Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuestionario General del Cáncer de próstata, Ejercicios de Oncología

Cuestionario de generalidades del cáncer de prostara

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 22/06/2020

clausolisp
clausolisp 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MARISTA DE MERIDA
ESCUELA DE MEDICINA
CIENCIAS CLINICAS
MEDICINA INTERNA III – ONCOLOGIA
Nombre: Claudia Solís Pérez
PREGUNTAS GUIA: CANCER DE PROSTATA
1. ¿Cuál es el grupo de edad en el que es más frecuente del cáncer de próstata?
- Mayores de 60 años
- Casi la mitad de los casos a los 75 años (47%)
2. ¿Cuál es la incidencia del cáncer de próstata en México?
- Incidencia (2003) es de 5.94 por 100,000 habitantes
- DF 28.3% y Jalisco 11.0%
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo identificados para el cáncer de próstata? Justifica cada uno.
No modificables Modificables
- Edad
-Rara vez ocurre antes de los 40 años
-Máxima incidencia a los 65 años
- Raza
-Mayor susceptibilidad en raza negra
- Historia familiar de la enfermedad
-El cáncer de próstata hereditario es
raro
-Familiares en primer grado con el
trastorno el riesgo aumenta: dos
veces con un miembro; Con dos
miembros o más aumenta 5 a 11
veces
-Cáncer de próstata hereditario: 3 o
más familiares están afectados o al
menos dos han presentado
enfermedad temprana (<55 años) →
presentan cáncer de próstata 6 a 7
años antes que los cánceres de
próstata esporádicos.
- Alta ingesta de grasa animal
- Alta ingesta de grasa animal
- Poca fibra
- Menos licopenos (citoprotector)
- Tabaquismo
- índice de masa corporal
- Actividad física
4. ¿Qué significa NIP? ¿Cuántos grados hay? Define cada uno.
- NIP neoplasia intraepitelial prostática
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuestionario General del Cáncer de próstata y más Ejercicios en PDF de Oncología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MARISTA DE MERIDA

ESCUELA DE MEDICINA

CIENCIAS CLINICAS

MEDICINA INTERNA III – ONCOLOGIA

Nombre: Claudia Solís Pérez PREGUNTAS GUIA: CANCER DE PROSTATA

  1. ¿Cuál es el grupo de edad en el que es más frecuente del cáncer de próstata?
    • Mayores de 60 años
    • Casi la mitad de los casos a los 75 años (47%)
  2. ¿Cuál es la incidencia del cáncer de próstata en México?
    • Incidencia (2003) es de 5.94 por 100,000 habitantes
    • DF 28.3% y Jalisco 11.0%
  3. ¿Cuáles son los factores de riesgo identificados para el cáncer de próstata? Justifica cada uno. No modificables Modificables - Edad - Rara vez ocurre antes de los 40 años - Máxima incidencia a los 65 años - Raza - Mayor susceptibilidad en raza negra - Historia familiar de la enfermedad - El cáncer de próstata hereditario es raro - Familiares en primer grado con el trastorno el riesgo aumenta: dos veces con un miembro; Con dos miembros o más aumenta 5 a 11 veces - Cáncer de próstata hereditario: 3 o más familiares están afectados o al menos dos han presentado enfermedad temprana (<55 años) → presentan cáncer de próstata 6 a 7 años antes que los cánceres de próstata esporádicos. - Alta ingesta de grasa animal - Alta ingesta de grasa animal - Poca fibra - Menos licopenos (citoprotector) - Tabaquismo - índice de masa corporal - Actividad física
  4. ¿Qué significa NIP? ¿Cuántos grados hay? Define cada uno.
    • NIP  neoplasia intraepitelial prostática
  • Clasificación por biopsia según la gravedad de alteraciones del epitelio ductal
  • Tres grados (I, II, II): - Bajo grado: - Proliferación acinar pequeña atípica (ASAP). Lesiones sospechosas no claramente benignas ni malignas - Características arquitectónicas: Células epiteliales agrupadas, estratificación y espacios e irregulares; Cromatina: normal; Línea celular basal: intacta; Membrana basal: intacta. - Alto grado: - Acinos y conductos prostáticos arquitecturalmente benignos pero cubiertos por células atípicas. Lesión premaligna - Características arquitectónicas: Similar, pero con mayor conglomeración y estratificación; Cromatina: Aumento de la densidad; Línea celular basal: Prominente, puede ser múltiple; Membrana basal: intacta. Y si es III puede haber disrupción.
  1. ¿Cuál es la Histología más frecuente entre todas las neoplasias prostáticas malignas?
  • Adenocarcinomas acinares (95%)
  1. ¿Cuál es el patrón de diseminación del cáncer de próstata? Explicar los sitios más frecuentes a donde se disemina el cáncer de próstata.
  • Se disemina hacia el parénquima adyacente, penetra en la cápsula y alcanza la grasa periprostática o se desplaza a través de los conductos eyaculadores hacia las vesículas seminales.
  • Mismo tiempo en tumores de alto grado → Diseminación linfática hacia los ganglios regionales incluyendo hipogástricos y obturadores.
  • Diseminación hemática ocurre principalmente hacia hueso.
  • Sitios más frecuentes : columna vertebral en los segmentos lumbosacros y esqueleto axial.
  1. Menciona las manifestaciones clínicas del cáncer de próstata. - Localizado : generalmente asintomático y en la exploración digital rectal revela induración, irregularidad o pérdida de la simetría de la glándula. Si existe sintomatología se debe a obstrucción urinaria e infección secundaria - Localmente avanzada: obstrucción vesical, se manifiesta con hematuria, IVU o síntomas de irritación vesical y edema en miembros inferiores en caso de compromiso linfáticos pélvicos - Con metástasis: dolor óseo y gran ataque al estado en general. Incluye síntomas debido a compresión radicular o medular por invasión vertebral como paraparesia, paraplejía, incontinencia urinaria e incontinencia fecal.
  2. ¿Cuál es la recomendación de la American Urological Association y la American Cancer Society respecto a la detección oportuna de cáncer de próstata? American Urological Association American Cancer Society Recomienda no realizar pruebas de detección de PSA en hombres menores de 40 años.  En este grupo de edad existe una baja prevalencia de próstata clínicamente detectable cáncer, no hay evidencia que demuestre el beneficio de la detección No recomienda la detección de rutina en hombres entre las edades de 40 a 54 años en riesgo promedio.
  • Se debe Individuar las decisiones de detección Recomienda realizar las pruebas en:
  • hombres de 50 años que tienen un riesgo promedio de cáncer de próstata y se espera que vivan al menos 10 años más.
  • Hombres de 45 años con alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Incluyendo africano, estadounidenses y hombres que tienen un familiar de primer grado (padre o hermano)

