Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CUIDA. INTERPRETACIÓN, Resúmenes de Psicometría

MANUAL, INTERPRETACIÓN DEL CUIDA, CUIDADORES.

Tipo: Resúmenes

Antes del 2010

Subido el 26/04/2023

kar-martinez-1
kar-martinez-1 🇲🇽

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
4.3. Interpretación de los estilos de respuesta
La validez de los resultados del CUIDA puede verse comprometida por varias razones, entre las
que puede citarse la presencia de problemas de comprensión lectora, fatiga, falta de atención,
errores de anotación o grabación de las respuestas, falseamiento de las respuestas (con el objetivo
de dar imagen de sí mismo excesivamente positiva y poco ajustada a la realidad), etc. La presencia
de cualquiera de estas circunstancias puede afectar seriamente a la validez de los resultados
obtenidos, de modo que éstos no reflejen adecuadamente a la persona evaluada.
Por este motivo, es conveniente incluir una serie de índices de control que permitan obtener
información sobre si alguna de esas situaciones ha afectado a los resultados de la prueba y que
sirvan, por lo tanto, como señales de alerta y precaución. En el CUIDA se han incluido índices
destinados tanto a la detección de un patrón poco cuidadoso de respuesta (Invalidez e
Inconsistencia de respuestas) como de una presentación excesivamente positiva y poco verosímil
de uno mismo (Deseabilidad social). Puntuaciones altas en unas de estas escalas podrá alertar al
profesional de la posible presencia de factores que invaliden los resultados en la prueba.
Por lo tanto el primer paso en la interpretación del CUIDA será determinar si la persona ha
respondido prestando la debida atención a los ítems que componen la prueba, analizando para
ello las puntuaciones en las escalas Invalidez e Índice de inconsistencia de respuestas.
Puntuaciones altas en cualquier de estas dos escalas alertará que la persona evaluada ha
respondido descuidadamente o que ha habido algún problema en su comprensión, anotación o
grabación de las respuestas. En cualquier caso, supondrá la invalidación del perfil.
Una vez se haya comprobado que se ha respondido con atención, se deberá analizar la puntuación
en la escala Deseabilidad social, para poder determinar si ha habido algún estilo marcado de
presentación excesivamente favorable o positiva que pueda distorsionar los resultados en la
prueba y que sea conveniente tener en cuenta a la hora de interpretar el perfil.
A continuación se describen con más detalle cada uno de estos índices de control empleados en el
CUIDA y sus pautas de interpretación.
4.3.1 Invalidez (Inv)
El índice de invalidez consta de elementos disparatados (p. ej. “nunca he visto a nadie que tuviese
los ojos marrones” o “nunca bebo líquidos”) que se pueden escoger por un descuido, un fallo al
comprender las preguntas o por falta de cooperación. No se proporcionan puntuaciones típicas
para este índice, y solo se interpretan las puntuaciones directas.
Cuando aparece una puntuación alta en esta escala se puede deducir que las personas han
contestado al azar o que hay un problema de comprensión lectora, fatiga o distrabilidad que ha
podido invalidar la prueba. Una puntuación directa igual o superior a cuatro puede ser
considerada como señal de invalidez del test. Puntuaciones directas de dos a tres indican cautela
en la interpretación y la contrastación con los resultados en los otros dos índices de control de
respuesta. Especialmente si aparece una puntuación alta en inconsistencia de las respuestas el
protocolo podrá ser considerado también como inválido.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CUIDA. INTERPRETACIÓN y más Resúmenes en PDF de Psicometría solo en Docsity!

4.3. Interpretación de los estilos de respuesta La validez de los resultados del CUIDA puede verse comprometida por varias razones, entre las que puede citarse la presencia de problemas de comprensión lectora, fatiga, falta de atención, errores de anotación o grabación de las respuestas, falseamiento de las respuestas (con el objetivo de dar imagen de sí mismo excesivamente positiva y poco ajustada a la realidad), etc. La presencia de cualquiera de estas circunstancias puede afectar seriamente a la validez de los resultados obtenidos, de modo que éstos no reflejen adecuadamente a la persona evaluada. Por este motivo, es conveniente incluir una serie de índices de control que permitan obtener información sobre si alguna de esas situaciones ha afectado a los resultados de la prueba y que sirvan, por lo tanto, como señales de alerta y precaución. En el CUIDA se han incluido índices destinados tanto a la detección de un patrón poco cuidadoso de respuesta (Invalidez e Inconsistencia de respuestas) como de una presentación excesivamente positiva y poco verosímil de uno mismo (Deseabilidad social). Puntuaciones altas en unas de estas escalas podrá alertar al profesional de la posible presencia de factores que invaliden los resultados en la prueba. Por lo tanto el primer paso en la interpretación del CUIDA será determinar si la persona ha respondido prestando la debida atención a los ítems que componen la prueba, analizando para ello las puntuaciones en las escalas Invalidez e Índice de inconsistencia de respuestas. Puntuaciones altas en cualquier de estas dos escalas alertará que la persona evaluada ha respondido descuidadamente o que ha habido algún problema en su comprensión, anotación o grabación de las respuestas. En cualquier caso, supondrá la invalidación del perfil. Una vez se haya comprobado que se ha respondido con atención, se deberá analizar la puntuación en la escala Deseabilidad social, para poder determinar si ha habido algún estilo marcado de presentación excesivamente favorable o positiva que pueda distorsionar los resultados en la prueba y que sea conveniente tener en cuenta a la hora de interpretar el perfil. A continuación se describen con más detalle cada uno de estos índices de control empleados en el CUIDA y sus pautas de interpretación. 4.3.1 Invalidez (Inv) El índice de invalidez consta de elementos disparatados (p. ej. “nunca he visto a nadie que tuviese los ojos marrones” o “nunca bebo líquidos”) que se pueden escoger por un descuido, un fallo al comprender las preguntas o por falta de cooperación. No se proporcionan puntuaciones típicas para este índice, y solo se interpretan las puntuaciones directas. Cuando aparece una puntuación alta en esta escala se puede deducir que las personas han contestado al azar o que hay un problema de comprensión lectora, fatiga o distrabilidad que ha podido invalidar la prueba. Una puntuación directa igual o superior a cuatro puede ser considerada como señal de invalidez del test. Puntuaciones directas de dos a tres indican cautela en la interpretación y la contrastación con los resultados en los otros dos índices de control de respuesta. Especialmente si aparece una puntuación alta en inconsistencia de las respuestas el protocolo podrá ser considerado también como inválido.

