



































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Calidad cultura de la policía nacional del Perú realizado del año 2023 escuela superior técnico puno
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 75
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
2023 ASIGNATURA: CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL (PROGRAMA REGULAR) I. DATOS GENERALES EJE CURRICULAR : FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ÁREA EDUCATIVA : DESARROLLO PROFESIONAL AREA COGNITIVA : DESARROLLO PERSONAL AÑO DE ESTUDIO : TERCER AÑO HORAS SEMESTRALES : 36 HORAS ACADÉMICAS HORAS SEMANALES : 02 HORAS SEMANALES CREDITOS : 02 CRÉDITOS SEMESTRE ACADÉMICO : VI SEMESTRE ACADÉMICO II. SUMILLA El taller corresponde al Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la EESTP PNP Puno y es de carácter teórico – práctico; sus contenidos brindan aspectos que el alumno debe desarrollar sobre los conocimientos, las habilidades, actitudes y valores fundamentados en principios de una cultura de calidad personal, para incorporarlos en la función policial, mediante el uso de prácticas y herramientas de mejoramiento continuo en su actuar diario contribuyendo a afrontar los retos de competitividad que se le presenten en su vida personal y profesional. Síntesis de contenidos expresados en dos unidades didácticas: UNIDAD I: FUNDAMENTOS GENERALES DE LA CULTURA DE LA CALIDAD. UNIDAD II: LA CULTURA DE LA CALIDAD PERSONAL. III. OBJETIVO 3.1. OBJETIVOS GENERALES Desarrollar habilidades, actitudes y valores fundamentados en principios de calidad personal, para incorporarlos en la estructuración de las funciones de la PNP, mediante el uso de prácticas y herramientas de mejoramiento continuo en su actuar diario contribuyendo a afrontar los retos de competitividad que se le presenten en su vida personal y profesional. 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Adoptar una cultura de calidad que le permita afrontar retos en su desarrollo personal y profesional. Internalizar la Cultura de Calidad Personal propiciando el cambio de actitudes y paradigmas en relación a la PNP. 3.3. ACTITUDES
Elementos. Componentes de la personalidad.
Concepto. Formación de la Autoestima- Componentes. Reconociendo la alta y baja autoestima
Concepto de valores. Escala de valores. Identificación de valores personales y valores institucionales de la PNP.
Componentes actitudinales. Individualismo y proactivismo. Factores resilientes.
Concepto. Manifestaciones afectivas. Inteligencia Emocional.
Concepto. Principios de liderazgos propuestos por Covey Estilos de Liderazgo. Proyecto de vida.
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales: A. EQUIPOS Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia. B. MATERIALES Proveerá separatas a los educandos, así como empleará transparencias o videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
8. EVALUACIÓN La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la Subdirección Académica de la EESTP Puno, el Alumno (a) desaprobará la asignatura. El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá: A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Intervención Oral. B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de: 1. Talleres. 2. Exposiciones. 3. Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico. 4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido. C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (18ª semana), de similar característica empleada en los exámenes parciales. D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación: Promedio General: PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4) **10
4º Edición. Ed: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
su empresa. Buenos Aires: Ed. El Cid editor.
