Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Daño moral en derecho penal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Penal

Es un proyecto de investigación de los principales conceptos del daño moral y sus ejemplos en base de un caso real documentado

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 26/03/2022

carlos-olivares-14
carlos-olivares-14 🇲🇽

2 documentos

1 / 47

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instrucciones:
1. Define cada uno los conceptos que se solicitan en la siguiente tabla.
2. Después descarga y lee la Sentencia de Daño Moral, para identificar la situación que ejemplifica cada uno de los
conceptos ya definidos y colócala en la columna Situación del caso en donde se identifica el concepto.
Nota: Para los conceptos que no se encuentren en el caso, coloca en la celda correspondiente: NA (No aplica)
PROYECTO INTEGRADOR - ETAPA 1
Conceptos
Definición
Situación del caso en donde se identifica el
concepto
Norma
La norma es el punto común en el que
convergen todas las ideologías o posiciones
En relacin al concepto de violacin de los
quejosos adherentes sobre el tema de
constitucionalidad planteado, el Tribunal
Colegiado consider que no se enderezaba a
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Daño moral en derecho penal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Penal solo en Docsity!

Instrucciones:

1. Define cada uno los conceptos que se solicitan en la siguiente tabla.

2. Después descarga y lee la Sentencia de Daño Moral , para identificar la situación que ejemplifica cada uno de los

conceptos ya definidos y colócala en la columna Situación del caso en donde se identifica el concepto.

Nota: Para los conceptos que no se encuentren en el caso, coloca en la celda correspondiente: NA (No aplica)

PROYECTO INTEGRADOR - ETAPA 1

Conceptos Definición Situación del caso en donde se identifica el concepto Norma La norma es el punto común en el que convergen todas las ideologías o posiciones En relació n al concepto de violació n de los quejosos adherentes sobre el tema de constitucionalidad planteado, el Tribunal Colegiado consideró que no se enderezaba a

políticas que pueden ser identificadas en el grupo social. demostrar la constitucionalidad de la norma impugnada en el amparo principal. Los Tribunales Colegiados de Circuito, siempre y cuando en ellas se decida o se omita decidir sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de una norma general, o se establezca la interpretació n directa de un precepto constitucional o de derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, siempre que dichos temas hubieran sido planteados en la demanda de amparo. Norma jurídica Son aquellas que regulan con ánimo de permanencia la conducta de las personas, es abstracta impersonalmente, vinculando a todos los sujetos incluidos en las hipótesis que contienen. El quejoso agregó que tal norma legal dispone el pago de una indemnizació n como una sanció n alternativa a la publicació n de la sentencia condenatoria como reparació n del dañ o moral y se encuentre fijada en un tope má ximo. En ese sentido, esta Primera Sala considera que no existió un acto de aplicació n de tal norma en

Estructura de la norma jurídica

  1. Estructura básica A.Modalidades deónticas. B. El contenido de la norma. C. La estructura condicional. D. Normas generales y particulares.
  2. Estructuras complejas A. normas de competencia B. Derechos subjetivos individuales Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nació n es constitucional y legalmente competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad con los artí culos 107, fracció n IX, de la Constitució n Polí tica de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracció n II, de la Ley de Amparo vigente, y la fracció n III, inciso a) del artí culo 21 de la Ley Orgá nica del Poder Judicial de la Federació n, así como el punto Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto tribunal, en virtud de haberse interpuesto en contra de la sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo en materia civil, donde se alega la subsistencia de un tema de constitucionalidad. Reglas Las reglas tienen las condiciones de aplicación cerradas y los principios abiertos; De acuerdo con las reglas establecidas en la fracció n IX del artí culo 107 de la Constitució n

por ejemplo, una regla siempre señala todas las circunstancias o condiciones que deben ser generadas para que se produzca la consecuencia jurídica. Las reglas son razones excluyentes. Federal; la fracció n II del artí culo 81 de la Ley de Amparo actual, y la fracció n III del artí culo 10 y fracció n III, del artí culo 21 de la Ley Orgá nica del Poder Judicial de la Federació n, el recurso de revisió n interpuesto contra las sentencias dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito en los amparos directos es procedente, cuando las mismas decidan sobre la constitucionalidad de normas generales (leyes federales y locales, tratados internacionales y reglamentos federales y locales). Principios Los principios generales de derecho son enunciados normativos que , aunque no estén integrados en un orden jurídico , se entiende que forman parte de él y sirven de fundamento a otros enunciados normativos. Los principios generales del derecho aplican en el caso, dado que de forma directa o indirecta dieron forma y pie para la formación de leyes y reglamentos del orden jurídico. Fuentes formales del orden jurídico En estas fuentes encontramos tres fuentes:

  • Las formales

Persona física Todos los individuos de la especie humana sin distingo de raza, sexo, estirpe o condición social. Se refiere a una persona física cuando nos habla del actor y de la persona física demanda. En el siguiente párrafo: “En el juicio ordinario civil, el actor demandó de una sociedad mercantil y de una persona física.” Persona jurídico- colectiva No se refiere a un sujeto sino a un conjunto de bienes que se destinan a un fin y que los derechos y obligaciones de las personas colectivas no son obligaciones y derechos de un sujeto, sino del patrimonio, amén de que los actos realizados por los órganos no valen como actos de una persona jurídica sino como actos ejecutados en representación del fin (García Maynez, 1940). Se hace referencia a persona jurídica colectiva en el primer párrafo cuando hace referencia a la demanda en contra de una sociedad mercantil. “En el juicio ordinario civil, el actor demandó de una sociedad mercantil.” Sanción Hecho positivo o negativo, impuesto mediante la fuerza al responsable responsable de una transgresión. Hace referencia a la sanción cuando menciona la consecuencia derivada de la infracción de una norma.

Como se puede ver en el siguiente párrafo: “La declaración judicial que los enjuiciados produjeron daño moral derivado de la afectación causada como consecuencia de la responsabilidad civil de aquéllos, en términos del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal, al pago de la justa indemnización a título de reparación moral.” Pena “El mal que, de conformidad con la Ley del Estado, infligen los jueces a los que han sido hallados culpables de un delito, habiéndose observado las debidas formalidades”. (Carrara 1985). Cuando hace referencia a la pena es cuando nos hablan de la sentencia infringida por el juez. Ejemplo: “La juez de primera instancia dictó sentencia definitiva en la que resolvió condenar a los demandados a lo siguiente: la reparación del daño consistente en la publicación o divulgación de la sentencia condenatoria a costa de aquéllos, en el medio y el formato donde fueron difundidos los hechos.” Validez Es la equivalencia a la existencia de las En términos del artículo 1916 del Código Civil

justicia, solidaridad, libertad o igualdad, para el bien de toda la sociedad. Ámbitos de validez Ámbito espacial de validez: Refiere a la porción de territorio donde se aplica o no una norma. Ámbito temporal de validez: Lapso de tiempo durante el cual conserva una norma su vigencia ya sea determinada o indeterminada. Determinada. Su validez de temporalidad se encuentra plenamente establecido. Indeterminada. No tiene temporalidad de vigencia establecida. Ámbito material de validez: Refiere a la materia de derecho que regula, suelen clasificarse en normas de derecho privado (civil y mercantil), derecho público La Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito Federal.

(constitucionales, administrativas, penales, procesales e internacionales) y derecho social (laboral, agrario y seguridad social). Ámbito personal de validez: Refiere directamente a los sujetos a los que afecta y las normas pueden ser generales o particulares : Generales. Establecen exigencias para todos los miembros de una clase de individuos. Particulares : Establecen normas para un individuo determinado Hecho jurídico Todo comportamiento humano que tiene consecuencias jurídicas, del cual no es su voluntad contraer dichas consecuencias jurídicas. Esta indemnización debe corresponder al daño que se habrá de reparar, la cual, existen dos formas de indemnizarlo, la reparación en naturaleza y la reparación por un equivalente.

reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

PROYECTO INTEGRADOR - ETAPA 2

Conceptos Definición Situación del caso en donde se identifica el concepto Técnica jurídica Concepto La técnica jurídica - lato sensu- es la rama de la ciencia del derecho que se refiere a la aplicación del conocimiento jurídico. Así, la técnica jurídica comprende de diversos aspectos: 1) La técnica para la creación del derecho; 2) La técnica para la aplicación del derecho; 3) La técnica para la investigación del derecho; y 4) La técnica para la enseñanza del derecho. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es constitucional y legalmente competente para conocer y resolver el presente asunto, de conformidad con los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente, y la fracción III, inciso a) del artículo 21 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como el punto Tercero del Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este alto tribunal, en virtud de haberse interpuesto en contra de la sentencia

Relación con la metodología jurídica en general Se manifiesta mediante preceptos que resulten al aplicar las normas, que se integran en el sistema en cuestión. Dichos problemas son básicamente: 1) Interpretación del derecho; 2) integración del derecho; 3) problemas de aplicación del derecho en el tiempo y espacio. Sirve de apoyo a lo anterior la tesis aislada 2a.CXIII/2008, de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuyo criterio comparte esta Primera Sala, de rubro "REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. SU PROCEDENCIA A PARTIR DE LA DIFERENCIA ENTRE LA OMISIÓN LISA Y LLANA DEL TRIBUNAL COLEGIADO DE ANALIZAR CUESTIONES CONSTITUCIONALES Y LA QUE SE PRESENTA POR EXISTIR UNA RAZÓN TÉCNICA QUE IMPIDE ESE ESTUDIO"5. Relación con la argumentación jurídica en específico Deducción de normas individuales a partir de las genéricas para solucionar las diferentes situaciones particulares que se Por último, cabe señalar que el Tribunal Colegiado no omitió el pretendido estudio de constitucionalidad, sino que estimó que dejaría de analizar la norma general impugnada, como consecuencia de las razones dadas para la concesión del

presenten ante la función jurisdiccional. amparo para efectos, es decir, esto se debió a un obstáculo de orden técnico que le impidió su estudio. Metodología jurídica No es sino la construcción racional y descripción de los procedimientos relacionados con el discurso jurídico. Como sabemos, cada ámbito de la aplicación del derecho tiene una metodología particular. En lo general, se ha considerado como ámbitos los siguientes: a) La producción de normas (legislativo), en sus fases pre legislativa o política y legislativa o técnica. b) La aplicación de normas administrativas sean estas con Aplica en este caso ya que en los hechos se construye claramente una estructura de metodología jurídica, ya que se genera un estudio de los planteamientos que se producen para resolver el conflicto desde la esfera jurídica ante una autoridad competente. Se emplazó a los enjuiciados, se dio contestación a la demanda por su parte. Hubo un juicio, se dictó una sentencia definitiva y hubo una reparación de los daños aplicando las normas administrativas a un conflicto concreto.

esta forma: se argumenta para resolver de forma legítima nuestras diferencias. Daniel Márquez Muro señala que “la argumentación consiste en que el entendimiento, partiendo de un conocimiento menos universal llegue a uno más universal. Casos fáciles (resolubles por subsunción) en el derecho Puede afirmarse que el caso fácil sería aquel en el que se da una de las siguientes dos situaciones: a) Que el significado prima facie de un enunciado cumpla simultáneamente tres requisitos: 1.- Que sea unívoco, es decir, que todo operador jurídico (o al menos, todos los intervinientes en un concreto acto de aplicación del Debido al planteamiento señalado este es un ejemplo de caso fácil, porque hay un sistema jurídico que funciona y que puede proporcionar los fines y los valores que caracterizan al derecho, como la seguridad jurídica

Derecho, por ejemplo, en un proceso) otorgue al enunciado el mismo significado. 2.- Que sea consistente, es decir, que no entre en conflicto con ninguna otra norma jurídica del sistema. 3.- Que sea satisfactorio, es decir, que no choque con el sentido de justicia del intérprete o con valores importantes para él. b) Que se trate de un caso originalmente difícil, (es decir, que el significado prima facie de un enunciado no sea unívoco, consistente o satisfactorio) cuya dificultad se ha eliminado. Las formas, por así decirlo, de “transformar” un caso difícil en un caso fácil son