Puntuación directa (PD) en invalidez Valoración ≥ 4 Perfil inválido 2-3 Contrastar otros índices 0-1 Perfil válido 4.3.2. Índice de inconsistencia de las respuestas (Inc) Es un índice que compara las respuestas que a dado un sujeto a pares de ítems de las pruebas que están altamente correlacionados. Señala aquellos cuestionarios que pueden resultar inválidos porque la persona no prestó la suficiente atención al responder a los elementos. De un modo más general podría decirse que el índice Inc detecta cuestionarios cuyas respuestas no son consistentes internamente (esto es, la persona da frecuentemente respuestas diferentes a ítems de contenido muy similar). La falta de consistencia puede ocurrir por múltiples motivos incluyendo los siguientes:  La persona que está respondiendo va cambiando de opinión y perspectiva a la vez que va respondiendo el cuestionario;  La persona tiene problemas de comprensión del contenido de los ítems (dificultades de lectura, lingüísticas…). En todo caso una puntuación alta en este índice es una llamada a la prudencia en la interpretación de los resultados y a investigar en qué medida los resultados pueden ser válidos. El examinador puede revisar las respuestas a los ítems para observar si existe congruencia en las respuestas o si la discrepancia resulta plausible o no en ese caso particular. Igualmente, el profesional puede preferir entrevistar directamente a la persona que respondió al cuestionario para averiguar cuánta credibilidad puede dar a los resultados de la prueba. En ésteíndice se considera como señal de un claro patrón de respuestas inconsistentes una puntuación igual o superior a 13. Puntuaciones iguales o superiores a 10 aconsejarán prudencia en la interpretación y contrastar las puntuaciones en los otros índices de control para determinar si invalidar el protocolo. 4.3.3. Deseabilidad social (Ds) La escala de Deseabilidad social evalúa en qué medida un sujeto niega pequeños defectos o faltas que la mayoría de los sujetos aceptan voluntariamente (p. ej., “a veces juzgo a los demás sin conocerles”, “alguna vez me han dado ganas de pegar a alguien”). Una puntuación alta en la Deseabilidad social suele sugerir que las puntuaciones del CUIDA muestran una imagen del sujeto excesivamente positiva, a no ser que realmente el individuo evaluado tenga un comportamiento tan ejemplar y correcto como señalan los elementos que forman este índice. Esta escala por lo tanto puede reflejar la medida en que un sujeto presenta una imagen demasiada idealizada de sí mismo, sin mostrar sus defectos o debilidades, ya sea por desear ocultar las mismas, por tener una perspectiva fuertemente moralista y ética de su comportamiento o por ser muy reservado.

4.4.1. Altruismo (Al) Puntuaciones muy altas (9): Estas personas sienten la necesidad de ayudar a los demás. Necesitan comprometerse con asociaciones o entidades cuyo objetivo sea ayudar. Les puede afectar en exceso el sufrimiento ajeno. Dan prioridad a las peticiones de otros, incluso en detrimento de sus propios intereses. Encuentran un sentido a la vida si se comprometen con las necesidades ajenas. Puntuaciones altas (7-8): Esta puntuación nos describe a personas que se preocupan por las necesidades de otros, las tienen en cuenta y suelen comprometerse en la ayuda a los demás. En ocasiones ceden en sus intereses para ponerse a disposición de los otros. Les agrada sentirse útiles y ayudar a los demás cuando lo necesitan. Las puntuaciones altas o muy altas en altruismo deben interpretarse junto a las de empatía para determinar si las conductas de ayuda responden únicamente a obtener su satisfacción personal o, lo que es más positivo, son consecuencia de la capacidad de ponerse en el lugar del otro y de reconocer y comprender los sentimientos y necesidades de los demás. Puntuaciones medias (4-6): Describen a personas que ven las necesidades de los que les rodean, se comprometen con ellas cuando lo creen adecuado y oportuno. Hacen favores sin verbalizar el hecho. No necesitan ayudar a los demás para sentir que su vida tiene sentido, simplemente es un factor más. Puntuaciones bajas (2-3): Esta puntación define a personas que le cuesta hacer favores, aunque en ocasiones los llevan a cabo. Pueden o no percibir las necesidades de los demás, pero no se sienten muy comprometidos ni consideran necesario realizar conductas de ayuda. Puntuaciones muy bajas (1): Se trata de personas muy centradas en sí mismas, sin tener en cuenta las necesidades de los demás. Los problemas que puedan tener los otros no creen que sean de su incumbencia y siempre esperan que sus esfuerzos se vean agradecidos. Raramente ayudan a los otros y desconfían de las personas que les piden ayuda. 4.4.2. Apertura (Ap) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que se adaptan muy fácilmente a los cambios y situaciones nuevas. Existe continuidad en la búsqueda y participación en experiencias novedosas y variadas. Son personas muy poco convencionales. Se sienten muy atraídos por culturas y costumbres diferentes a las suyas. Disfrutan mucho conociendo personas y lugares desconocidos. Aceptan muy fácilmente nuevas ideas y valores no establecidos. Tienen una muy amplia gama de intereses. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que se adaptan bien a los cambios y situaciones nuevas. Suelen participar en experiencias novedosas. Son poco convencionales. Les atraen las culturas y