a) La cultura no es un asunto de raza, no se lleva en los genes, corresponde a características construidas históricamente que se transmiten a través de la socialización humana dentro de un grupo particular, tiene que ver con la forma de integración de los individuos a su sociedad a lo largo de su vida, por ello se dice que la cultura no se herede, se aprende. b) Existen diferencias tecnológicas entre culturas, respecto de su capacidad para transformar la naturaleza, trasladarse, comunicarse, etc., en el largo plazo, las culturas se influencias tecnológicamente unas de otras y aumentan su capacidad de dominio sobre el medio ambiente. Las culturas se encuentran en un constante enriquecimiento mutuo, van recreando y creando elementos propios, así como pueden ir incorporando elementos de otras culturas. c) La cultura se refiere a ideas y valores, supone un molde mental colectivo y compartido, que organiza la percepción de la realidad; toda cultura puede ser considerada y descrita como un sistema simbólico. III. PATRONES Y VALORES DE LA CULTURA^3 a) Los patrones culturales son entendidos como unidades de comportamiento que determinan las formas de actuar de los individuos, estos patrones se manifiestan y exteriorizan en las costumbres, preferencias, formas y estilos de arte, en las creencias, tabúes y prohibiciones, ritos y prácticas mágico-religiosas, en las formas de gobierno, en la maneras de organización del grupo, en las formas de preparar los alimentos y de construir las viviendas, en los gustos, vestidos y en las expresiones, es decir en los todos los aspectos de la cultura. b) Los valores son cualidades que atribuimos a las actitudes y a las cosas, que consiste en el acuerdo común de los juicios colectivos que sobre ellas emitimos. Lo que en unas circunstancias es un valor positivo en otras no, incluso el mismo acto puede constituir un delito. Por citar un ejemplo, dar muerte a una persona es un homicidio, delito castigado en todas las sociedades, pero el hecho tiene diferentes agravantes o atenuantes, según los casos, en tiempo de guerra matar o aniquilar al enemigo no solo es permitido sino obligado y estimulado. En este caso el valor está directamente relacionado con la defensa e integridad de la entidad que identificamos como patria. c) Cada cultura representa una selección limitada de patrones de conducta dentro del conjunto global de potencialidades humanas, individuales y colectivas. d) La selección de los patrones tiende a hacerse dentro de ciertos postulados-los valores-básicos de la cultura. e) Cada cultura ejemplifica un patrón, una estructura o un sistema de valores y de relaciones más o menos completas y coherentes. (^3) Silva, Fernando (1998), Antropología: Conceptos y nociones generales.
f) El sistema de valores confiere estabilidad a una cultura y puede considerarse como un instrumento de regulación mecánica. Confiere la seguridad de que el comportamiento se realiza de conformidad con lo que espera cada individuo, la sociedad. g) El sistema de valores desempeña un importante papel en defensa de la integridad del grupo social. h) Los valores cambian más lentamente que otros aspectos de la cultura y actúan como freno para los cambios peligrosos. CALIDAD PERSONAL I. DEFINICIÓN “La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garantía, finanzas, función, etc. Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etc. ”^4. Claus Moller fue el creador de este concepto, señala que alguien con calidad personal, tendrá la inteligencia de poder mantener una relación de pareja, relacionarse con la sociedad y mantener un equilibrio en la toma de sus decisiones, teniendo en cuenta si su emoción será inteligente. Hay que tener en cuenta que la calidad personal es muy importante, ya que la calidad personal es la base de las demás calidades; en ese sentido, una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, autorrealizada o en proceso de autorrealización (consiente de lo que es y de lo que quiere), podemos decir que es una persona de calidad. En resumen, Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho de las labores realizadas durante el día a día, tanto en el trabajo como con la familia y/o amigos, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica (en el trabajo) sino por el servicio proporcionado, tanto el servicio que tu das como en el que recibes. La calidad personal se consigue estando satisfecho con el entorno tanto físico como social. II. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD PERSONAL
1. Nuestra Diversidad: La diversidad cultural en el Perú se pone de manifiesto en la distribución de pueblos y culturas a lo largo del territorio, de una manera entrecruzada. Por citar, en Vilcashuaman en Ayacucho, conviven próximos (pero a veces lejos simbólicamente) los que hablan castellanos y se asientan en la cabecera del distrito, los foráneos de la capital o comerciantes que llegan a trabajar y que son más “occidentales”, los campesinos que pueden ser bilingües (quechua – castellano) y viven en comunidades, y los “chutos” que viven en la partes más altas de los anexos, que suelen ser con más frecuencia monolingües y más “indígenas”^5 Esta diversidad se expresa en distintos campos, como señalo Antonio Brack: “El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países mega diversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares”^6. Nuestro país es uno de los doce países del mundo que alberga en conjunto el 70% de la biodiversidad biológica del planeta. Cuenta con 84 zonas de vida de los 104 reconocidos mundialmente según la clasificación de Holdridge (1947). Esta mega diversidad se ha podido mantener en el Perú gracias a la diversidad cultural existente, ya que los diferentes pueblos originarios han utilizados sosteniblemente los recursos de la biodiversidad al tiempo que han conservado el medio ambiente, y han sabido transmitir la importancia de su cuidado y respeto a las nuevas generaciones. El Perú es un país multicultural y plurilingüe; históricamente la costa tuvo una gran diversidad cultural que aun hoy se mantiene viva en algunas zonas de la franja costera. Muchos de estos pueblos ya han perdido su lengua, sin embargo mantienen tradiciones y términos lingüísticos que nos remiten a un pasado cercano. Por ejemplo: en la región Lambayeque, se viene recuperando el Mochica; en la sierra de Lima, en las provincias de Cañete y Yauyos, se habla de una lengua de larga tradición: el Jaqaru, así mismo la presencia del pueblo afroperuano, especialmente en regiones como Piura, Ica, Lambayeque, Tacna y Lima. Debemos señalar también (^5) Ministerio de Cultura, 2014: Diversidad Cultural, capital para el desarrollo. (^6) BRACK, Antonio, 2012: La Biodiversidad del Perú y su importancia estratégica.
