Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mecanismos fisiopatológicos y manejo nutricional del reflujo gastroesofágico, Esquemas y mapas conceptuales de Pediatría

Los mecanismos fisiopatológicos que producen la enfermedad por reflujo gastroesofágico (erge), incluyendo la relajación inapropiada del esfínter esofágico inferior, la hipotensión del mismo, alteraciones en la motilidad esofágica, hernia hiatal y retraso en el vaciamiento gástrico. También se describe la dietoterapia recomendada, con énfasis en evitar alimentos desencadenantes y consumir comidas pequeñas y frecuentes. Se detallan diferentes tipos de fórmulas especiales para pacientes con rge, como las espesadas, anti-regurgitación, hidrolizadas y con probióticos. Además, se explica la fórmula para calcular el índice de masa corporal (imc) y su clasificación en diferentes grados de desnutrición, así como las características del marasmo y el kwashiorkor. Finalmente, se describen las características clínicas de las crisis convulsivas focales y los primeros auxilios a brindar.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

A la venta desde 06/07/2024

Nadia.Scott.23
Nadia.Scott.23 🇲🇽

5

(1)

104 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. EXPLICA LOS MECANISMO FISIOPATOLÓGICOS QUE PRODUCEN ERGE.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando el ácido del estómago
regresa hacia el esófago, causando síntomas como acidez estomacal y regurgitación
ácida. Los mecanismos fisiopatológicos incluyen:
Relajación inapropiada del esfínter esofágico inferior.
Hipotensión del esfínter esofágico inferior.
Alteraciones en la motilidad esofágica.
Hernia hiatal.
Retraso en el vaciamiento gástrico.
Factores dietéticos y estilo de vida, como el consumo de alimentos grasos, picantes,
ácidos, tabaquismo, alcohol y cafeína.
Estos factores interactúan para debilitar la barrera entre el estómago y el esófago,
facilitando el reflujo ácido.
1. EXPLICA QUÉ ES: REFLUJO, PIROSIS Y ACIDEZ.
Reflujo: Es el retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago, que
puede incluir ácido gástrico, enzimas digestivas y alimentos no digeridos. Puede
convertirse en un problema médico crónico llamado enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE).
Pirosis: Se refiere a la sensación de quemazón o ardor en el pecho, detrás del
esternón, que es un síntoma común de la ERGE. Ocurre especialmente después de
comer y puede empeorar al acostarse o inclinarse.
Acidez: Es la sensación de ardor o malestar en la parte superior del abdomen o debajo
del esternón, causada por el ácido del estómago que regresa al esófago. También es
un síntoma característico del reflujo gastroesofágico.
2. TIPO DE DIETOTERAPIA DE UN PACIENTE CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO.
La dietoterapia para el reflujo gastroesofágico implica evitar alimentos y bebidas
desencadenantes como grasas, alimentos picantes, ácidos, cafeína, chocolate y menta.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mecanismos fisiopatológicos y manejo nutricional del reflujo gastroesofágico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Pediatría solo en Docsity!

1. EXPLICA LOS MECANISMO FISIOPATOLÓGICOS QUE PRODUCEN ERGE.

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, causando síntomas como acidez estomacal y regurgitación ácida. Los mecanismos fisiopatológicos incluyen: ● Relajación inapropiada del esfínter esofágico inferior. ● Hipotensión del esfínter esofágico inferior. ● Alteraciones en la motilidad esofágica. ● Hernia hiatal. ● Retraso en el vaciamiento gástrico. ● Factores dietéticos y estilo de vida, como el consumo de alimentos grasos, picantes, ácidos, tabaquismo, alcohol y cafeína. Estos factores interactúan para debilitar la barrera entre el estómago y el esófago, facilitando el reflujo ácido.

1. EXPLICA QUÉ ES: REFLUJO, PIROSIS Y ACIDEZ. ● Reflujo: Es el retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago, que puede incluir ácido gástrico, enzimas digestivas y alimentos no digeridos. Puede convertirse en un problema médico crónico llamado enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). ● Pirosis: Se refiere a la sensación de quemazón o ardor en el pecho, detrás del esternón, que es un síntoma común de la ERGE. Ocurre especialmente después de comer y puede empeorar al acostarse o inclinarse. ● Acidez: Es la sensación de ardor o malestar en la parte superior del abdomen o debajo del esternón, causada por el ácido del estómago que regresa al esófago. También es un síntoma característico del reflujo gastroesofágico.