costumbres diferentes a las suyas. Les gusta conocer personas y lugares nuevos. Prefieren la novedad y la diversidad. Suelen aceptar nuevas ideas y valores no convencionales. Su vida está centrada en varios campos de interés. Puntuaciones medias (4-6): Estas personas habitualmente se adaptan bien a los cambios. Mantienen un equilibrio entre lo nuevo y lo desconocido. En varios aspectos de su vida han incorporado ideas y valores nuevos mientras que en otros se mantienen apegados a lo tradicional. Tienen cierto interés por las culturas y costumbres diferentes a las suyas. Disponen de una gama de intereses que dan a su vida una riqueza suficiente. Puntuaciones bajas (2-3): Estas personas suelen tener dificultades entre los cambios y las situaciones nuevas. Prefieren lo conocido por lo que suelen evitar las experiencias nuevas. Son personas generalmente tradicionales. Tienen poco interés por la cultura y costumbres diferentes a la suya. No les atrae conocer personas y lugares nuevos. Prefieren centrarse en lo que está directamente relacionado con su campo de interés, dejando al margen todo aquello que se salga de él. Les cuesta aceptar nuevas ideas y valores no convencionales. Puntuaciones muy bajas (1): Estas personas suelen rechazar los cambios y las situaciones nuevas. Se sienten más seguros ante lo conocido por lo que evitan participar en experiencias nuevas. Necesitan lo conocido y rutinario en lugar de lo nuevo y variado. Son personas muy convencionales y conformes a la tradición. No les interesa las culturas y costumbres diferentes a las suyas y suelen evitar conocer personas y lugares nuevos. Están centradas únicamente en lo que está directamente relacionado con su campo de interés, dejando al margen todo aquello que se salga de él. Tienen grandes dificultades para aceptar nuevas ideas y valores que se salga de lo tradicional. 4.4.3. Asertividad (As) Puntuaciones muy altas (9): Estas personas tienen una capacidad muy marcada de dialogar y negociar en situaciones de conflicto, defendiendo sus posturas con argumentos. Cuando una conducta ajena la consideran no adecuada, siempre lo verbalizan para buscar una solución. Aceptan con agradecimiento que los demás destaquen cosas positivas de ellas y a la vez subrayan con facilidad las conductas y cualidades positivas de los demás. Aún así será importante valorar que no esté existiendo una personalidad agresiva de modo encubierto, las personas con un estilo agresivo de comunicación no suelen ser conscientes de su propia agresividad sino que consideran que su comportamiento es consecuencia únicamente de la situación. Es importante reseñar que si una persona obtiene puntuaciones elevadas en asertividad deberán cotejarse las obtenidas en el factor adicional de agresividad y en las escalas de reflexividad, flexibilidad y tolerancia a la frustración para descartar que dicha persona presente un estilo de comunicación agresivo. Es decir, cuando aparezcan conjuntamente puntuaciones altas o muy altas en asertividad y bajas o muy bajas en reflexividad, flexibilidad y tolerancia a la frustración será necesario valorar detenidamente si la persona utiliza la agresividad como modo de defender sus propios derechos, sin una valoración adecuada de los derechos de los demás. Una tolerancia a la frustración, flexibilidad y reflexibilidad escasas provocarán un bajo umbral para la irritación y una falta de control de conductas ante lo que considere una provocación o una situación inadecuada.

