Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cuidados de Enfermería para el Recién Nacido Sano, Resúmenes de Filosofía del Amor

cuidados del recién nacido, cuidados inmediatos

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/05/2024

jessica-jasmin-loor-ayovi
jessica-jasmin-loor-ayovi 🇪🇨

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cuidados de Enfermería en el
recién nacido sano
Introducción
El recién nacido es el producto de un embarazo que
presenta signos de vida después de la completa
expulsión de la madre, incluida la sección del cordón
umbilical, sin tener en cuenta su edad gestacional.
Son signos de vida, el latido cardiaco, respiración y
los movimientos voluntarios, produciéndose la
adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.
Objetivo
Identificar los principales cuidados de Enfermería que podemos llevar
a cabo en paritorio, en la sala de cunas y en el hogar.
Desarrollo
Cuidados de Enfermería al recién nacido en paritorio
Apoyar a la madre y al niño para que la adaptación a la vida
extrauterina sea adecuada.
Establecer y mantener la respiración: Se limpia con una gasa
estéril la boca y secreciones orofaringeas para que empiece a
respirar y si no se le estimula frotándole la espalda o en las
plantas de los pies. Utilizaremos oxigenoterapia con mascarilla
que cubra boca y nariz sino ha comenzado a respirar
espontáneamente.
Estabilizar la temperatura: Evitar el enfriamiento secando al
recién nacido con una toalla caliente para que no pierda calor.
Además, se puede colocar cerca de una estufa para que le
proporcione calor.
Examen clínico inicial: El test de Apgar es el método para
valorar como se adapta el recién nacido a la vida extrauterina.
Se valoran cinco parámetros: frecuencia cardiaca (0: ausente, 1:
lenta < 100 lpm, 2: >100 lpm), respiración (0: ausente, 1: lenta
e irregular, 2: buena o llanto), tono muscular (0: deprimido,
flácido, 1: extremidades algo flexionadas, 2: movimiento activo
de miembros), respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cuidados de Enfermería para el Recién Nacido Sano y más Resúmenes en PDF de Filosofía del Amor solo en Docsity!

Cuidados de Enfermería en el

recién nacido sano

Introducción

El recién nacido es el producto de un embarazo que

presenta signos de vida después de la completa

expulsión de la madre, incluida la sección del cordón

umbilical, sin tener en cuenta su edad gestacional.

Son signos de vida, el latido cardiaco, respiración y

los movimientos voluntarios, produciéndose la

adaptación del recién nacido a la vida extrauterina.

Objetivo

Identificar los principales cuidados de Enfermería que podemos llevar

a cabo en paritorio, en la sala de cunas y en el hogar.

Desarrollo

Cuidados de Enfermería al recién nacido en paritorio

Apoyar a la madre y al niño para que la adaptación a la vida

extrauterina sea adecuada.

 Establecer y mantener la respiración: Se limpia con una gasa estéril la boca y secreciones orofaringeas para que empiece a respirar y si no se le estimula frotándole la espalda o en las plantas de los pies. Utilizaremos oxigenoterapia con mascarilla que cubra boca y nariz sino ha comenzado a respirar espontáneamente.  Estabilizar la temperatura: Evitar el enfriamiento secando al recién nacido con una toalla caliente para que no pierda calor. Además, se puede colocar cerca de una estufa para que le proporcione calor.  Examen clínico inicial: El test de Apgar es el método para valorar como se adapta el recién nacido a la vida extrauterina. Se valoran cinco parámetros: frecuencia cardiaca (0: ausente, 1: lenta < 100 lpm, 2: >100 lpm), respiración (0: ausente, 1: lenta e irregular, 2: buena o llanto), tono muscular (0: deprimido, flácido, 1: extremidades algo flexionadas, 2: movimiento activo de miembros), respuesta a estímulos (0: ausente, 1: mueca, 2:

tos o estornudo, llanto) y color (0: azulado, pálido, 1: cuerpo rosado y extremidades cianóticas, 2: rosado completamente). Una puntuación entre 0-3 sería muy grave, entre 4-6 dificultad moderada y entre 7-10 bueno. El test de Apgar se hace al minuto y a los 5 minutos de vida, si vemos que a los 5 minutos no ha llegado a bueno se le vuelve a repetir a los 10 minutos.  Ligadura del cordón umbilical: Se corta cuando el cordón deja de latir. Si la madre ha estado anestesiada se corta a los 15 segundos. Se ponen dos pinzas en el cordón, una hacia la madre y otra hacia el niño y se corta en el centro. A unos cuatro centímetros de la pared abdominal aproximadamente se le pone la pinza al niño. Se cubre el muñón umbilical con una gasa impregnada en alcohol o en alguna solución antiséptica, nunca povidona yodada. Cuando cortamos observaremos que tenga las dos arterias y una vena.  Peso, talla y perímetro craneal. Según el peso el recién nacido puede ser microfónica:< 2500 gr, normosómico: 2501-4250 gr, macrosómico >4250 gr. El peso medio suele ser 3500 gr. El 95% de los recién nacidos pesa entre 2500-4250 gr. El peso va a estar influenciado por la edad gestacional, nutrición de la madre, enfermedad de la madre que pueda repercutir en la función placentaria, raza y sexo. Se produce una pérdida fisiológica entre el tercer y quinto día de vida. Entre el octavo y décimo día de vida el peso es el mismo que al nacer. Al mes la ganancia es de 200-250 gr por semana. La talla se mide en decúbito supino desde el vértice craneal hasta el talón y la media es de 51 cm. El 95% de los recién nacidos miden entre 46-56 cm. Es importante saber cuánto mide el niño cuando nace para ver cómo va creciendo. El perímetro craneal se mide entre el segundo y cuarto día de vida. Se mide por la frente, encima de las orejas y occipucio, suele estar entre 33-37 cm.  Identificación: Hay que identificarlo con una pulserita al niño y otra a la madre. En algunos centros se toman las huellas digitales de la madre y plantares del niño.  Evitar infecciones: Todo lo que esté en contacto con el niño estéril o lo más limpio posible.  Inspección general buscando anomalías: Miraremos el paladar, posibles fracturas de clavícula (sobre todo en niños grandes), luxaciones de cadera (mediante las maniobras de Ortollani), anomalías en los pies,

Cuidados de Enfermería en la sala de cunas

 Confirmar identidad: Verificar pulsera e historia clínica.  Estado del recién nacido: Si ha necesitado reanimación, si se sospecha anomalías, nº anormal de vasos, etc.  Historia del trabajo de parto y del parto: Si ha sido con anestesia, si ha necesitado instrumental, etc.  Historia prenatal: Tiempo que ha durado el parto, si la madre fuma, bebe alcohol, drogas, etc.  Valoración del recién nacido: Signos de sufrimiento o de enfermedad, edad gestacional, permeabilidad del ano