Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Hepatotoxicidad: Tipos, Causas y Consecuencias de los Medicamentos Dañinos para el Hígado, Apuntes de Gastroenterología

Este documento ofrece una detallada descripción de la hepatotoxicidad, que se define como el daño hepático causado por la exposición a medicamentos o agentes no farmacológicos. Se abordan los tipos de hepatotoxicidad, su metabolismo y factores de la depuración hepática, así como las lesiones que pueden ser inducidas por drogas en el hígado. Además, se mencionan algunos medicamentos específicos y sus efectos en el hígado.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 13/09/2022

JosuePerez777
JosuePerez777 🇲🇽

4.5

(2)

22 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DAÑO HEPÁTICO POR MEDICAMENTOS
Hepatotoxicidad: se define como la lesión o daño hepático causado por la exposición a
un medicamento u otros agentes no farmacológicos.
6 % de las reacciones adversas a medicamentos se manifiestan como lesión
hepática.
Tipos principales de hepatotoxicidad:
Toxicidad directa:
- Ocasionado por hepatotóxicas directas.
- La aparición de manifestaciones clínicas puede retrasarse de 24-48 hrs
(aparición de ictericia).
Toxicidad idiosincrásica:
- Poco común.
- Manifestaciones extrahepáticas de hipersensibilidad como el exantema,
artralgias, fiebre, leucocitosis y eosinofilia (ocurren en casi 25% de los pacientes).
Factores de la Depuración hepática de fármacos:
Capacidad sintética del hígado.
Capacidad enzimática a nivel hepático: los fármacos dependen para su metabolismo
del sistema microsomal hepático.
Flujo sanguíneo hepático: Normalmente es de 1 200-1 500 ml/min.
Idiosincrasia: Reacción genéticamente caracterizada por respuesta anormal que
ciertos individuos tienen ante un fármaco.
Metabolismo de fármaco:
Excreción renal o a través de la bilis.
Fase 1: oxidación y metilación por oxigenasas macrosómicas de función mixta.
- Citocromo P450: Enzima involucrada en la fase I del metabolismo.
Función: Producción de intermediarios altamente reactivos, así como en el
metabolismo y disposición de estos.
Fase 2: Glucuronidación y sulfatación (inactivación por glutatión).
Lesiones que pueden ser inducidas por drogas en el hígado son:
Esteatosis.
Colestasis.
Necrosis/hepatitis.
Daño hepatocelular.
Reacciones inmunoalérgicas.
Granulomas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Hepatotoxicidad: Tipos, Causas y Consecuencias de los Medicamentos Dañinos para el Hígado y más Apuntes en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

DAÑO HEPÁTICO POR MEDICAMENTOS

Hepatotoxicidad: se define como la lesión o daño hepático causado por la exposición a un medicamento u otros agentes no farmacológicos.

  • 6 % de las reacciones adversas a medicamentos se manifiestan como lesión hepática. Tipos principales de hepatotoxicidad:
  • Toxicidad directa:
  • Ocasionado por hepatotóxicas directas.
  • La aparición de manifestaciones clínicas puede retrasarse de 24 - 48 hrs (aparición de ictericia).
  • Toxicidad idiosincrásica: - Poco común. - Manifestaciones extrahepáticas de hipersensibilidad como el exantema, artralgias, fiebre, leucocitosis y eosinofilia (ocurren en casi 25% de los pacientes). Factores de la Depuración hepática de fármacos:
  • Capacidad sintética del hígado.

• Capacidad enzimática a nivel hepático: los fármacos dependen para su metabolismo

del sistema microsomal hepático.

  • Flujo sanguíneo hepático: Normalmente es de 1 200-1 500 ml/min.
  • Idiosincrasia: Reacción genéticamente caracterizada por respuesta anormal que ciertos individuos tienen ante un fármaco. Metabolismo de fármaco:
  • Excreción renal o a través de la bilis.
  • Fase 1: oxidación y metilación por oxigenasas macrosómicas de función mixta. - Citocromo P450: Enzima involucrada en la fase I del metabolismo. Función: Producción de intermediarios altamente reactivos, así como en el metabolismo y disposición de estos.
  • Fase 2: Glucuronidación y sulfatación (inactivación por glutatión). Lesiones que pueden ser inducidas por drogas en el hígado son:
  • Esteatosis.
  • Colestasis.
  • Necrosis/hepatitis.
  • Daño hepatocelular.
  • Reacciones inmunoalérgicas.
  • Granulomas.
  • Esteatohepatitis.
  • Autoinmunidad.
  • Fibrosis.
  • Isquemia.
  • Oncogénesis.
  • Mixto. Colestasis:
  • Ductal: Presencia de cristales de bilirrubina en los conductos biliares en ausencia de datos de inflamación (por ejemplo, AINES).
  • Canicular:
  • Lesión típica en mujeres con anticonceptivos hormonales.
  • Presencia de adenomas hepáticos.
  • Inhibición de ATPasa de sodio y potasio (reacción reversible).
  • Hepato-canicular o mixta:
  • Presencia de infiltrado inflamatorio.
  • Alteración de la estructura fosfolipídica de la membrana celular de los hepatocitos. Hepatitis: Aguda y crónica. Hepatitis aguda:
  • Actúan en una región específica del lobulillo produciendo necrosis de esta misma región.
  • En este tipo de lesión no existe infiltrado inflamatorio importante y la periferia de la lesión se caracteriza por el depósito de grasa.
  • Puede haber curación total o falla hepática fulminante. Hepatitis crónica:
  • Puede mostrar un comportamiento con necrosis y fibrosis en puente con evolución a la cirrosis.
  • Cursa con marcadores de autoinmunidad como los anticuerpos antinucleares, antimusculo liso y antimitocondriales a títulos bajos. Isoniacida: Causa de hepatitis. Se metaboliza por acetilación y se convierte en acetilhidracina produciendo necrosis.
  • Se alivia por el acido paraaminosalicIlico o incrementada por la administración conjunta de rifampicina. Halotano: Produce necrosis, de forma idiosincrática y se relaciona a la exposición de dicho anestésico.
  • Dosis mayores de 8 g al día (adultos). † Vasculitis alérgica. ‡ Causa más frecuente en países industrializados. Hepatoxicidad crónica: GPC: INTOXICACIÓN AGUDA POR ACETAMINOFEN

Ingesta sopraterapéutica incluye cualquier patrón de ingesta en u periodo de más de 24 hrs que resulte en una dosis total de más de 4g por día. Paracetamol (acetaminofén): Es un analgésico y antipirético.

  • Dosis normales: 500 – 1 000 mg de 3-4 veces al día.
  • Riesgo de daño hepático: Única dosis >150 mg. Epidemiología:
  • Según el instituto nacional de pediatría: 42.3 %,
  • Las intoxicaciones fueron causadas por AINES, siendo el acetaminofén de los medicamentos más usados. Fases de intoxicación: Tx:
  • Administración de carbón activado: 1 g/kg a las 2 hrs posterior a la ingesta de acetaminofén.
  • Administrar N-acetilcisteína:
  • iv en dosis inicial de 150 mg/kg, en 15-60 min, la 2da dosis será de 50 mg/kg para administrar en 4 hrs, la 3ra dosis de 100 mg/kg para 16 hrs.
  • Vía oral en un régimen de 72 hrs, dosis de carga de 140 mg/kg, seguida de dosis de mantenimiento de 70 mg/kg cada 4 hrs, en 17 ocasiones.