- APED: Herramienta con alta sensibilidad para el diagnóstico de cáncer de próstata. Se obtiene al dividir el valor de antígeno sérico entre el volumen prostático estimado mediante USG transrectal. En aquellos pacientes con un resultado de APED > 0.15 ng/ml se recomienda biopsia

  1. Menciona la estadificación (TNM) del cáncer de próstata ( International Union Against Cancer , 2009).
  2. Menciona los grados de Gleason.
  • 2-4: carcinoma bien diferenciado.
  • 5-7: carcinoma moderadamente diferenciado.
  • 8-10: carcinoma pobremente diferenciado diferenciado.
  1. ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad localizada? - Riesgo bajo - Esperanza de vida <10 años: radioterapia externa, braquiterapia o vigilancia activa. - Esperanza de vida >10 años: prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica. - Riesgo intermedio - Esperanza de vida <10 años: vigilancia activa. - Esperanza de vida >10 años: prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica o radioterapia externa con o sin braquiterapia.
  2. ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad localmente avanzada? 1. Observación pacientes asintomáticos con esperanza de vida <10 años con tumores bien o moderadamente diferenciados. 2. Bloqueo hormonal más radioterapia externa pacientes con un solo factor de riesgo. 3. Prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica cuando hay bajo volumen tumoral y no está fijo a las estructuras adyacentes.
  3. ¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad sistémica? - Pacientes con enfermedad extensa y dolor radioterapia hemicorporal o administración sistémica de radioisótopos. - Orquiectomía quirúrgica o bloqueo androgénico farmacológicos (antagonistas de LHRH más un antiandrógeno).
  4. Menciona la base fisiológica y farmacológica del bloqueo androgénico completo. ¿Cómo actúan los agonistas de LHRH?
  • Normalmente la LHRH actúa estimulando la liberación de FSH y LH por la hipófisis.
  • Los fármacos Inhibe la secreción de LH y FSH mediante la unión competitiva a los receptores de LHRH originando una reducción de concentración de testosterona sérica en los varones.
  1. Menciona qué aspectos deben considerarse para evaluar el pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata. Supervivencia libre de recurrencia a 10 y 15 años.
  • Se debe evaluar para conocer el pronóstico el valor del APE preoperatorio, el grado de Gleason y el estadio patológico.
  • En el caso de una prostatectomía radical el APE debe descender a valores indetectables y en el caso de radioterapia los niveles de APE disminuyen en forma más lenta.
  1. ¿Cómo es el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata?
  • Medición trimestral del PSA para todos los estadios
  • En pacientes con ganglios positivos o enfermedad metastásica se solicitan pruebas de función hepática y gammagrama óseo semestral, para evaluar respuesta al tratamiento androgénico