  1. TIPO DE DIETOTERAPIA DE UN PACIENTE CON REFLUJO GASTROESOFÁGICO. La dietoterapia para el reflujo gastroesofágico implica evitar alimentos y bebidas desencadenantes como grasas, alimentos picantes, ácidos, cafeína, chocolate y menta.

Se recomienda consumir alimentos bajos en grasa, verduras no ácidas, frutas como plátanos y manzanas, y proteínas magras. Es importante comer comidas pequeñas y frecuentes, evitar acostarse justo después de comer y mantener la cabeza elevada durante el sueño. Trabajar con un dietista o médico para adaptar la dieta individualmente es clave.

  1. TIPO DE FÓRMULAS PARA PACIENTES CON RGE. ● Fórmulas espesadas: Ayudan a reducir el reflujo gracias a su consistencia más densa. ● Fórmulas anti-regurgitación: Diseñadas específicamente para minimizar la regurgitación y el reflujo, contienen espesantes como almidón. ● Fórmulas hidrolizadas o de aminoácidos: Adecuadas para bebés con alergias o intolerancias alimentarias, facilitan la digestión y minimizan la irritación gastrointestinal. ● Fórmulas con probióticos: Contienen bacterias saludables que pueden mejorar la función gastrointestinal y reducir la inflamación.
  2. EXPLICA LA FÓRMULA PARA OBTENER EL IMC. El Índice de Masa Corporal (IMC) es una medida utilizada para evaluar si una persona tiene un peso saludable en relación con su estatura. La fórmula para calcular el IMC es la siguiente: ● Mide tu peso en kilogramos. ● Mide tu altura en metros. ● Eleva al cuadrado tu altura (multiplica la altura por sí misma). ● Divide tu peso por el resultado del paso 3. El resultado se interpreta utilizando categorías estándar que indican si una persona está bajo peso, tiene un peso normal, tiene sobrepeso, o es obesa. Estas categorías ayudan a evaluar los posibles riesgos para la salud asociados con el peso corporal.
  3. CLASIFICACIÓN DEL IMC EN DESNUTRICIÓN. ● Bajo peso severo: IMC menor a 16.0 kg/m²

● Deterioro muscular: Pérdida de masa muscular que lleva a debilidad y fatiga. ● Cambios de comportamiento: Irritabilidad y letargo son comunes. ● Problemas dermatológicos: La piel puede presentar dermatitis, descamación y alteraciones en la pigmentación. ● Sistema inmunitario debilitado: Mayor riesgo de infecciones debido a la falta de proteínas. ● Retraso en el crecimiento y desarrollo: Impacto en el crecimiento físico y mental.

  1. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS CRISIS CONVULSIVAS FOCALES. ● Pueden presentarse con o sin alteración de la conciencia. ● Síntomas motores como movimientos musculares anormales. ● Síntomas no motores incluyendo sensaciones anormales, cambios sensoriales y emocionales. ● Pueden evolucionar a convulsiones tónico-clónicas generalizadas. ● Duran entre 30 segundos y 2 minutos, con variabilidad en la frecuencia. ● Pueden tener un período postictal con síntomas como confusión o cansancio.
  2. DESCRIBE LOS PRIMEROS AUXILIOS DE UN PACIENTE CON CRISIS CONVULSIONES. ● Mantener la calma y asegurar un entorno seguro. ● Colocar a la persona en el suelo y protegerla de lesiones. ● No restringir sus movimientos ni colocar nada en su boca. ● Mantener la cabeza ligeramente elevada si es seguro. ● Observar la duración de la convulsión y llamar a emergencias si dura más de cinco minutos. ● Ofrecer apoyo emocional después de la convulsión. ● Buscar atención médica si es necesario, especialmente si es la primera vez que ocurre una convulsión o si hay complicaciones.