




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un libro que redacta los cuidados de enfermería
Tipo: Apuntes
1 / 286
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EDITORIAL
El libro que tiene en sus manos, “Cuidados de Enfermería al paciente en Urgencias.
Diagnósticos, actividades y técnicas habituales”, es el tercero que edita el Departamento
de Enfermería del Hospital Asepeyo de Coslada en el plazo de tres años.
Sigue la línea que nos marcamos hace unos 5 ó 6 años, y que consistía en proyectar el
trabajo que se desempeña en este Hospital, pequeño de tamaño pero con un personal
altamente motivado en todo aquello que suponga estar al día en conocimientos y prácti-
cas enfermeras.
Los dos libros anteriores “Enfermería y Lesionado Medular” y “Enfermería y el Paciente
Reimplantado”, dan cuenta de las actividades y cuidados prestados a dos tipos de lesio-
nados habituales en nuestra Institución.
Este que ahora nos ocupa se gestó como ayuda y guía principal a todos los compañe-
ros/as que desempeñan su función en nuestros Centros Asistenciales, con la idea de
aunar criterios y conseguir que los cuidados que prestamos tengan una secuencia similar,
se trate donde se trate a estos pacientes.
Este fue nuestro primer objetivo, el segundo más ambicioso, servir de ayuda para todas
aquellas profesionales que comienzan su andadura en un servicio de Urgencias.
No pretende ser un libro de texto, ni una enciclopedia de Urgencias, pues quizás estos
libros existen, lo que si se ha querido es dar un enfoque exclusivamente enfermero, aña-
diendo los diagnóstico principales en cada patología, así como los cuidados de enferme-
ría necesarios.
Desde estas líneas animo a todo el personal que ha puesto su ilusión en este libro, y muy
especialmente a la gente más joven del Servicio a no desanimarse y mantener viva las
ganas e ilusión por aprender así como la de reflejar sus experiencias con el fin de ayudar
a otros compañeros.
Espero que la acogida que se le dispense sea por lo menos igual a la que han tenido los
dos anteriores. Con ello nos sentiríamos felices.
Rosario Bautista López Directora de Enfermería
Hospital ASEPEYO Coslada - 1
2 - Hospital ASEPEYO Coslada
4 - Hospital ASEPEYO Coslada
Urgencias
8 - Hospital ASEPEYO Coslada
10 - Hospital ASEPEYO Coslada
Urgencias
Hospital ASEPEYO Coslada - 11
ATENCIÓN INICAL EN HERIDAS Y QUEMADURAS
La piel es el sistema orgánico más extenso del cuerpo, representa una barrera entre el medio interno y el externo, además de participar en el desarrollo de múltiples funciones vitales.
Los trastornos de la piel son fáciles de identificar por el pro- pio paciente, motivo por el cual son una de las causas más frecuentes de consulta sanitaria.
Herida: Lesión corporal producida por medios físicos, con interrupción de la continuidad normal de las estructuras.
VALORACIÓN INICIAL DE LAS LESIONES CUTÁNEAS
Primarias: son las iniciales o características de la enfermedad (mácula, pápula, pústu- la, quiste, vesícula, etc.). Secundarias: consecuencia de causas externas, traumatismos, infecciones o cambios en la cicatrización de las heridas.
En este capítulo hablaremos de las lesiones cutáneas secundarias y de su tratamiento.
Lesiones cutáneas secundarias.
Erosión: Pérdida de la dermis superficial. Se presenta como un área húmeda y depri- mida, como consecuencia del rozamiento de la piel sobre una superficie o pérdida del recubrimiento cutáneo de las flictenas. Úlcera: Pérdida de la piel más allá de la epidermis. Puede aparecer tejido necrótico. Posibilidad de sangrado y necesidad de proceso de cicatrización. Fisura: Grietas lineales en la piel, se extienden hasta la dermis. Escamas: Secundarias al desprendimiento del epitelio muerto. Suelen adherirse a la superficie de la piel, varían en cuanto a la textura y al color. Costra: Residuo seco de suero, sangre o pus sobre la superficie de una herida. Cicatriz: Marca cutánea que corresponde a la resolución de una herida o lesión. El color varía en función del tiempo de progreso de la herida o lesión, rojo o púrpura corresponde a cicatrices recientes, blancas a cicatrices antiguas. Queloides: Tejido cicatrizado hipertrófico secundario a la formación excesiva de colá- geno durante el proceso de cicatrización. Se presenta como tejido irregular de color rojo. Atrofia: Epidermis de aspecto delgado, seco, transparente, secundaria a la formación insuficiente de colágeno y elastina durante el proceso de cicatrización. Liquenificación (dermografismo): Piel gruesa y áspera, acentuación de las marcas de la piel. Secundarias a roce e irritación. Heridas: Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos blandos.
