




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este capítulo proporciona información sobre el cuidado general de pacientes con enfermedades inmunes en diferentes áreas de la vida, como la casa, la escuela, el trabajo y el juego. Se discuten medidas generales para maximizar la resistencia del cuerpo a infecciones y reducir el riesgo de contraer una infección, así como enfermedades específicas con sus síntomas y terapias de soporte. Se abordan dietas de líquidos claros y completos, nutrición enteral y parenteral, y se ofrecen recomendaciones para hobbies útiles durante períodos de enfermedad. Se tratan enfermedades respiratorias como faringitis, sinusitis y crup, y se ofrecen medidas de confort y prevención de complicaciones.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este capítulo proporciona información pertinente acerca del cuidado general de pacientes con enfermedades inmunes en la casa, la escuela, el trabajo y el juego.
Se considerarán las medidas generales, tanto aquellas que maximizan la resistencia del cuerpo a infecciones como aquellas que reducen el riesgo de contraer una infección que se encuentre en el medio ambiente. Se discutirán enfermedades específicas en términos de los síntomas característicos y las terapias de soporte.
MEDIDAS GENERALES DE SALUD
Nutrición Una dieta adecuada proporciona los nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo normales, y la reparación y el mantenimiento del cuerpo. Mientras que los buenos hábitos dietéticos son importantes para todos, son extremadamente importantes para el individuo inmunodeficiente. En particular los niños necesitan una dieta balanceada para crecer y desarrollarse normalmente. Los lineamientos dietéticos para los Americanos los anima a comer una variedad de alimentos, y de esta manera mantener un peso corporal ideal, consumiendo almidón y fibra y limitando el consumo de grasas, colesterol, azúcar, sal y alcohol. En 1992, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó la Pirámide Alimenticia (véase figura 1). La Pirámide Alimenticia es un acompañante visual a los lineamientos dietéticos. La Pirámide indica los grupos alimenticios que los individuos necesitan y las cantidades requeridas. La Pirámide Alimenticia reemplaza los cuatro grupos básicos que se usaban en el pasado para comunicar información nutricional al público. Corresponde para los niños a partir de los 2 años. Dietas Especiales: En tiempos de infección, enfermedad, o intolerancia a alimentos, la dieta normal puede necesitar ser modificada. Para poder entender cuando son necesarias estas dietas, es necesario hablar con el médico.
Dietas de líquidos claros. Una dieta de líquidos claros puede ser usada cuando existe una severa intolerancia a alimentos durante infecciones o enfermedad, o cuando estén presentes nausea, vómito y diarrea. Ya que es inadecuada nutricionalmente, una dieta de líquidos claros se usa generalmente sólo por 1 o 2 días. El propósito principal de una dieta de líquidos claros es el de reemplazar los líquidos perdidos. Los líquisoa sugeridos incluyen: té, caldos sin grasa, caldos colados de vegetales, jugos cítricos colados, gelatina simple, nieves de fruta, refrescos suaves sin gas y Gatorade.
Dietas de líquidos completos. Una dieta de líquidos completa puede ser ordenada cuando existe dificultad para masticar o ingerir alimentos sólidos, tal como en la faringitis, o para avanzar de una dieta de líquidos claros. Cuando se planea de manera apropiada, esta dieta puede ser nutricional y usada por periodos extendidos de tiempo. Una dieta de líquidos completos puede incluir todos los alimentos que sean líquidos a temperatura ambiente y temperatura del cuerpo. Huevos (cocinados suaves), comidas coladas, frutas y vegetales, helado, malteadas y sopas a base de crema son algunos ejemplos de alimentos que pueden sumarse a la dieta.
Procedimientos Dietéticos Especiales: En algunas circunstancias, si los pacientes no pueden comer o beber de manera normal, o si pueden comer pero no pueden absorber nutrientes de manera adecuada del estómago e intestinos, existen procedimientos para ayudarlos a mantener una nutrición adecuada.
Higiene Los principios generales de buena higiene son esenciales para el paciente inmunodeficiente y su familia. El lavarse las manos antes de comer, después de salidas, y después de ir al baño debe convertirse en una rutina. Las toallas húmedas desechables envueltas de manera individual son excelentes para los almuerzos en la escuela y para salidas. Para niños más pequeños, el lavar los juguetes periódicamente puede resultar benéfico. Las cortadas y raspones deben ser lavados, y debe aplicárseles una crema de primeros auxilios. Algunos individuos inmunodeficientes son propensos a deterioro dental. Se deben efectuar visitas frecuentes al dentista y técnicas apropiadas de cepillado y uso de hilo dental. Los individuos inmunodeficientes deben evitar exponerse a personas que se encuentren enfermas. Durante periodos de epidemia de influenza, se debe evitar visitar áreas con mucha gente, tales como centros comerciales y salas de cine.
Ejercicio
externa del ojo. Es necesario el lavado meticuloso de las manos para cualquier persona que entre en contacto con las descargas del ojo para prevenir el contagio de la infección. Puede ser necesario que lo revise un médico para determinar el tipo de conjuntivitis involucrada, y el tipo de tratamiento requerido.
