


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los mecanismos fisiopatológicos que producen la enfermedad por reflujo gastroesofágico (erge), incluyendo la relajación inapropiada del esfínter esofágico inferior, la hipotensión del mismo, alteraciones en la motilidad esofágica, hernia hiatal y retraso en el vaciamiento gástrico. También se describe la dietoterapia recomendada, con énfasis en evitar alimentos desencadenantes y consumir comidas pequeñas y frecuentes. Se detallan diferentes tipos de fórmulas especiales para pacientes con rge, como las espesadas, anti-regurgitación, hidrolizadas y con probióticos. Además, se explica la fórmula para calcular el índice de masa corporal (imc) y su clasificación en diferentes grados de desnutrición, así como las características del marasmo y el kwashiorkor. Finalmente, se describen las características clínicas de las crisis convulsivas focales y los primeros auxilios a brindar.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago, causando síntomas como acidez estomacal y regurgitación ácida. Los mecanismos fisiopatológicos incluyen: ● Relajación inapropiada del esfínter esofágico inferior. ● Hipotensión del esfínter esofágico inferior. ● Alteraciones en la motilidad esofágica. ● Hernia hiatal. ● Retraso en el vaciamiento gástrico. ● Factores dietéticos y estilo de vida, como el consumo de alimentos grasos, picantes, ácidos, tabaquismo, alcohol y cafeína. Estos factores interactúan para debilitar la barrera entre el estómago y el esófago, facilitando el reflujo ácido.
1. EXPLICA QUÉ ES: REFLUJO, PIROSIS Y ACIDEZ. ● Reflujo: Es el retorno involuntario del contenido del estómago hacia el esófago, que puede incluir ácido gástrico, enzimas digestivas y alimentos no digeridos. Puede convertirse en un problema médico crónico llamado enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). ● Pirosis: Se refiere a la sensación de quemazón o ardor en el pecho, detrás del esternón, que es un síntoma común de la ERGE. Ocurre especialmente después de comer y puede empeorar al acostarse o inclinarse. ● Acidez: Es la sensación de ardor o malestar en la parte superior del abdomen o debajo del esternón, causada por el ácido del estómago que regresa al esófago. También es un síntoma característico del reflujo gastroesofágico.
Se recomienda consumir alimentos bajos en grasa, verduras no ácidas, frutas como plátanos y manzanas, y proteínas magras. Es importante comer comidas pequeñas y frecuentes, evitar acostarse justo después de comer y mantener la cabeza elevada durante el sueño. Trabajar con un dietista o médico para adaptar la dieta individualmente es clave.
● Deterioro muscular: Pérdida de masa muscular que lleva a debilidad y fatiga. ● Cambios de comportamiento: Irritabilidad y letargo son comunes. ● Problemas dermatológicos: La piel puede presentar dermatitis, descamación y alteraciones en la pigmentación. ● Sistema inmunitario debilitado: Mayor riesgo de infecciones debido a la falta de proteínas. ● Retraso en el crecimiento y desarrollo: Impacto en el crecimiento físico y mental.