

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El proceso de cicatrización de heridas, su objetivo prioritario, las dos maneras en que puede ocurrir - primera y segunda intención - y las tres fases: inflamatoria, proliferativa y maduración. Además, se detalla la clasificación de cicatrices: atróficas, hipertróficas, queloides y contracturas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cicatrización por primera y segunda intención El objetivo prioritario es colaborar a la correcta cicatrización de las mismas. La curación depende de la actividad reparadora del organismo, sin que hasta la fecha podamos sustituirla en modo alguno. Por tanto, lo que compete al médico es (1) disminuir las necesidades de reparación en la medida de lo posible (2) facilitar la epitelización y la producción del tejido conectivo cicatricial. La cicatrización es un proceso biológico encaminado a la reparación correcta de las heridas, por medio de reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada por citoquinas, liberadas al medio extracelular. Las heridas agudas son de corta evolución y se caracterizan por una curación completa en un tiempo aproximado de 6 semanas, y están causadas por un agente externo traumático. Las heridas crónicas, suele haber un componente endógeno principal, ya sea de origen metabólico o alguna enfermedad de base produciendo un retraso en el tiempo de curación y una ausencia de crecimiento de los tejidos La cicatrización de las heridas se puede dar de dos maneras:
Fase de maduración o remodelación de la cicatriz: Es la tercera fase, y dura hasta dos años. Se produce la maduración o remodelación de la cicatriz. Se caracteriza por el depósito de colágeno en la herida. Tiene una importante repercusión clínica, pues de la calidad, cantidad y buena organización del colágeno va a depender la fuerza tensil final de la herida. Como resultado del aumento en cantidad de colágeno surgen problemas clínicos como las cicatrices hipertróficas y lo queloides Cicatrices Una cicatriz es una alteración permanente de la apariencia dérmica consecutiva al daño y reparación del colágeno de ésta. El proceso de curación de cualquier herida pasa por las siguientes fases: Inflamatoria o Exudativa: Se inicia en el momento de producirse la herida y tiene una duración corta de tiempo, se debe a una reacción de defensa del organismo. La zona está roja, con calor local y a veces con exudado. El objetivo es limpiar para prevenir la infección. Proliferación: Es la respuesta del organismo a la agresión. Es importante aislar la herida del exterior para evitar la infección y controlar el exudado. Granulación: Cuando los fibroblastos inician la formación de colágeno y de tejido epitelial, la herida está limpia y vascularizada, y aparecen nuevos vasos sanguíneos. Epitelización: Se produce una reducción de tamaño de la herida, hasta su completa cicatrización. Aparece el epitelio por encima del tejido conectivo. Cicatrización : Las fibras de colágeno que inicialmente se encuentran desordenadas son interconectadas, ordenadas y alineadas a lo largo de una misma línea. La cicatriz formada continúa remodelándose a lo largo de la fase de maduración que puede durar hasta aproximadamente 2 años después de producirse la herida. Clasificación de acuerdo con su patología es la siguiente: Atróficas: Las más características son las que deja el acné o la viruela en el rostro. Son pequeños hoyos o depresiones, siempre por debajo del nivel de la piel circundante. Este tipo de cicatriz se produce cuando no se genera la cantidad suficiente de colágeno para formar nuevas fibras de tejido conjuntivo. Hipertróficas: Aparecen cuando se produce un exceso de colágeno en la zona de la herida. Son elevaciones gruesas del tejido que sobrepasan el nivel de la superficie normal de la piel. Pueden escocer, doler y su color suele ser púrpura o rojo intenso. Suelen ser habituales, por ejemplo, en articulaciones.