Puntuaciones muy altas (9): Son personas con una capacidad muy marcada de planificación. Consiguen fácilmente valorar ventajas e inconvenientes en las acciones que así lo requieren. Tienen gran facilidad para pensar en las posibles consecuencias de las decisiones que toman. En situaciones difíciles su autocontrol les permite ver claramente las diferentes alternativas y tomar una decisión. Saben aprovechar muy bien lo positivo que puede tener una situación complicada. Su nivel resolutivo les sitúa en una tesitura adecuada para ver diferentes soluciones ante una situación problemática. No les cuesta mantener la calma en momentos difíciles. Puntuaciones altas (7-8): Son personas capaces de identificar y resolver situaciones conflictivas. Acostumbran a planificar sus acciones, tienen iniciativa y son decididas. Suelen adelantarse a las posibles consecuencias y de esta manera tomar una decisión. Tienden a ser positivos y, por tanto, consideran que las experiencias difíciles son una vía de aprendizaje o enriquecimiento personal. Aunque no siempre son capaces de mantener la calma en momentos difíciles, procuran controlarse emocionalmente para poder ver con objetividad lo que tienen delante. Suelen aceptar los errores cometidos y buscan nuevas soluciones. Puntuaciones medias (4-6): Si bien en ocasiones suelen tomar decisiones acertadas por su capacidad de planificar, controlar y decidir, en otras no consiguen controlar sus reacciones e impulsos, lo que les puede llevar a tomar decisiones apresuradas e inadecuadas. Dependiendo de la situación, a veces es posible que encuentren aspectos positivos en momentos de crisis, pero en otros sólo ven lo perjudicial y negativo. A veces se bloquean si tiene problemas, aunque tienen capacidad de reflexión. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas pocas resolutivas. Cuando tienen problemas se suelen bloquear no siendo capaces de tomar decisiones. Intentan analizar situaciones problemáticas pero frecuentemente no lo consiguen. Los impulsos tienden a aparecer antes que la posibilidad de reflexión. En ocasiones se vuelven poco flexibles y se empeñan en defender soluciones poco realistas e inadecuadas. Puntuaciones muy bajas (1): Las personas que obtienen esta puntuación son muy poco resolutivas. Se bloquean ante las dificultades. La escasa capacidad de análisis y de planificación les lleva a tomar decisiones que no dan solución a las necesidades generadas. Tienen dificultad para detectar los problemas cotidianos. Generalmente no se responsabilizan de tareas que pueden generar tomar decisiones. Al encontrarse con dificultades ante una acción, abandonan. Habitualmente, tienen tentaciones de dejar lo que están haciendo si creen que no podrán terminarlo. La gente no confía en ellos a la hora de buscar apoyo ante una situación problemática. 4.4.6. Empatía (Em) Puntuaciones muy altas (9): Son personas con gran facilidad para ponerse en el lugar del otro. Siempre respetan los sentimientos de los demás y la expresión de sus emociones. Tienen una marcada habilidad para comprender lo que piensan, sienten y realizan los que les rodean. La gente

tiende a confiar en ellos. Tienen mucha facilidad para identificar las emociones. Les afecta el sufrimiento ajeno. Si estas puntuaciones se asocian con escasa asertividad e independencia y con elevado altruismo podría derivar en conductas pocas saludables en las que el hacer las cosas por los demás implicaría un abandono de las necesidades propias y falsos vínculos afectivos. Puntuaciones altas (7-8): Son personas con habilidad para reconocer, comprender y aceptar las actitudes y sentimientos de los demás, así como para escuchar sus necesidades. Pueden ponerse en el lugar del otro y aceptan la expresión de sus emociones con naturalidad. No suelen emitir juicios acerca de los comportamientos ajenos. Tratan de comprender a la gente antes de calificar sus actos. No olvidan sus propias necesidades por las del otro, pero saben compatibilizarlas de forma adecuada, por lo que resulta saludable el vínculo creado con ellos. Puntuaciones medias (4-6): Tienden a comprender a los demás. Procuran no herir los sentimientos de los que los rodean. Confiar en ellos resulta sencillo por su interés en las necesidades del otro. En ocasiones les cuesta entender algunos comportamientos ajenos, sin embargo, los respetan. En algunas circunstancias pueden no ser capaces de aceptar las emociones ajenas ni de expresar las propias. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas con dificultad para comprender a los demás. Les resulta difícil escuchar y ponerse en el lugar del otro. Habitualmente, les cuesta darse cuenta de los sentimientos de los otros. Pueden valorar como inadecuados los pensamientos y sentimientos de los demás, aunque no siempre, cuando no coinciden con los suyos. Les cuesta ser receptores de emociones ajenas y no suelen expresar las propias. Puntuaciones muy bajas (1): Son personas con falta de aceptación y comprensión de los otros. Carecen de interés por las razones que mueven a los demás a actuar. No tienen en cuenta el estado de ánimo ajeno. Son incapaces de entender que alguien actúe de forma diferente, los sentimientos de los demás no les preocupan y son incapaces de ponerse en el lugar del otro. 4.4.7. Equilibrio emocional (Ee) Puntuaciones muy altas (9): Son personas con tendencia a no irritarse en situaciones muy tensas. Se muestran muy calmadas y serenas. Pueden tener un control muy elevado de sus emociones y no dejan que éstas se desborden. No suelen perder la serenidad ni presentar cambios de humor incluso con motivo que lo justifique. Puntuaciones altas (7-8): Son personas tranquilas, calmadas y poco aprensivas. Suelen ser capaces de controlar sus emociones y de mantenerse emocionalmente estables, a pesar de encontrarse en situaciones estresantes. Generalmente no presentan cambios bruscos de humor. Reflexionan y analizan las situaciones buscando alternativas ajustadas a la realidad. Poseen buena adaptación social. Cuando se alteran, tiene capacidad para recuperarse emocionalmente. Su estructura interna es sólida.

