






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Preguntas y respuestas básicas sobre los huesos de la cara y el cráneo, con imágenes y links para complementar información
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Regionalmente la cabeza se divide en cráneo y mandíbula. El cráneo , a su vez se divide en:
osifican normalmente entre sí a los 4 años 4 La porción basilar se une a las anteriores a los 6 años 5 Hay un solo hueso occipital. Características de cada porción: Porción escamosa ● Se articula con los huesos temporal y parietal. Presenta la protuberancia occipital externa (más pronunciada en el varón) ● Posee las líneas nucales superior e inferior ● La depresión superior al seno transverso es para los lóbulos occipitales del cerebro ● La depresión inferior al seno transverso es para el cerebelo
Porción Lateral Se articula con el hueso temporal Es la porción lateral al agujero (foramen) magno Posee los cóndilos occipitales que se articulan con el atlas Contiene el conducto del n. hipogloso Forma una parte del agujero (foramen) yugular Porción basilar Se articula con la porción petrosa del temporal y el hueso esfenoides Es la porción inmediatamente anterior al agujero (foramen) magno El tubérculo faríngeo es la parte de la porción basilar que proporciona inserción al m. constrictor superior de la faringe La cara interna de la porción basilar se denomina clivus ; sobre él se sitúa parte del tronco del encéfalo
17. ¿Con qué huesos articula el hueso temporal? Respuesta: Con el occipital, parietal, esfenoides, mandíbula y cigomático 18. Menciona las características generales del temporal, y las características específicas de cada una de sus partes Respuesta: Los dos huesos temporales: 1 contribuyen a formar la base y las paredes laterales del cráneo. 2 Albergan los aparatos auditivo y vestibular (la función vestibular es la que nos ayuda a mantener el equilibrio y regula el movimiento ocular). 3 Contienen a las celdillas mastoideas (son celdas que^ aumentan la cavidad de la caja timpánica). 4 Cada hueso tiene 8 centros de osificación que dan origen a 3 grandes centros que se observan antes del nacimiento. Foramen magno (Vista interna y vertical del cráneo) Protuberancia occipital externa H. esfenoides Foramen magno
Características de cada parte del hueso temporal Porción escamosa 3 partes para la porción escamosa:
Apófosis pterigoides Se origina en la cara inferior del cuerpo Hay 2 apófisis pterigoides Cada una tiene:
Respuesta 1 Articula con frontal, temporal y maxilar. 2 Forma la mayor parte del esqueleto de la mejilla (carrillo).^3 Proporciona inserción al músculo masetero. 4 (Apófisis son las partes del cigomático)^ Su apófisis central se articula con el h. frontal para contribuir a la formación de la cavidad orbitaria. 5 Su apófisis temporal se articula con la apófisis cigomática del hueso temporal para formar el arco cigomático. (^6) Su apófisis maxilar se articula con la apófisis cigomática del hueso maxilar para ayudar a formar la cavidad orbitaria
25. Características del vómer Respuesta 1 Forma semejante a un arado. 2 Forma la parte posterior inferior del tabique nasal 3 Se articula con la lámina perpendicular del etmoides, el maxilar, los huesos palatinos y esfenoides y con el cartílago del tabique nasal (^4) Su borde posterior no se articula con ningún otro hueso 26. Características del cornete nasal inferior Respuesta 1 Se describe cómo un hueso curvo que forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal 2 Se sitúa adentro de una curva en la pared lateral de la cavidad nasal 3 Se articula con el maxilar y la lámina perpendicular del palatino y los huesos lagrimales y etmoides. 27. Características del hueso palatino Respuesta 1 Forma parte de la cavidad nasal y el paladar duro y tiene forma de L. 2 Articula con el maxilar, el esfenoides, el vómer, el palatino del lado opuesto, frontal, etmoides, los huesos nasales. 3 (Las láminas son las partes que conforman al hueso palatino)Su lámina perpendicular, es la línea vertical de esta L que forma el palatino, esta junto con el esfenoides forman el foramen esfenopalatino(el cual contiene a la arteria esfenopalatina), forma parte de la cavidad nasal y junto con el maxilar forma el conducto palatino.^4 Su lámina horizontal forma la porción posterior del paladar duro, contiene al foramen palatino mayor, mientras que su^5 apófisis piramidal contiene al foramen palatino menor. 28. Características del maxilar Respuesta Forma la mayor parte del esqueleto de la cara y la mandíbula superior Contiene el seno maxilar. Se articula con el maxilar opuestolateralmente), vómer(el vomer está^ anteroinferiormente), el cornete (concha) nasal inferior(el cornete está^ superiormente), y los huesos palatino(medialmente, mediante la apófisis palatina que es una de las partes del hueso maxilar), cigomático(lateralmente) (^) y el cartílago del tabique nasal.
un desequilibrio en la función de masticación, de deglución y de fonación. Por esto, el hioides también es conocido como el pivote de la comunicación. Por otra parte, el hueso hioides presta inserción a la fascia de la faringe, relacionando al músculo digástrico para el aumento de la dimensión anteroposterior de la orofaringe durante la deglución, mientras el vientre posterior de dicho músculo y el músculo estilohioideo actúan previniendo la regurgitación de los alimentos Huesos del cráneo y cara acomodados de anterior a posterior