la existencia de varios pueblos indígenas en aislamiento voluntario que habitan en las zonas de frontera del Perú con Brasil y Ecuador. En el Perú, las culturas originarias no son minorías, por el contrario durante buena parte de nuestra historia republicana han formado la mayor parte de nuestra población y aun hoy el quechua es un idioma vigente. Estas mayorías culturales y lingüísticas han sido subvaloradas debido a la organización de nuestra sociedad, que reproducía formas jerárquicas, discriminatorias y excluyentes. Ser mayoría quechua significaba ser minoría en términos de prestigios social. En el caso afroperuano (2% de la población total según ENAHO 2010), significaba ser invisibles a los ojos del resto del cuerpo social y de los funcionarios. Al respecto, investigadores y diferentes organismos manejan diferentes cifras, lo que nos advierte que solo se podrá conocer un número más certero cuando se aplique una o varias preguntas sobre auto identificación étnica en el próximo censo nacional de población del año 2017. Buena parte de la población afroperuana vive en la costa del país, principalmente la mayoría ubicada en centros urbanos. Esto se explica no solo por la forma en que históricamente se han distribuido la población, vinculada a las haciendas, las empresas de agro exportación y el ejercicio de diversos oficios; sino también por la marcada necesidad migrar a grandes espacios urbanos en busca de mejores oportunidades de acceso a empleo y educación. A lo largo de nuestra historia nos hemos vinculado con pueblos de otras latitudes del mundo, los que también han aportado durante siglos a la riqueza cultural que hoy tenemos como Nación. Tenemos la herencia hispánica de la colonia que solo nos vincula con algunas regiones de la península (España), sino también con la tradición árabe. A ello se suma, importante migraciones como la italiana, la china y la japonesa, que hoy conforman importantes grupos culturales que mantienen su cultura, su lengua, lo que ya es parte del patrimonio cultural del Perú.
2. Definición de Diversidad Cultural: Variedad de diferentes culturas dentro de un grupo de personas o una sociedad. Este tipo de diversidad se refleja en la existencia de diversos grupos étnicos en una determinada área. Desde una perspectiva intercultural, es vista como una oportunidad de desarrollo La UNESCO señala “La diversidad cultural, es ante todo, un hecho: existe una gran variedad de culturas, aun cuando los límites que marcan las lindes de una cultura específica sean más difíciles de determinar de lo que parece a primera vista”, tal como lo refiere en la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural^7 : Artículo 1- La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural. En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plural, variado y dinámico. Las políticas que (^7) Adoptada por la 31ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO. París, 2 de noviembre de 2001.
cultural. Generar percepciones y actitudes positivas hacia las entidades públicas. con respecto a los servicios públicos. Cumplir con los objetivos de la Reforma y Modernización del Estado.
