Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cultura olmeca, mixteca, maya, teotihuacana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

Características, ubicación, apogeo y decadencia

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 28/01/2020

andy-vargas
andy-vargas 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CULTURA TOLTECA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CULTURA TOLTECA
La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Meso américa. Se trata de la
expresión de un pueblo nahua que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los
siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron HUAPALCALCO en
TULANCINGO y la ciudad de TOLLAN- XICOCOTITLAN, localizada en lo que
actualmente se conoce como TULA DE ALLENDE (ESTADO DE HIDALGO MÉXICO).
Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.
UBICACIÓN
Al principio, los toltecas fueron un pueblo estrictamente nómade, lo cual hizo que
recorrieran varias regiones antes de asentarse.
Finalmente, hacia los comienzos del año 800 d. C. comenzaron a establecerse en la
ciudad de Tula, ubicada hoy en día a 60 km de la ciudad de México.
Si bien no fue una cultura en posesión de un gran territorio, tuvo mucha influencia en el
desarrollo de grandes culturas posteriores.
APOGEO
Los toltecas alcanzaron su apogeo durante el Posclásico, entre los años 900 d. C. y 1200
d. C. Se establecieron en Tula, en el actual estado de Hidalgo. Dominaron gran parte del
centro de México, las costas del Golfo de México, parte del Bajío (Querétaro, Guanajuato,
Aguascalientes y Jalisco) y el área del Soconusco, entre lo que hoy es Chiapas y
Guatemala.
ECONOMÍA
Los toltecas se dedicaban a la agricultura; cultivaban el maguey para producir pulque y
elaborar diversos objetos con la fibra de esta planta. Crearon distintas piezas de barro:
desde ollas y platos para preparar y servir la comida, hasta tubos de drenaje o cañerías que
se utilizaban para hacer correr el agua hacia los terrenos de cultivo.
RELIGIÓN DE LA CULTURA TOLTECA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cultura olmeca, mixteca, maya, teotihuacana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

CULTURA TOLTECA
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CULTURA TOLTECA

La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Meso américa. Se trata de la expresión de un pueblo nahua que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron HUAPALCALCO en TULANCINGO y la ciudad de TOLLAN- XICOCOTITLAN, localizada en lo que actualmente se conoce como TULA DE ALLENDE (ESTADO DE HIDALGO MÉXICO). Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes. UBICACIÓN Al principio, los toltecas fueron un pueblo estrictamente nómade, lo cual hizo que recorrieran varias regiones antes de asentarse. Finalmente, hacia los comienzos del año 800 d. C. comenzaron a establecerse en la ciudad de Tula , ubicada hoy en día a 60 km de la ciudad de México. Si bien no fue una cultura en posesión de un gran territorio, tuvo mucha influencia en el desarrollo de grandes culturas posteriores. APOGEO Los toltecas alcanzaron su apogeo durante el Posclásico , entre los años 900 d. C. y 1200 d. C. Se establecieron en Tula, en el actual estado de Hidalgo. Dominaron gran parte del centro de México, las costas del Golfo de México, parte del Bajío (Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Jalisco) y el área del Soconusco, entre lo que hoy es Chiapas y Guatemala. ECONOMÍA Los toltecas se dedicaban a la agricultura ; cultivaban el maguey para producir pulque y elaborar diversos objetos con la fibra de esta planta. Crearon distintas piezas de barro: desde ollas y platos para preparar y servir la comida, hasta tubos de drenaje o cañerías que se utilizaban para hacer correr el agua hacia los terrenos de cultivo. RELIGIÓN DE LA CULTURA TOLTECA