4.4.8. Flexibilidad (Fl) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que aceptan con mucha naturalidad los puntos de vista diferentes a los suyos y las situaciones que perturban su vida cotidiana. Nunca se suelen alterar cuando alguna situación perturba su vida cotidiana. Cambian fácilmente de opinión en base a la información que reciben de los demás o cuando la situación lo requiere. Aceptan que las cosas no sean como les gustaría. Entienden que no existe una única manera de hacer las cosas. Aceptan sin incomodarse en absoluto que les lleven la contraria. Comprenden que su criterio para considerar las cosas bien hechas es diferente al de los demás por lo que no intentan imponerlo. Pueden cambiar muy fácilmente de planes a última hora y aceptan bien los imprevistos. Escuchan a los demás cuando no están de acuerdo con ellos. Se muestran muy tranquilas ante los cambios y afrontan con mucha facilidad las situaciones novedosas. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que suelen aceptar los puntos de vista diferentes a los suyos. Apenas se alteran cuando alguna situación perturba su vida cotidiana. En muchas ocasiones cambian de opinión en base a la información que reciben de los demás o si la situación lo requiere. Aceptan con naturalidad que las cosas no sean como les gustaría. Suelen aceptar que existen diferentes maneras de hacer las cosas. No les incomoda en exceso que les lleven la contraria. Comprenden que su criterio para considerar las cosas bien hechas puede ser diferente al de los demás aunque prefieran el suyo. Apenas les incomoda cambiar de planes a última hora y suelen aceptar bien los imprevistos. Suelen escuchar a los demás cuando no están de acuerdo con ellos. Se muestran tranquilas ante los cambios y afrontan adecuadamente las situaciones novedosas. Las puntuaciones altas o muy altas en flexibilidad deben interpretarse junto, entre otras, a las de asertividad, dependencia y capacidad para establecer vínculos afectivos o de apego, para determinar si la capacidad de percibir y aceptar los distintos puntos de vista o ceder ante las posturas de los otros no responde a la incapacidad para defender los suyos propios, a la tendencia a ser condescendiente con las demás o a una necesidad de aprobación. Puntuaciones medias (4-6): Son personas que dependiendo de factores disposicionales o situacionales pueden actuar en ocasiones con flexibilidad y en otras con cierta rigidez. Dependiendo de las situaciones podrían cambiar de opinión en base a la información que reciben de los demás. A veces aceptan que les lleven la contraria y en otras pueden verse afectados por este hecho. Pueden cambiar de planes a última hora, aunque esto les pueda incomodar de alguna manera. Las situaciones de cambio no les afectan más de lo normal. En definitiva, su nivel de flexibilidad es suficiente por lo que esta característica no ha incidido negativamente a lo largo de su vida. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas a las que les cuesta aceptar los puntos de vista diferentes a los suyos. Se muestran incapaces de responder a las situaciones que perturban su vida cotidiana. Tienen dificultad para cambiar de opinión a pesar de los argumentos que reciban de los demás. Les resulta difícil aceptar que las cosas no son como les gustaría. Creen que existe una sola manera de hacer las cosas. No les gusta que les lleven la contraria. Consideran que su punto de vista es el acertado a la hora de hacer las cosas por lo que tratan de imponerlo. No les gusta cambiar de planes a última hora. No aceptan bien los imprevistos. Les cuesta escuchar a los demás cuando no

están de acuerdo con lo que se les dice. Suelen sentirse cómodos cuando se desenvuelven con unas normas y reglas estrictas. Prefieren el orden y son meticulosos. No les gustan los errores y las equivocaciones. Son disciplinados y perfeccionistas. Tienden a mantener una vida regulada, repetitivamente estructurada y altamente organizada. Están adheridos a las conveniencias sociales y a las suyas propias. Puntuaciones muy bajas (1): Las personas que puntúan muy bajo en esta escala rechazan los puntos de vista diferentes a los suyos. Se muestran muy intranquilos y son incapaces de responder a las situaciones que perturban su vida cotidiana. No cambian de opinión a pesar de los argumentos que los demás les proporcionen. No pueden aceptar que las cosas no sean como les gustaría. Están convencidos de que sólo existe una manera de hacer las cosas. No soportan que les lleven la contraria. No contemplan que exista otra manera de hacer las cosas que la suya propia. No soportan tener que cambiar de planes a última hora. Se sienten desbordados ante los imprevistos. No les interesa escuchar aquello con lo que no están de acuerdo. Necesitan desenvolverse bajo unas normas y reglas estrictas. Necesitan tener las cosas muy ordenadas y son muy meticulosos. Toleran mal los errores y las equivocaciones tanto propias como ajenas. Son muy disciplinados y perfeccionistas. Necesitan mantener una vida regulada, repetitivamente estructurada y altamente organizada. Se encuentran constreñidos por las convenciones y conveniencias sociales o propias. 4.4.10. Reflexividad (Rf) Puntuaciones muy altas (9): Son personas que antes de tomar una decisión piensan mucho las cosas o intentan tener en cuenta todas las opciones posibles, sopesando las ventajas y los inconvenientes. No son amantes del riesgo y prefieren lo seguro. Si no tienen muy claras las consecuencias de sus actos optan por no realizarlos. No responden ante las provocaciones aunque les cueste. Su necesidad de pensar las cosas excesivamente puede llevarles a tener una falta de iniciativa y ser incapaces de tomar una decisión. Puede ser consecuencia de una manifiesta inseguridad. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que suelen actuar después de anticipar o prever las consecuencias y son pacientes, previsoras y perseverantes. Suelen tomar sus decisiones teniendo en cuenta los pros y contras de sus conductas antes de llevarlas a cabo y disponen de habilidades de planificación. También son personas que habitualmente mantienen la calma. Puntuaciones medias (4-6): Las personas que obtienen puntuaciones medias suelen pensar antes de actuar, aunque en ocasiones puedan tener la tentación de dejarse llevar por sus impulsos. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas con dificultades para controlar sus impulsos. Llega a molestarles la tranquilidad de los demás o no ser capaces de hacer todo aquello para lo que se han comprometido. Habitualmente son precipitadas, impacientes y poco previsoras. Tienden a tomar

