el comprende porque actúa. 3)¿Qué pertenece más a lo propiamente humano: los signos y las señales o los símbolos? Si tenemos en cuenta que el pensamiento es exclusivamente humano el hombre esta más representado por lo simbólico ya este tiene la posibilidad de comprender y analizar sus actos. La razón depende del pensamiento simbólico. PERSPECTIVA PSICOLÓGICA 1)¿Qué entendemos al decir que el bebé humano nace en una estado prematuro (suele llamarse Prematuración, aunque el autor no lo mencione) a diferencia de otros seres vivos? El nacimiento prematuro del humano hace referencia la diferencia que tenemos con los animales respecto a la necesidad de otro para desarrollarnos y darle significado al mundo. Esto a diferencia de los animales que pueden caminar y desarrollar un instinto de supervivencia de manera innata. 2)¿Qué se entiende por Socialización? La socialización es un período de aprendizaje y desarrollo que permite al individuo introducirse en la cultura, es de algún modo lo que humaniza. **CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS CONTEMPORÁNEOS 1)¿Cuáles son las tres etapas que observamos que se dieron en la construcción de la Psicología?

  1. Nombre y defina brevemente los cuatro sistemas teóricos contemporáneos (sería equivalente a decir “Escuelas”, “Modelos”) que presenta el autor. REFLEXIONES ANTROPOLÓGICAS PARA UNA PSICOLOGÍA GENERAL HALINA STASIEJKO 1)Defina qué se entiende por emociones desde la Biología y mencione algunas de ellas.** Es fundamental primero mencionar que la biología separa las emociones del corazón. Considera que estas se refieren a actos corporales inmediato e

inconscientes, que se reflejan en la cara, a través de los miedos, la alegría y el enojo. 2)¿De qué dos tipos de Redes neuronales hablan las investigaciones neurocientíficas? Las investigaciones neurocientíficas diferencian dos tipos de redes, las emociones y el pensamiento racional, estas siempre están entrelazadas, las emociones siempre se contextualizan según el funcionamiento de la persona 3) Explique la relación entre las emociones y lo innato ( eso con lo que ya nacemos). La reacción emocional es innata, las emociones no se piensan, surgen, están relacionadas a los sentimientos, aunque atravesadas por la construcción de relaciones subjetivas 4)¿Puede entenderse lo humano sin lo social? (órdenes cultural y simbólico? Jamás podrá entenderse lo humano sin un contexto social ya que sin este no existe la humanización, el ser humano es en sí por su entorno, es otro el que nos da el rol de humano, las personas sin otro somos como animales. 5) Dice la autora (citando también a René Spitz) que la prohibición del incesto (tener relaciones sexuales dentro del grupo familiar) y el “NO” como prohibición son reglas permiten la creación de operaciónes simbólicas fundamentales para el hombre. ¿Cuáles son? Las operaciones simbólicas fundamentales para el hombre que surgen de la prohibición del incesto y el NO son los rodeos, las sustituciones, las metáforas, llas utopías y otras cuestiones de mas complejidad **6) Explique la importancia del “NO”, primer símbolo, concepto abstracto que nos lleva a pensar que un niño pequeño empieza a experimentarse como un Yo (“Yo no quiero” significa ese NO). Arriba en la 5

  1. Si desconoce éstos conceptos, busque su definición: ontogénesis y filogénesis.** La ontogénesis habla de los orígenes, del momento en el que se desarrolla la psique del individuo. Se relaciona con la maduración del individuo. La filogénesis describe en cambio al desarrollo histórico de una especie a través del tiempo. 8)¿Qué papel cumplen las relaciones interpersonales y los intercambios íntimos ( el afecto de la figura materna o quien cumpla su función) para que se constituya un ser humano?

7) Defina Estímulo-llave. ¿Qué relación tiene con el MDI: Mecanismo desencadenante innato? El estímulo llave se relaciona al mecanismo desencadenante innato, estos se corresponden con un acto instintivo y solo reacciona ese mecanismo con ese acto (llave que solo abre esa cerradura… solo puedo subir un escalón si levanto la pierna) 8)¿Qué cinco tipos de estímulo-llave menciona la autora? 9)¿Cuál es la definición de instinto que propone Tinbergen? Tinbergen menciona al instinto como un mecanismo del sistema nervioso que provoca una reacción mediante movimientos coordinados que contribuyen a que el individuo perpetúe en la especie 10) Defina Ava prendizaje y sus tres formas: habituación, Aprendizaje asociativo e Impronta (atención: cómo se define en la actualidad, no como la definía Lorenz). Aprendizaje por habituación, se produce por acostumbramiento, deja de reaccionar ya que es una reacción reiterativa al estimulo Aprendizaje asociativo, se produce p adiestramiento, es un acto de ensayo-error Impronta es un aprendizaje asociativo, estas relaciones, producen asociaciones mas estables