La religión de la cultura tolteca era politeísta , es decir, se basaba en la adoración de múltiples dioses. Sin embargo, adoraban principalmente a dos divinidades: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. FIN DE LA CULTURA TOLTECA La ciudad de Tula es innovadora en las culturas mesoamericanas. Se crearon amplios espacios interiores, con altos techos sostenidos por columnas y pilastras. En su mayor apogeo la ciudad abarcaba cerca de 15 km. cuadrados y tenía una población de entre 40 y 60 mil personas. La decadencia de la cultura tolteca comienza en el 1168 debido a conflictos políticos e invasiones de pueblos nómadas, a los que de forma general se les da el nombre de chichimecas, aunado a cambios climáticos que como consecuencia trajeron sequías prolongadas y carencia de alimentos. La decadencia de Tula se produjo con el mandato de Huémac, pero la ciudad no llegó a despoblarse y después sería ocupada por los aztecas. Los pocos habitantes toltecas que quedaron eran considerados de una estirpe superior. Seguramente por esta creencia los aztecas se proclamaron como sus sucesores. CULTURA MIXTECA SURGIMIENTO

Cultura Mixteca (1500 a.C. – 1521 d.C)

La cultura mixteca o civilización mixteca fue una de las más antiguas culturas precolombinas mesoamericanas , antecesora del actual pueblo mixteca mexicano. Floreció al sur del actual territorio de México. Su época de esplendor terminó en el siglo X, pero el pueblo mixteca sobrevivió hasta su encuentro con los conquistadores españoles en el siglo XV. APOGEO Su apogeo fue durante el Período Clásico Mesoamericano (200 d. C. hasta 900 d. C.). El mismo estuvo de algún modo vinculado al de importantes centros urbanos como Teotihuacán y Monte Albán.

hereditaria. El rey o cacique mixteca era el gobernador supremo y jefe

del ejército mixteca, era apoyado por los funcionarios y consejeros, que

eran de origen noble, en la recolección de tributos y de servicios de la

población.

CULTURA OLMECA

SURGE

El nacimiento y desarrollo de esta cultura norteamericana tuvo

lugar en el periodo que va de 1500 a 1200

a.C. aproximadamente. Fue ahí cuando comenzaron a

perfeccionar las técnicas agrícolas. De esta forma vencieron las

hostilidades del terreno y empezaron a desarrollar poblaciones

en gran número.

Territorio olmeca El pueblo olmeca se ubicó en las costas del golfo de México , desde el río Papaloápan, al sur de Veracruz, hasta la laguna de los Términos, en Tabasco. Ocuparon ricas llanuras aluviales y crestas de colinas. También hay que recordar que la cultura Olmeca también es llamada la “madre de las civilizaciones mesoamericanas”. Esto es debido a que su ubicación se expandió entre el norte de los Estados mexicanos hasta países como el salvador o Guatemala. Aunque en la mayoría de los registros históricos su territorio se centraba en el Golfo de México, anteriormente mencionado. La Religión en la Cultura Olmeca

Las creencias religiosas de la cultura olmeca, pilar del poder

despótico ejercido por sus gobernantes, se basaba en el culto al

jaguar , credo que acaso exigiese la realización de sacrificios

humanos. Asimismo, hay evidencias que indican la presencia de otros

dioses relacionados con el agua, la vegetación y la muerte; deidades

que se extenderán posteriormente al resto de Mesoamérica.

Fin de la Cultura Olmeca

La decadencia de la cultura olmeca, que se prolongó hasta el 31 a. C.,

abre un nuevo período histórico: el Clásico (1-1.000 d. C.), cuyos

rasgos característicos serán:

 El desarrollo paralelo y a veces relacionado de las distintas

culturas regionales. Entre ellas destacan tres: la maya, la

teotihuacana y la zapoteca.

 El nacimiento de las clases sociales , de la religión oficial y de

las ciudades, o sea, del Estado.

APOGEO

La cultura olmeca alcanzó su mayor apogeo entre el 1.200 y el 400 a.

C. De esta época datan los importantes centros político-religiosos de

San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Se trata de pequeños

conjuntos urbanos levantados sobre enormes terrazas de arcilla que

servían al mismo tiempo como lugar de residencia del grupo

dominante y como centro de peregrinación religiosa.

Momentos clave de la historia de los olmecas

Poco a poco fueron asentándose en diferentes zonas, siendo la primera de

ellas y más importante, San Lorenzo. Luego, le sucederían otras dos

regiones más:

 1150 a.C: los olmecas llegan a San Lorenzo, que se convierte

en el primer centro de la civilización.