Puntuaciones altas (7-8): Estas puntuaciones indican una adecuada adaptabilidad de estas personas ante interrupciones, modificación de planes y alteración de lo que les rodea. Aunque a veces pueden perturbarse por los posibles cambios, consiguen reflexionar y no sufrir desequilibrio. Aceptan y asimilan que no se cumplan sus expectativas y deseos. Puntuaciones medias (4-6): Son personas que en algunas ocasiones suelen alterarse si los planes se modifican o si sus deseos no se ven cumplidos, pero que también pueden analizar, reflexionar y modificar su emoción, siendo capaces de aceptar las variaciones que se puedan dar en sus proyectos. Puntuaciones bajas (2-3): Son personas que tienen dificultades para aceptar y asimilar que no se cumplan sus expectativas. Se suelen alterar cuando las cosas no salen como esperan. Cuando no consiguen algo que desean suelen enfadarse y no analizar la realidad convenientemente. Sufren cuando no obtienen lo que desean o no se cumplen sus expectativas. Puntuaciones muy bajas (1): No soportan que las cosas no les salgan tal como esperan. Si ocurre algo que no tengan previsto se sienten angustiados. Al no conseguir sus objetivos, les resulta insoportable y les cuesta aceptarlo. Las cosas sin importancia les alteran más de lo debido. Al ser censurados en público se sienten muy lastimados. Esperan demasiado de los demás y se desilusionan enseguida. 4.4.13. Capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego (Ag) Puntuaciones muy altas (9): Esta puntuación implicaría un apego seguro. Se trata de personas con gran capacidad para ofrecer estabilidad y contención. No suelen tener miedo a la intimidad ni a ser abandonados. Tiene capacidad de establecer relaciones emocionales maduras y satisfactorias. Confían en los sentimientos que los demás pueden mostrar hacia ellos. Puntuaciones altas (7-8): Estas puntuaciones se corresponden con un apego seguro. Se trata de personas capaces de tener relaciones de intimidad con otras personas sin perder su espacio personal. Tienen confianza hacia los sentimientos que los demás muestran hacia ellos por lo que no necesitan que continuamente les reafirmen el cariño. Habitualmente reconocen los errores que cometen en las relaciones y se responsabilizan de ellos. Suelen tener buena capacidad de elaborar las pérdidas y para adaptarse a los cambios. Puntuaciones medias (4-6): En general, su apego sería de tipo seguro. Una puntuación media indicaría que estas personas podrían sentirse cómodas en la cercanía, tanto física como emocional, con otras personas. Pueden ser capaces de depender o asumir la dependencia de otras personas en circunstancias concretas sin que ello influya en su individualidad. Estas personas suelen cubrir las necesidades tanto físicas como psíquicas del niño o persona cuidada. No suelen pensar que puedan ser abandonadas por los demás. Las relaciones con la gente suelen ser bastantes estables y gratificantes. Puntuaciones bajas (2-3): Estas puntuaciones estarían relacionadas con un apego inseguro, el cual podría ser ansioso o evitativo.

Apego ansioso: Son personas que dependen emocionalmente de otros relegando su individualidad. Su nivel de exigencia afectiva es tan alto que suelen provocar el alejamiento de los que les rodean. Tienden tanto a unirse afectivamente con los demás que cuando se produce una separación les desestabiliza emocionalmente. El miedo a la soledad y el abandono de estas personas puede llevarles a una búsqueda continua de lazos afectivos. Apego evitativo: Estas personas pueden sentirse incómodos ante la proximidad afectiva de los demás, provocando a veces respuestas de evitación frente al intento de acercamiento. Puntuaciones muy bajas (1): Estas puntuaciones estarían relacionadas con un apego inseguro, el cual podría ser ansioso o evitativo. Apego ansioso: Estaspersonas mantienen una relación de dependencia alta con los demás. Tienen un miedo excesivo a ser abandonados, no sintiéndose seguros de los sentimientos que los demás tienen hacia ellos. Necesitan que continuamente les confirmen el cariño. Exigen tanta intimidad que pueden provocar rechazo. Las rupturas emocionales les pueden provocar un desequilibrio afectivo. Apego evitativo: Emocionalmente suelen ser muy distantes. Podrían ser incapaces de tener pareja por la intimidad que esta relación conlleva. Estas personas pueden tener problemas con el contacto físico. 4.4.14. Capacidad de resolución del duelo (DI) Puntuaciones muy altas (9): Esta puntuación podría indicar que son personas que se sobreponen con prontitud y energía a la pérdida o los cambios que les sobrevienen. También podría indicar que estas personas son muy negadoras, es decir, que no son capaces de reconocer aquellos sentimientos que les causan dolor por lo que una pérdida importante no alteraría emocionalmente sus vidas. Si esta puntuación correlacionara con una empatía escasa podríamos estar ante alguien que tiene dificultades en establecer vínculos afectivos sanos y maduros. Puntuaciones altas (7-8): Son personas que han sabido identificar, aceptar y expresar los sentimientos que les han provocado las pérdidas que han tenido. En caso de haber pasado por un periodo de sufrimiento lo habrán superado con el tiempo, consiguiendo que sus vidas sigan adelante y volviendo a recuperar su estado emocional. En ocasiones se pueden enriquecer con las experiencias vividas en el proceso de la pérdida, lo que no quiere decir que no se acuerden de lo perdido si no que lo hacen sin que los sentimientos evocados le invadan emocionalmente. Puntuaciones medias (4-6): Una puntuación media indicaría una adecuada elaboración del duelo, es decir, las personas que obtienen esa puntuación suelen reconocer y expresar los sentimientos provocados por las pérdidas y los cambios y superan su dolor en un tiempo razonable. Esta puntuación podría indicar que hay determinadas pérdidas que le son más fáciles de elaborar que otras y que sus actitudes frente a ellas están dentro de la normalidad.