Sistema Auditivo – Otitis Media: La otitis media es una infección del oído medio, la cual es causada usualmente por bacterias o virus. Un pequeño tubo llamado la trompa de Eustaquio conecta al oído medio con la parte trasera de la garganta y nariz. En el infante y niño pequeño el tubo es más corto y derecho que en los adultos, lo cual provee un camino listo para que las bacterias y virus puedan entrar al oído medio. En algunas infecciones y alergias, este tubo puede inflamarse y cerrarse, previniendo que drene el oído medio. El síntoma característico asociado con la otitis media es dolor, el cual es causado por la irritación de terminaciones nerviosas en el oído inflamado. Un bebé o niño pequeño puede indicar la presencia de dolor llorando, girando la cabeza, o jalándose el oído(s) infectado(s). Los niños mayores o adultos pueden describir el dolor como algo fuerte y que taladra. Pueden encontrarse también presentes irritabilidad, fiebre, náusea y vómito. La presión en el tímpano del oído infectado tiende a aumentar cuando el individuo se encuentra en una posición plana. Esto explica la razón por la cual el dolor es algunas veces más severo en las noches, lo que provoca que el individuo se despierte varias veces. Al incrementar la presión de líquidos dentro del tímpano, el dolor se vuelve más severo y el tímpano puede incluso reventarse. La aparición de pus o drenaje sangriento en el canal del oído es una indicación de que posiblemente se reventó el tímpano. Aunque el dolor generalmente se quita cuando se revienta el tímpano, la infección aún existe. Siempre que se sospeche la existencia de infección en el oído, el paciente debe ser visto por un médico. Las terapias con antibiótico se inician para parar la infección y prevenir la pérdida de la audición. Se pueden recetar también descongestionantes para reducir las membranas mucosas, y promover así un mejor drenaje del oído medio. Se puede practicar una valoración de seguimiento aproximadamente 10 días después para asegurarse de que la infección ha desaparecido y que no quedan residuos de líquido detrás del tímpano.
Sistema Respiratorio Las siguientes enfermedades respiratorias serán tratadas en términos de definiciones y síntomas. Ya que el cuidado general del paciente durante estas enfermedades es similar, este se tratará como un solo tema al final de la sección. Rinitis: Rinitis es un término utilizado para describir una inflamación de la nariz. Es por lo general causado por bacterias, virus y/o alergénicos. Los síntomas pueden incluir estornudos, dificultad para respirar por la nariz, y descarga nasal. La descarga nasal puede variar desde muy delgada y acuosa, hasta muy gruesa y amarilla o verde.
Faringitis: Faringitis es un término utilizado para describir una inflamación de la garganta (mal de garganta). Usualmente es causada por infecciones bacterianas o virales. Los síntomas incluyen una sensación de cosquilleo en la parte trasera de la garganta y dificultad para tragar. La temperatura puede ser normal o elevada. El mal de garganta causada por
estreptococo puede, en raras ocasiones provocar complicaciones serias tales como fiebre reumática. Siempre que usted o sus hijos se quejen de dolor de garganta se debe contactar al médico.
Sinusitis Aguda: Sinusitis es un término utilizado para describir una inflamación de uno o más senos paranasales (véase figura). Los senos son pequeñas cavidades, forradas con membranas mucosas, localizados en los huesos faciales que rodean a las cavidades nasales. El propósito de los senos se piensa que es el reducir el peso del esqueleto y dar resonancia y timbre a la voz. Las causas básicas de la sinusitis con el bloqueo de rutas normales del drenaje de los senos y la extensión de infecciones de los conductos nasales. Algunos síntomas característicos son el dolor de cabeza, dolor en la frente y huesos de las mejillas y sensibilidad en las mismas áreas. Además, puede haber dolor dentro y alrededor de los ojos y en los dientes de la mandíbula superior. El dolor y el dolor de cabeza asociados con la sinusitis son más pronunciado en la mañana debido a la acumulación de secreciones en los senos durante el sueño. Al estar durante todo el día en posición vertical facilita que los senos drenen y se puede obtener alivio temporal. Dependiendo de la cantidad de drenaje nasal, tos, irritación de la garganta, pueden también presentarse mal aliento y apetito disminuido. La temperatura se puede encontrar dentro de los límites normales o ligeramente elevada. Episodios repetidos o prolongados de sinusitis aguda pueden llevar a sinusitis crónica.
Crup: Crup es un término general utilizado para describir una infección en niños que causa el estrechamiento de pasajes de aire que llevan a los pulmones tales como la laringe, tráquea y bronquios. El crup puede ser causado por virus o bacterias. La temperatura del niño puede ser normal o algo elevada. El principio del crup puede ser repentino o puede ocurrir de manera gradual. En algunos casos el principio ocurre en la noche y el niño puede despertarse con tos apretada que parece “ladrido”. La respiración se vuelve difícil dado el estrechamiento de la tráquea. El crup puede ser una experiencia aterradora tanto para los padres como para los hijos. Desgraciadamente la ansiedad del niño puede aumentar la severidad de los síntomas. Es importante que los padres permanezcan tranquilos y le den seguridad al niño tanto como sea posible. SIEMPRE QUE SE SOSPECHE QUE EL NIÑO TIENE CRUP SE DEBE NOTITIFAR AL MÉDICO. El médico puede recomendar que el niño sea revisado de inmediato.