 La Venta: años más tarde La Venta sería otro núcleo

poblacional importante y un gran centro ceremonial. Es

donde comienza a florecer la arquitectura olmeca.

 Tres Zapotes: el último núcleo que se desarrolló. Es el que se

mantuvo durante más tiempo en pie. La cultura de aquí era

Ubicación de la cultura zapoteca

Los zapotecas se establecieron en el valle de Oaxaca , a unos doscientos kilómetros al sur de la actual ciudad de México. Su capital era el Monte Albán , ubicada a unos diez kilómetros de la ciudad de Oaxaca, que resultó un punto estratégico porque desde allí podían avistarse los valles centrales (un conjunto de tres valles fluviales). La capital contaba con estructuras escalonadas en forma de pirámide, destinadas a edificios sagrados, tumbas y mercados. Los zapotecas desarrollaron varios asentamientos importantes que se dividieron en tres grupos: del valle, de la sierra y del sur. Lograron dominar esas tierras a través de los estrechos vínculos comerciales con la civilización olmeca en la costa sur del Golfo, de la conquista militar y la captura de gobernantes rivales en otros pueblos cercanos. Alrededor del 900 d. C. la ciudad zapoteca de Mitla (en el Valle de Oaxaca) se convirtió en la más importante, entre otras cuestiones, por su arquitectura con edificios ornamentados y dispuestos alrededor de plazas. DECADENCIA En el 800 a. C. decayó el poder en la capital de Monte Albán. No se conoce la causa, dado que no presenta rastros de violencia o guerras. La ciudad de Mitla (destacada por su arquitectura) pasó a ser el centro principal. Durante la conquista española, la sociedad piramidal de los zapotecas se redujo, de manera considerable, a campesinos que pagaban tributos. En la actualidad, predominan algunos habitantes zapotecos en zonas rurales de México, con una cultura moderna y compleja, que unifica características mexicanas, coloniales españolas y prehispánicas.

Alrededor de los años 750 D.C. la cultura Zapoteca entró en decadencia

con la ocupación mixteca.

Religión de la cultura Zapoteca.

La religión zapoteca, se caracterizaba por que los zapotecas fueron

politeístas , existiendo la creencia que el destino del hombre estaba

unido a un animal.

De acuerdo con esto, tenían la costumbre de colocar cenizas en la choza

de los recién nacidos, para que en las mismas se dibujara la huella de un

determinado animal que represenANTECEDENTES HISTORICOS

El nombre zapoteca proviene del náhuatl "Tzapotéecatl", que significa

pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben

´zaa" o "vinizá" que significa en idioma zapoteco "gente de las nubes".

Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las

arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la

mayoría de los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o

leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron

directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los

dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente

cielo).

Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos

agrícolas, adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la

lluvia, Cocijo -representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba

los símbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes

en las culturas mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba

los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los

zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo

paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran

centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en Monte Albán, donde

prosperó una civilización altamente desarrollada, posiblemente hace más

de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglíficos), las

matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas parecen haber

tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y más

adelante con los toltecas.taría la personalidad del pequeño.

CULTURA TEOTIHUACANA 2.Ubicación geográfica

Religión

La religión es uno de los elementos más importantes de la cultura

teotihuacana, puesto que todo giraba en torno a ella. Eran politeístas, por lo

que creían en diferentes dioses que eran adorados a menudo. Las mayores

divinidades se relacionaban con el agua, la muerte, la fertilidad, la guerra y el

fuego.

Cabe destacar que, a diferencia de otras culturas, para los teotihuacanos la

deidad por excelencia era una mujer, la Mujer Araña, que era la Gran Diosa

para ellos. También había varios dioses relacionados con el agua para

destacar la importancia de la misma. Otros muy venerados eran Quetzalcoalt,

Xipe Totec (dios de la agricultura) y el del Fuego.