Puntuaciones muy altas: Personas con buena capacidad para expresar adecuadamente emociones positivas o negativas, mostrar desacuerdos, hacer y recibir críticas, dar y recibir cumplidos y aceptar o rechazar peticiones. Autoestima Puntuaciones muy bajas: Personas que habitualmente tienen pensamientos y sentimientos negativos hacia sí mismas sintiéndose insatisfechas, poco valiosas y fracasadas. Puntuaciones muy altas: Personas que habitualmente tienen pensamientos y sentimientos positivos hacia sí mismas como resultado de la valoración que hacen de su propio yo. Están satisfechas consigo mismas, se aceptan como son y reconocen su valía personal. Capacidad de resolver problemas Puntuaciones muy bajas: Personas con escasa habilidad para identificar y analizar los problemas, plantear distintas alternativas y actuar de acuerdo a un plan. Suelen ser pocas resolutivas y con dificultades para afrontar las situaciones problemáticas y tomar decisiones. Puntuaciones muy altas: Personas con habilidades para identificar y analizar los problemas, plantear distintas alternativas y actuar de acuerdo a un plan. Suelen ser resolutivas, dispuestas a resolver los conflictos y son eficaces en situaciones cambiantes. Empatía Puntuaciones muy bajas: Personas que suelen tener dificultades para reconocer, comprender y aceptar las actitudes y sentimientos de los otros. Les es difícil en el lugar de los demás y comprender que actúen de forma diferente a sí mismos. Puntuaciones muy altas: Personas que son capaces de reconocer, comprender y aceptar las actitudes y los sentimientos de los demás. Suelen tener facilidad para ponerse en el lugar del otro, respetando y evitando emitir juicios. Equilibrio emocional Puntuaciones muy bajas: Personas que tienen dificultades para ejercer un control sobre sus emociones en situaciones de conflicto o que provocan un alto grado de incomodidad. Suelen ser volubles, ansiosas, irritables y aprensivas. Puntuaciones muy altas: Personas capaces de mantener el control sobre sus emociones en situaciones de conflicto o que provocan un alto grado de incomodidad. Suelen ser personas equilibradas, tranquilas, calmadas y poco aprensivas. Independencia

Puntuaciones muy bajas: Personas que suelen necesitar ayuda de los demás para realizar sus actividades habituales. Tiende a ser sumisas, tienen dificultades para tomar sus propias decisiones, necesitan la aprobación de los demás y les cuesta asumir responsabilidades. Puntuaciones muy altas: Personas capaces de tomar sus propias decisiones y asumir sus responsabilidades. Suelen tener en cuenta la opinión de los demás, pero no necesitan su aprobación para hacer lo que desean. Flexibilidad Puntuaciones muy bajas: Personas que suelen rechazar todo aquello que se opone a su forma de pensar y de sentir y se muestran de manera intransigente. Pueden tener dificultades para adaptarse a las situaciones que no tienen bajo su control y les cuesta asumir los cambios. Puntuaciones muy altas: Personas que suelen entender que no hay una sola forma de hacer las cosas, tienen habilidades para la negociación y son capaces de rectificar sus actitudes y puntos de vista. Tienen facilidad para adaptarse a situaciones nuevas y a las circunstancias propias de cada situación y momento. Reflexibilidad Puntuaciones muy bajas: Personas que tienden a ser precipitadas, impacientes y pocas reflexivas. Toman decisiones rápidas, son inconstantes y pocas previsoras. A menudo hablan o actúan sin tener en cuenta las consecuencias, suelen buscar la gratificación inmediata. Puntuaciones muy altas: Personas que suelen actuar después de una reflexión previa. Son personas pacientes, previsoras y perseverantes. Habitualmente tomas sus decisiones teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes y disponen de habilidades de planificación. Sociabilidad Puntuaciones muy bajas: Personas que prefieren la soledad a las relaciones con los demás y pueden tener dificultades para establecer relaciones sociales. Suelen tener un reducido círculo de amistades. Puntuaciones muy altas: Personas orientadas hacia los demás, sociables y que prefieren l compañía de los otros. Tienen gusto por las actividades sociales y les resulta satisfactorio comunicarse y estar en compañía de los demás. Tolerancia a la frustración Puntuaciones muy bajas: Personas con dificultades para aceptar y asimilar una situación en la que no consiguen lo que pretenden, ya sea una expectativa, un deseo, un proyecto o una ilusión.