3. Estado Intercultural : Siendo el Perú un país pluricultural, es importante que el Estado reconozca las diferencias culturales existentes en la ciudadanía, y tome el enfoque de interculturalidad como eje transversal a su accionar, a través de sus políticas, programas y servicios. Ello es indispensable para que las políticas de inclusión social sean efectivas; para que los planes de todos los sectores y organismos públicos y los diferentes niveles de gobierno alcancen sus metas, resultados e impacto. ¿ Qué significa incorporar el enfoque intercultural en la gestión pública? Es el proceso de adaptación de las diferentes instituciones del Estado, a nivel normativo, administrativo y del servicio civil para atender de manera pertinente las necesidades de los diferentes grupos étnico-culturales de nuestro país. 4. Discriminación : Todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo de personas cuya finalidad o resultado sea anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política, económica, social y/o cultural. Algunos motivos de discriminación son el color de piel, el lugar de origen y también el lugar de residencia, el idioma materno, la condición económica, la orientación sexual, las costumbres, el sexo y/o género, la religión, la ocupación y/o profesión, entre muchos otros. La Constitución Política del Perú (1993) señala en el inciso 2 de su segundo Artículo 2, que bajo ninguna razón debe darse un trato diferenciado que afecte los derechos fundamentales de las personas. Dicha identificación no resulta fija ni limitada, por ello nuestra norma máxima incluye la expresión “cualquier otra índole”. 5. Discriminación étnica racial : Todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo que tenga por motivo o razón las características físicas y/o étnicas de las personas y, sobre la base de estos criterios se afecten, de manera directa o indirecta, sus derechos y/o libertades fundamentales. 6. Elementos vinculados a la Discriminación: Prejuicio : evaluación subjetiva, usualmente de carácter negativo, hacia miembros de un grupo social. Estereotipo : toda creencia, imagen o idea que se le atribuye a todos los miembros de un grupo social. Generalización mediante la cual construimos la relación y percepción que tendremos de ese grupo o persona sin que haya un juicio o experiencia propia. Estigmas: denominación de aquellos elementos empleados para designar a las personas atribuyéndoles determinadas categorías. 7. Racismo: Ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características físicas y/o biológicas de los seres, y postula que dentro de esta categorización existen algunas razas que son superiores a otras.
El racismo ya sea abierto o encubierto, propone un orden jerárquico entre los grupos étnicos, se utiliza para justificar los privilegios o ventajas de los que goza el grupo predominante. El racismo y las prácticas racistas inventan y recrean las diferencias, las convierten en desigualdades y las justifican para imponer un sistema de explotación, de opresión y sobre todo un sistema global de dominación. Justifica ideológicamente las diversas formas de discriminación al hacer creer que dominación sobre ciertas personas y grupos considerados inferiores es algo natural y casi incuestionable.
8. Exclusión Social : El término se vincula con la negación del acceso a los recursos económicos, sociales, culturales o políticos a los que todos los peruanos tenemos derecho. Esta negación no es efectuada por una persona específica sino por el sistema en el que vivimos, el cual a través de un proceso histórico ha excluido a diversas poblaciones de nuestro país. La exclusión social es una forma de discriminación estructural. 9. Prácticas Discriminatorias : Crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características reales o imaginarias. Hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier miembro de un grupo humano del tipo que fuere por su carácter de miembro de dicho grupo. Establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios públicos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere, con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o libertades fundamentales. 10. Servicios Públicos con Pertinencia Cultural : 11. Comunicación Intercultural : Alejandro Díez^8 (2011) plantea tres dimensiones a considerar entre agentes de culturas diferentes:
Ser respetuoso y reconocer la diversidad cultural. Ser tolerante, con apertura a lo nuevo y flexible para entender los cambios culturales. Tener confianza en sí mismo. Prepararse para la interacción social. Ser sincero y receptivo. Generar empatía. Capacidad para tomar distancia frente a los propios usos y costumbres. El proceso de diálogo intercultural nos invita a mirar a los sujetos no solo como emisores y receptores, sino como portadores de un bagaje cultural que será determinante para los objetivos de la comunicación. Por ello el diálogo intercultural solo puede establecerse si ambos sujetos se reconocen entre sí como interlocutores válidos. Por ejemplo, para un servidor público, la enunciación de un término técnico puede tener un significado preciso, pero para una persona de una cultura distinta aquella palabra puede tener otros significados o connotaciones. Debemos tener en cuenta que por más que nos esforcemos y empleemos el mismo lenguaje, si no se adapta al uso cotidiano de la localidad, comunicará muy poco. Muchas instituciones del Estado vienen adaptando sus prácticas institucionales para brindar servicios con pertinencia y mejorar las relaciones con la ciudadanía. Para ello se han desarrollado adaptaciones que favorecen el Diálogo Intercultural. Ejemplo de ello son el Ministerio de Salud, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), y el Poder Judicial. Caso 1: MINISTERIO DE SALUD En el Centro de Salud de Acias Churcampa, Huancavelica, la cobertura de partos estaba por debajo del 30% de las mujeres gestantes de la zona y al año morían 7 madres gestantes y, entre 15 y 20 recién nacidos. La estrategia de atención a esta problemática fue adaptar el servicio incorporando el diálogo intercultural como eje de la intervención. En una primera etapa, se buscó conocer cuáles eran las percepciones y necesidades de las madres gestantes teniendo como uno de los ejes de análisis el factor cultural. Logrando así identificar que la posición para dar a luz en sus casas con las parteras era de forma vertical, siendo esta una práctica totalmente distinta a la que se daba en el centro de salud local. A partir de esta experiencia el Ministerio de Salud implemento una norma técnica de atención de parto con adecuación intercultural en el 2006. Caso 2: RENIEC RENIEC implementó en el distrito de Tupe, en la provincia de Yauyos (Lima), el primer registro civil bilingüe del país en lenguas castellano y jaqaru. Los documentos en los que se implementó esta medida son: actas registrales, solicitudes y declaraciones juradas. De esta manera, los documentos redactados en esta lengua indígena tendrán el mismo valor legal que un documento en castellano. Esta iniciativa tiene como objetivo revitalizar la lengua jaqaru , la misma que, según el Ministerio de Educación, se encuentra en serio peligro de desaparecer. Caso 3: PODER JUDICIAL
El 86,2% de la población de la provincia Víctor Fajardo de la región Ayacucho es quechua hablante, según el censo 2007 INEI. Frente a ello, el Poder Judicial a través de la Corte Superior de Ayacucho creó por primera vez en el distrito judicial el Juzgado Intercultural de Paz Letrado de la provincia de Victor Fajardo, el cual impartirá el servicio de justicia en quechua. La adecuación de este servicio público al contexto cultural de la provincia tiene como objetivo fomentar la celeridad de los procesos judiciales, así como revalorar la lengua materna en la administración de justicia. DINAMICAS DE TRABAJO:
1. Formas grupos de trabajo, designado un representante y secretario. 2. Al iniciar el taller, para el tema de Diversidad Cultural: Entregar a cada grupo un papelote y plumones de diversos colores, cada grupo elaborara un mapa de la diversidad cultural (no escribirá textos) de su localidad, provincia o región destacando a los diferentes habitantes de nuestro país: un hombre y una mujer de una comunidad nativa, un hombre campesino y una mujer campesina, un líder indígena y una líder indígena, un hombre y mujer afroperuano, un hombre y una mujer de la costa, un grupo de migrantes extranjero (por ejemplo: chinos, árabes, italianos, entre otros). Se identificara las características del territorio que habitan, lugar de procedencia de las personas, lenguas que hablan, calendarios festivos, prácticas sociales, culturales, políticas y económicas. El tiempo asignado para la elaboración del mapa será de 15 minutos, para luego ser expuesto en un tiempo de 10 minutos como máximo.