Coryza Aguda (gripe común): La coryza aguda (gripe común) es una inflamación aguda del tracto respiratorio superior (nariz y garganta a nasofaringe). Los síntomas tempranos incluyen una sensación de cosquilleo seco en la garganta, seguido por estornudos, tos y cantidades grandes de descarga nasal. Pueden existir también síntomas de fatiga, escalofrío, fiebre malestar y dolor general.
Influenza (Flu): La influenza (flu) es un término utilizado para describir una infección respiratoria altamente contagiosa que es causada por tres virus relativamente cercanos. La influenza puede ocurrir esporádicamente o en epidemias. Usualmente la epidemia ocurre cada 2-
como sea necesario, y el paciente debe estar protegido de corrientes de aire y enfriamientos. Para terminar, el descanso es importante. Si la tos o el escurrimiento nasal persistentes interfieren con el descanso, se debe intentar levantar la cabeza y los hombros con almohadas extra durante los periodos de sueño. El individuo debe ser alentado a taparse la nariz y boca cuando estornude y tosa. Los pañuelos desechables usados deben ser eliminados con rapidez. Es esencial lavarse las manos frecuentemente para evitar el contagio de la infección. En algunos casos de bronquitis y neumonía (dependiendo de la edad y la capacidad para entender) se debe tratar de respirar profundamente y toser en intervalos regulares. El toser protege a los pulmones al remover el moco y las partículas extrañas de los pasajes de aire. El respirar profundamente promueve la expansión total de los pulmones, reduciendo el riesgo de complicaciones futuras. En algunas situaciones el médico puede ordenar drenaje postural del tórax, fisioterapia del tórax, o drenaje postural de los senos paranasales.
Sistema Gastrointestinal
Diarrea: La diarrea se caracteriza por movimientos intestinales líquidos, sueltos y frecuentes (heces). La diarrea puede ser causada por infecciones virales, infecciones bacteriales, o infecciones por parásitos. Ciertos medicamentos pueden también provocar diarrea. La naturaleza de la diarrea puede ser leve o severa. El hecho de ser leve o severa depende de la frecuencia de las evacuaciones, su volumen, que tan sueltas son, la presencia o ausencia de fiebre, y que tanto líquido el niño o adulto pueda ingerir y retener. La importancia de la diarrea se relaciona con la cantidad de líquidos corporales perdidos, y la severidad de la deshidratación que se presente. Los infantes y niños pequeños se encuentran en mayor riesgo de deshidratación que los niños mayores y los adultos.
Los síntomas de la deshidratación incluyen:
El cuidado general de la diarrea se enfoca al reemplazo de líquidos corporales perdidos y la prevención de la deshidratación. Cuando la diarrea es leve, los cambios en la dieta y el aumento en la ingestión de líquidos pueden compensar la pérdida de fluidos. El médico puede sugerir dar al infante o niño pequeño líquidos claros. Si los líquidos claros son tolerados (no existe vómito) y la frecuencia y volumen de las evacuaciones disminuye, usted puede ser instruido a ofrecer fórmula diluida o leche. Un infante puede encontrar confort con un chupón. El chupar puede aliviar los cólicos abdominales. Sigue siendo necesario sacar el aire que pudo haber entrado al chupar. Los niños mayores y adultos
pueden ser alentados a beber fluidos tales como té suave, Gatorade, y refrescos suaves sin gas. Si se presentan vómito y diarrea, se puede ofrecer a los niños mayores y adultos pedazos de hielo o paletas de agua. Al tomar fluidos rápidamente, o en cantidades grandes, puede precipitar el vómito. Si estos líquidos son tolerados, se pueden ofrecer gradualmente pequeños tragos de otros líquidos. Alimentos blandos, tales como cereal, yogurt, y queso cottage bajo en grasas pueden ser añadidos lentamente a la dieta. (véase también sección de Nutrición) Las medidas generales de confort incluyen el cubrir el área rectal con ungüento a base de petrolato. Esto protegerá la piel y reducirá la irritación provocada por evacuaciones frecuentes. Los pañales sucios y la ropa deben ser cambiados inmediatamente. Los niños mayores y los adultos deben enjuagarse la boca con agua regularmente. Esto ayudará a aliviar la resequedad en la boca y el “mal aliento” asociados con la enfermedad, y es de particular importancia después del vómito. En la diarrea infecciosa, se usan varias medidas para reducir la probabilidad de contagio a otros miembros de la familia. El lavado frecuente de manos es esencial para todos. Puede ser más fácil que la persona infectada use vasos, platos y utensilios desechables. Los pañales sucios, la ropa y la ropa de cama deben ser lavadas por separado. Los baños deben ser desinfectados tan seguido como sea necesario.