objetivos personales y finalizan las actividades que emprenden. Suelen ser responsables y equilibradas y toman sus propias decisiones. Cuidado afectivo Puntuaciones muy bajas: Personas que en sus relaciones de cuidado suelen estar poco satisfechas consigo mismas, tienen dificultades para aceptar los sentimientos ajenos y comprender a los demás y se alteran fácilmente ante los problemas cotidianos. Tienden a ser poco asertivas, escasamente afectivas y poco receptivas hacia los puntos de vista de los demás. Puntuaciones muy altas: Personas que en sus relaciones de cuidado tienden a estar satisfechas consigo mismas, son capaces de aceptar los sentimientos ajenos y comprender a los demás y se muestran calmadas ante las situaciones cotidianas. Suelen promover la comunicación asertiva, son afectuosas y amistosas y se muestran receptivas hacia los puntos de vista de los demás. Sensibilidad hacia los demás Puntuaciones muy bajas: Personas que tienden a sentirse poco afectadas por las necesidades ajenas y que suelen implicarse escasamente en los problemas de los demás. Puntuaciones muy altas: Personas que se preocupan por los demás, se sienten afectadas por las necesidades ajenas y se implican en los problemas de los otros. Son sensibles, cálidas y amables. FACTOR ADICIONAL Agresividad Puntuaciones muy bajas: Personas que controlan los impulsos, tranquilas, difícilmente irritables, toleran la frustración de forma adecuada y con habilidades saludables para manejar los conflictos. Puntuaciones muy altas: Personas que fácilmente irritables, con escasa capacidad para contener sus impulsos, limitada flexibilidad y poca tolerancia a la frustración. 4.6. Interpretación del ajuste del ofrecimiento en adopción

................................................................................. . 4.6.1. 0 a 3 años Durante estos primeros años adquiere especial relevancia proporcionar al menor unas figuras de apego seguras, estables y disponibles que garanticen la seguridad necesaria para la formación de unos vínculos afectivos seguros; responder eficazmente ante las situaciones novedosas y

problemáticas que se presenten; comprender las necesidades del menor y atender sus demandas de forma adecuada; y mostrar un equilibrio emocional que permita afrontar de una forma adaptativa y sin perder el control las diversas situaciones que acontezcan y los problemas que surjan, para que el niño pueda percibir un ambiente seguro y estable. Por ello, las variables que tienen mayor peso en la evaluación de los solicitantes cuyo ofrecimiento se dirija a un menor de 0 a 3 años son la capacidad de establecer vínculos afectivos de apego, la capacidad de resolver problemas, la empatía y el equilibrio emocional. 4.6.2. 4 a 6 años En esta etapa es especialmente importante que los padres adoptivos establezcan lazos afectivos que fomenten una relación de confianza en la que el niño adoptado se sienta seguro; acepten incondicionalmente al menor sin menoscabar su propia autoestima y sepan identificar y solucionar los problemas que habitualmente se presentan en este periodo. También es preciso que comprendan las dificultades por la que atraviesa el niño adoptado cuando se incorpora a una familia; sepan responder con calma ante situaciones problemáticas y se recuperen con facilidad de los momentos de alteración y sean capaces de actuar de manera flexible ate las diferentes circunstancias y situaciones que se planteen, tanto por la etapa del desarrollo en que se encuentra el menor como por su condición de adoptado. Por ello, las variables con mayor peso en la evaluación de los solicitantes que se ofrecen para adoptar un menor de 4 a 6 años son la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, la autoestima, la capacidad de resolver problemas, la empatía, el equilibrio emocional y la flexibilidad. 4.6.3. 7 a 9 años Durante esta etapa adquiere especial relevancia que los padres adoptivos tengan la capacidad de establecer unos vínculos afectivos seguros y no teman que su hijo no les quiera lo suficiente, les rechace o les vaya a abandonar; le escuchen, acepten sus críticas y les transmitan de manera clara y adecuada determinadas normas y reglas y comprendan las dificultades por las que atraviesa el niño o niña adoptada cuando se incorpora a la familia, ajusten sus exigencias y establezcan unos límites acordes con sus circunstancias. También es importante que sean personas calmadas, controladas y pacientes; faciliten la elaboración de los duelos y manifiesten unas expectativas razonables y ajustadas a las características del niño y le acepten como es. Por ello, las variables que tienen mayor peso en la evaluación de los solicitantes cuyo ofrecimiento se dirija a un menor de 7 a 9 años son la capacidad de establecer vínculos afectivos o de apego, la asertividad, la empatía, el equilibrio emocional, la tolerancia a la frustración y la capacidad de resolución del duelo. 4.6.4. Preadolescencia y adolescencia Debido a que de manera cada vez más temprana los niños comienzan a manifestar los cambios propios de la adolescencia, se considera conjuntamente las características de los padres adoptivos