






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la curva de glicemia por permite valorar
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudiante de medicina Grupo 2 - 22 de Bioquímica Universidad de Boyacá, Colombia brecardenas@uniboyaca.edu.co Código estudiantil: 66421206 Recibido: 03/06/2022 Aceptado: 03 / 06 / 2022
INTRODUCCIÓN En nuestra dieta alimenticia es muy importante mantener un consumo de carbohidratos para un funcionamiento normal del organismo, los cuales pasan por procesos específicos como la glucólisis para ser transformados en glucosa y finalmente transportarse por torrente sanguíneo aumentando sus niveles. Durante este proceso participan una serie de hormonas, que son sustancias que pueden ser de tipo proteico, glucoproteico o lipídico, ubicadas en el líquido extracelular y que cumplen diferentes funciones importantes para un metabolismo normal (Holguín, 2016). La más importante es la insulina, una hormona de tipo proteico secretada por las células beta del páncreas, que se encarga de promover la asimilación de la glucosa por las células del organismo y reducir la concentración sanguínea de esta. (Segio Velasquez, 2013). Por otro lado, el glucagón es una hormona gluconeogénica secretada por las células alfa de los islotes pancreáticos que estimula procesos como la glucogenólisis y la lipólisis. Los reguladores más importantes de esta hormona son la glicemia y la insulina, ya que, a una mayor concentración de glucosa en sangre disminuye la concentración del glucagón mientras que a una mayor concentración de glucosa en sangre, la concentración del glucagón disminuirá. En el presente trabajo se analizará una muestra de glicemia que ha sido tomada en ayunas y posterior a una ingesta alta en glucosa, llevando un control de la concentración de esta en sangre cada treinta minutos para poder determinar la curva de tolerancia de estas hormonas.
La glicemia es la concentración de glucosa disponible en sangre. Mantener un control sobre estos valores es importante para la prevención de afecciones relacionadas a estos niveles como lo es la hipoglicemia, la hiperglucemia, resistencia a la insulina e incluso la diabetes. Los valores normales de glucosa en ayunas se encuentran por debajo de 99mg/dl, sin embargo, podemos encontrar pacientes que presentan niveles de glucosa en sangre que oscilan entre 100 y 125 mg/dl indicando una posible prediabetes, de igual forma hay pacientes en los que estos mismos niveles se encuentran por encima de los 126 mg/dl indicando una diabetes mellitus tipo 1 (Becerra, 2021). Luego de una ingesta de glucosa estos valores varían, todos en un rango que nos permitirá visualizar la normalidad de estos: Valores Glucemia baja Inferior a 40mg/dl Ayuno normal 70 - 99 mg/dl Tolerancia disminuida 100 - 125 mg/dl Diabetes Superior o igual a 126 mg/dl Tabla 1. Valores de glucemia en ayunas. (Harvey, 2011) Figura 1. Valor de glucemia a los 120 minutos. (Becerra, 2021)
Finalmente se hizo la última toma de sangre a los 120 minutos (dos horas) de la ingesta de glucosa, esta toma arrojó un dato de 112 mg/dl, valor que se mantiene entre los niveles anteriormente evidenciados. A continuación, se mostrará la curva de glicemia del paciente comparado con una curva de glicemia normal: Figura 2. Curva de glicemia del paciente. Figura 3. Curva de glicemia normal. (Arriaga, 2007) 0 20 40 60 80 100 120 0 30 60 90 120 Glucosa (mg/dl) Tiempo (minutos)
El páncreas es un órgano importante en todo el proceso de movilización de glucosa ya que secreta dos hormonas vitales conocidas como la insulina y el glucagón. En condiciones normales, la secreción de insulina se mantiene en 22 mU/dl, la cual aumenta durante la ingesta de alimentos (Segio Velasquez, 2013). Debido al aumento en los niveles de glucosa en sangre esta hormona es liberada permitiendo la movilización de la molécula y así mismo el ingreso a la célula para poder ser utilizada como fuente de energía. Por tal razón esta hormona resulta de gran importancia en el campo clínico ya que algún daño en los islotes pancreáticos que la secretan puede generar problemas de movilización de glucosa, acumulándose en sangre y generando hiperglucemia y finalmente una posible diabetes mellitus tipo 1. Por otro lado, el glucagón también es una hormona secretada por el páncreas que tiene como función principal aumentar los niveles de glucosa en sangre cuando esta se encuentra en niveles bajos liberando glucagón al torrente sanguíneo. Por estas funciones estas hormonas son indispensables para el transporte de glucosa a todos los tejidos del organismo, por ende, importantes para el funcionamiento normal del metabolismo de alimentos.
Arriaga, H. M. (2007). La curva de tolerancia a la glucosa oral. Un enfoque alternativo. Depto. de Ingenieria Electrica, UAM , 1-4. Becerra, C. (Noviembre de 2021). TUA SAÚDE. Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/curva-de- tolerancia-a-la-glucosa/ Harvey, R. A. (2011). Bioquímica. En R. A. Harvey, Bioquímica (págs. 315-338). Lippincott. Holguín, G. J. (2016). Compendio de bioquímica: el funcionamiento del cuerpo humano, una aproximación molecular. Tunja: Ediciones Universidad de Boyacá. Segio Velasquez, R. V. (2013). Modelado del control de la regulación de la glucosa. Scielo , 11-18.