Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para el Cuidado del Recién Nacido: Señales de Alarma y Atención - Prof. Meza Osnaya, Guías, Proyectos, Investigaciones de Pediatría

cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del recién nacido y sus 14 necesidades enfocadas a las 5 esferas funcionales cuidados inmediatos del reci

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 28/06/2023

jhoana-salazar-hernadez
jhoana-salazar-hernadez 🇲🇽

3 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUIDADOS DEL
RECIÉN NACIDO
Profesora:
L.E. Maria Juana Antonia Pérez Oviedo
Alumnas:
Hilda Maria de Jesus Angeles Chavez
Xochitl Carrasco
Materia:
Practicas primer nivel de atención
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para el Cuidado del Recién Nacido: Señales de Alarma y Atención - Prof. Meza Osnaya y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Pediatría solo en Docsity!

CUIDADOS DEL

RECIÉN NACIDO

Profesora: L.E. Maria Juana Antonia Pérez Oviedo Alumnas: Hilda Maria de Jesus Angeles Chavez Xochitl Carrasco Materia: Practicas primer nivel de atención

Identificación de signos de alarma

La identificación de signos y síntomas de riesgo posnatal permite

realizar en forma temprana actividades de apoyo a fin de asegurar las

mejores condiciones en el inicio de la vida.

Atención inmediata al nacimiento

Tono muscular, debe presentar flexión de extremidades, sin flacidez o tonicidad disminuida; en caso contrario, debe remitírsele a un segundo nivel. ● Irritabilidad refleja, se identifica al introducir la perilla en narinas y ocurrir movimientos vigorosos y llanto fuerte; en caso contrario, es necesario realizar acciones de reanimación neonatal, o referirlo al segundo nivel de atención.

Atención durante los primeros 2-3 días de edad

Se pregunta a la madre si el bebé ha presentado algún signo o síntoma de alarma, porterior a eso se realiza una exploracion fisica. Los signos de alarma:

● Tinte amarillo de la piel (ictericia) durante las primeras 48 horas de vida. ● Dificultad respiratoria ● Alteraciones del cordón umbilical ● Fiebre, incremento de temperatura mayor a 37.5°C en axila o 38°C en recto. ● Falta de apetito, preguntar si el bebé come cada 2 o 3 horas. ● Somnolencia, con baja actividad física.

Atención durante los primeros 28 días

Investigar si el bebé tiene historial familiar de cataratas congénitas, glaucoma, tumores de los ojos, prematuridad, administración de oxígeno y peso menor a 1500 g. En caso afirmativo, deberá ser evaluada/o por un oftalmólogo y registrarse en la Cartilla Nacional de Salud Niñas y niños de 0 a 9 años.

Verificar condiciones del parto

Preguntar a la madre los siguientes datos:

● Calificación de Apgar, Capurro y Ballard, en el momento de nacer ● Si la o el recién nacido tuvo apego temprano al pecho materno. ● Si le realizaron: profilaxis oftálmica (Cloranfenicol oftálmico), prevención de enfermedad hemorrágica con aplicación de vitamina K, prueba de Tamiz Neonatal y tamiz auditivo.

Exploración física completa

Es una excelente herramienta para evaluar las condiciones clínicas

de salud y el crecimiento somático, así como para elaborar el

diagnóstico.

Exploración física completa

Longitud, debe ser medido con infantómetro; en caso de no tenerlo, fija una cinta métrica en la mesa de exploración y, con la ayuda de una enfermera o familiar, coloca al bebé en decúbito dorsal, con las piernas extendidas. En caso de que presente una longitud menor a 48 cm, deberá ser vigilado estrechamente y recomendar el cuidado de su alimentación. ● Signos vitales, toma los signos vitales (pulso, temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria).

Exploración física completa

● Perímetro cefálico, medirlo con cinta métrica al nivel del occipucio y las cejas. En caso de que la medición esté por debajo de la percentila 10 o por arriba de la percentila 90, interconsulta al especialista. Registra en el Expediente Clínico resultados de peso, longitud, signos vitales y perímetro cefálico. ● Aspectos generales, verificar el estado de maduración, de alerta, de nutrición, de actividad y somatometría.

Exploración física completa

● Cuello (movilidad, permeabilidad esofágica, tamaño de tiroides). ● Tórax (forma, signos de dificultad respiratoria, percusión y auscultación). ● Cardiovascular (frecuencia y ritmo cardiaco, presencia de soplos, pulsos, medición de tensión arterial). ● Columna vertebral (integridad, continuidad y presencia de masas). ● Abdomen (forma, volumen, megalias, tumores, hernias o eventraciones y características del cordón). ● Genitales (anomalías y características de los órganos genitales masculinos o femeninos; tamaño y localización testicular).

Exploración física completa

● Ano (permeabilidad y localización). ● Extremidades superiores (integridad, movilidad, fracturas y parálisis). ● Extremidades inferiores (integridad, movilidad, fracturas y parálisis). ● Cadera (luxación congénita de cadera). ● Estado neurológico (reflejos primarios). ● Valoración de edad gestacional. ● ƒRegistra en el Expediente Clínico y en los Formatos de Seguimiento del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención.

Aspectos específicos

Piel, seca y fría, o con cianosis o ictericia. ● Cabeza y cara, anencefalia, encefaloce- le, perímetro cefálico aumentado o disminuido, fontanelas amplias y suturas separadas. ● Ojos, opacidades, mancha blanca (leucocoria), falta de iris, reflejo rojo ocular positivo. ● Boca, presencia de labio y paladar hendido, hipoglosia o macroglosia. ● Nariz, ausencia de la misma; no permeabilidad de coanas. ● Orejas y oídos, falta de reflejo cocleopalpebral. ● Cuello, tiroides aumentada de tamaño y presencia de fístulas; ausencia de permeabilidad esofágica

Aspectos específicos

Tórax, presencia de deformidades; hiperpigmentación de areolas. ● Cardiovascular, presencia de soplos, ausencia de pulsos, pulsos amplios o débiles, hiperactividad precordial. ● Columna vertebral, presencia de masas; nevus. ● Abdomen, falta de integridad de pared abdominal, megalias, tumores, hernias o eventraciones. Verifica la existencia de 2 arterias y 1 vena en el cordón. ● Genitales, atrofias, ausencia de testícu- los en escroto, alteraciones del pene, clítoris aumentado y pigmentado, hermafroditismo