productivos del personal nivel de productividad. En referencia a lo anterior, los fundadores de una cultura deben de transmitirla con el tiempo a sus miembros que forman parte de la empresa y realizar actividades que conserven la cultura organizacional como por ejemplo: otorgar premios, incentivos económicos, materiales, seminarios o diferentes cursos de preparación esto es con el fin de fortalecer los valores, creencias, hábitos y filosofía que conforma la organización desde sus fundadores. La cultura organizacional determina la forma como funciona una empresa y, esta se observa a través de sus estrategias, estructuras y sistema. Una buena organización formada de valores y normas permite a cada uno de los individuos identificarse con ellos y, poseer conductas positivas dentro de la misma obteniendo mayor productividad por parte de los mismos, así como fuera de la empresa demostrando al público una buena imagen del lugar donde laboran y lo satisfecho que se siente en ella. 3.- Importancia de la cultura organizacional, Porque se realiza un análisis de los factores profundo de la cultura de la institución, visión misión y valores., Así como también determinar el análisis FODA de la institución, de esta manera poder plantear metas y encaminar nuestra visión. Las organizaciones tienen una finalidad, objetivos de supervivencia; pasan por ciclos de vida y enfrentan problemas de crecimiento. 4.- MARCO GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. El Estado es la organización fundamental para la vida social estructurada, que materializa en lo cotidiano tanto al orden como a la justicia, a través de un marco legal por el que se regula la convivencia entre los miembros de una sociedad. El Estado crea a la Policía como Institución ejecutora de la facultad de coerción estatal, de acuerdo a las leyes dictadas en función del interés social; por lo que su actividad, función y finalidad deben ejecutarse dentro del marco de la ley, la doctrina y los principios generales del Derecho y de la Constitución, la cual se orienta hacia la persona humana como fin supremo del Estado. MISION: Es la razón de ser de cualquier organización, la misión proporciona sentido y propósito, definiendo una función social y metas externas para una institución y definiendo funciones individuales con respecto a la función organizacional. Objetivo principal, ético y trascendente de la existencia de la organización, es decir, que equivale a la respuesta del para qué existe la organización. MISION PNP. La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. VISION Es a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.
Una visión exitosa generalmente está constituida por grupos de individuos comprometidos con la organización y que están dispuestos a proporcionar todo su potencial para el logro de los objetivos propuestos (Jackson,1992). Uno de los más grandes desafíos que tendrá que afrontar la gerencia consiste en traducir la visión en acciones y actividades de apoyo. Es importante identificar y delinear la forma como se va a realizar este paso de la teoría a la práctica o de la visión a la acción que implica un equilibrio entre la mejora del ambiente actual y futuro. VISIÓN PNP Policía moderna, eficiente y cohesionada al servicio de la sociedad y del Estado, comprometida con una cultura de paz, con vocación de servicio y reconocida por su respeto irrestricto a la persona, los derechos humanos, la Constitución y las leyes, por su integración con la comunidad, por su honestidad, disciplina y liderazgo de sus miembros. 5.- VALORES Los valores son los cimientos de cualquier cultura organizacional, definen el éxito en términos concretos para los empleados y establecen normas para la organización. Como esencia de la filosofía que la empresa tenga para alcanzar el éxito, los valores proporcionan un sentido de dirección común para todos los empleados y establecen directrices para su compromiso diario. La idea de concebir las organizaciones como culturas (en las cuales hay un sistema de significados comunes entre sus integrantes) constituye un fenómeno bastante reciente. Hace diez años las organizaciones eran, en general, consideradas simplemente como un medio racional el cual era utilizado para coordinar y controlar a un grupo de personas. Tenían niveles verticales, departamentos, relaciones de autoridad, etc. Pero las organizaciones son algo más que eso, como los individuos; pueden ser rígidas o flexibles, poco amistosas o serviciales, innovadoras y conservadoras..., pero una y otra tienen una atmósfera y carácter especiales que van más allá de los simples rasgos estructurales. Los teóricos de la organización han comenzado, en los últimos años, a reconocer esto al admitir la importante función que la cultura desempeña en los miembros de una organización ANALISIS FODA DE LA PNP FORTALEZA DEBILIDADES a. Cobertura del servicio policial nivel nacional b. Experiencia en la prevención e investigación de delitos. c. Organización jerarquizada y disciplinada. d. Mística y vocación de servicio de sus integrantes. e. Sistema Educativo Policial integrado. f. Sistema de Inteligencia Policial articulado funcionalmente a nivel nacional. a. Limitaciones de recursos e infraestructura. b. No ser pliego presupuestal, ni tener personería jurídica. c. Deficiente calidad de vida del personal d. Personal PNP no se dedica exclusivamente al servicio policial. e. Continuidad de casos de corrupción que dañan la imagen institucional. AMENAZAS OPORTUNIDADES