Hospital ASEPEYO Coslada - 13
Son producidas por agentes externos o internos (fracturas).
Abiertas: pérdida de la solución de continuidad cutánea. Son susceptibles a contaminación. Cerradas: no existe pérdida de integridad cutánea, ocasionadas generalmente por traumatismos, la hemorragia se acumula bajo la piel, en cavidades o vís- ceras, formando hematoma. Leves/simples: afectan únicamente a la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes. Complicadas: presentan una mayor extensión y profundidad, cursan con hemorragia abundante.
ACTUACIÓN INICIAL EN EL MANEJO DE LAS HERIDAS
Observaciones generales.
Según el tipo de traumatismo son:
Abiertas: pueden incluir abrasiones, avulsiones, laceraciones, punciones y mordeduras. Cerradas: corresponden a contusiones sin pérdida de la integridad cutánea.
Gravedad de la lesión.
Valorar la presencia de hemorragia activa. Valoración de la lesión en busca de presencia de lesiones neurovasculares asociadas (regla de las 5P: dolor, palidez, pulso, parestesia, parálisis). Realizar la historia clínica: valorar la existencia de antecedentes médicos de interés del paciente. Tratamiento prehospitalario: el control de la hemorragia y las medidas iniciales de actuación ante una herida fuera del ámbito hospitalario pueden llegar a agravar la lesión si no se realizan de manera adecuada.
Clasificación de la lesión.
Gran urgencia: lleva asociada un riesgo importante para la vida del paciente o de la extremidad afectada. Urgencia: lesiones que requieren sutura, desbridamiento o extracción de cuerpos extraños. No urgentes: abrasiones, contusiones simples, heridas simples.
DIAGNÓSTICO Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Riesgo de infección relacionado con destrucción tisular y aumento de exposición ambiental.
Objetivo: Evitar la aparición de infección de los tejidos.
Actividades: Limpieza de la herida con suero salino y antiséptico jabonoso. Manipulación aséptica.
14 - Hospital ASEPEYO Coslada
Objetivo: El paciente recuperará y mantendrá la integridad cutánea.
Actividades: Valorar la profundidad y extensión de la herida. Realizar las técnicas de aproximación de bordes con la máxima asepsia. Realizar la aproximación de bordes según sea necesario con sutura, steri- strip, dermabond o dejar que cicatrice por segunda intención. Advertir al paciente de la necesidad de abandonar el hábito tabáquico para conseguir una cicatrización óptima, así como de la importancia de una ingesta de líquidos y una nutrición óptima.
Ansiedad relacionada con la amenaza contra uno mismo.
Objetivo: Evitar, en la medida de lo posible, que el paciente experimente ansiedad.
Actividades: Explicar al paciente cada una de las actividades que vamos a realizar. Fomentar que exprese sus dudas y temores. Solucionar las dudas que exprese. Enseñar técnicas de relajación.
16 - Hospital ASEPEYO Coslada
Quemadura es toda lesión de los tejidos causada por contacto de agentes físicos externos: calor seco (fuego), calor húmedo (vapor), pro- ductos químicos, electricidad, rayos o radiación.
TIPOS DE CLASIFICACIÓN
Etiológica: Según el agente cau- sal responsable.
Histológica: es la utilizada principalmente en las quemaduras. Se basa en la fisiología de la piel y sus capas.
***** También se habla en ocasiones de quemaduras de 4º grado, son aquellas en que se ven afectados al teji- do subcutáneo, músculo, fascia, periostio o hueso.
Hospital ASEPEYO Coslada - 17