APOGEO

Teotihuacán fue una de las primeras urbes de importancia en las Américas, cuyo apogeo se estima entre los siglos III y V d.C. (Período Clásico Temprano), con una población de 100.000 a 200.000 habitantes y una superficie de casi 21 km^2. Es probable que haya sido un enorme centro de intercambio cultural y comercial. DECADENCIA Fue abandonada gradualmente alrededor del año 750 d.C. , por causas desconocidas, si bien se especula que la inestabilidad política, el agotamiento de los recursos o el incremento feroz de las guerras podrían haber sido las causantes. Lo cierto es que a principios del siglo VIII ya era una ciudad abandonada.. La decadencia de la ciudad no fue abrupta, sino lenta, y culminó con la destrucción por medio del fuego de sus templos y edificos públicos más relevantes a lo largo de la Calzada de los Muertos y de la Ciudadela, hecho que coincidió con el abandono de la ciudad, que pasó a tener unos 25.000 habitantes.

CULTURA MAYA Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos , desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América. Ubicación geográfica de los mayas mayas fueron un pueblo mesoamericano, es decir, que florecieron en el área cultural mesoamericana, una de las seis cunas de la civilización humana en nuestro planeta. Dicha región se extiende desde el actual centro de México hasta América Central. Los mayas llegaron a abarcar el sureste de México, la totalidad de Yucatán, Guatemala y Belice, la región occidental de los territorios actuales de El Salvador y Honduras. Conocieron el Golfo de México, el Litoral caribeño y el Océano Pacífico. Es decir que controlaron aproximadamente un tercio de la extensión total de Mesoamérica. a historia de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años. Sus primeros pueblos surgieron hace casi 4.000 años , y su desaparición como cultura independiente ocurre por su encuentro con los conquistadores europeos. Todo ello se suele organizar en tres grandes períodos, que son:  Período preclásico (2000 a.C. a 250 d. C.). Se dan los primeros vestigios del pueblo maya y sus primeros asentamientos a lo largo de la franja del Pacífico y luego del Atlántico. Lentamente éstos se convierten en las primeras grandes ciudades de la región: Nakbé, Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango, entre otras. Este período se divide en tres subperíodos: Preclásico temprano (2.000-1.000 a. C.), Preclásico medio (1.000-350 a. C.) y Preclásico tardío (350 a. C.-250 d. C.); en este último se produjo el primer florecimiento cultural de los mayas, y hacia el siglo I d. C., su primer colapso. Muchas de sus grandes ciudades fueron entonces abandonadas, por motivos hasta hoy desconocidos.  Período Clásico (250-900 d.C.). En este período se produce un renacimiento de la cultura maya, únicamente equiparable al que vivió Europa luego de la Edad Media, o quizá al florecimiento de la Grecia de la Antigüedad. En ese sentido, surgieron grandes centros ceremoniales

la civilización maya en esa región se había derrumbado. Como os adelantábamos, la razón de esta disminución misteriosa es desconocida, aunque los historiadores y arqueólogos han desarrollado varias teorías que intentan explicar lo ocurrido.  Algunas teorías sostienen que por el siglo IX, los mayas habían ya agotado los recursos naturales de sus tierras, hasta el punto que ya no podían mantener a una población muy grande.  Otros expertos sobre la historia maya consideran que fue la constante guerra entre ciudades-estado competidoras el principal factor en la decadencia de esta civilización. La compleja trama de alianzas militares, familiares (por matrimonios) y comerciales terminó por colapsar, y junto ellas el tradicional sistema dinástico.  La tercer teoría más fuerte habla de sucesos naturales catastróficos. Se piensa fundamentalmente que podría haberse tratado de un extremadamente intenso período de sequía. La sequía que habría afectado con mayor dureza a ciudades como Tikal donde el agua de lluvia era necesaria para beber, así como para el riego de los cultivos básicos en su alimentación. Fuente: https://www.caracteristicas.co/civilizacion- maya/#ixzz6CIcBcZxo Fuente: https://concepto.de/cultura-maya/#ixzz6CIbqb sN