Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

danzas de grupo para realizar en grupo y bailar, Ejercicios de Derecho Laboral

danzas variadas para realizar en grupo sisi en grupo he dicho caso cerrado daleeee

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 10/08/2019

ivo-balbi
ivo-balbi 🇦🇷

1 documento

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
D A N Z A S D E G R U P O
Todas las danzas que tienen un enlace de video se pueden bajar con el programa aTube Catcher
que se consigue fácilmente en un buscador. Es gratuito, de buena calidad y cómodo para utilizar.
Me podéis pedir una copia de las danzas que tienen el indicativo CD. Os lo enviaré por correo
contra reembolso en soporte de CD al precio de tres euros cada CD más los gastos de envío.
emilio.arranz.beltran@gmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga danzas de grupo para realizar en grupo y bailar y más Ejercicios en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

D A N Z A S D E G R U P O

Todas las danzas que tienen un enlace de video se pueden bajar con el programa aTube Catcher que se consigue fácilmente en un buscador. Es gratuito, de buena calidad y cómodo para utilizar. Me podéis pedir una copia de las danzas que tienen el indicativo CD. Os lo enviaré por correo

contra reembolso en soporte de CD al precio de tres euros cada CD más los gastos de envío.

emilio.arranz.beltran@gmail.com

La danza relaja tensiones, desarrolla el espíritu comunitario,

la cooperación, la alegría,

la creatividad, estimula el desarrollo de la motricidad, la expresión corporal,

ayuda a vencer la timidez y a conocer las costumbres de los pueblos.

Al preparar y presentar estas danzas no hemos puesto un cuidado especial

en los aspectos musicales o rítmicos sino más bien están presentadas

de forma que puedan constituir una alegre y divertida forma de estar en grupo

y relacionarnos de forma positiva.

Las danzas están distribuidas por edades pero la distribución es orientativa.

Todas se pueden hacer en edades superiores a las indicadas y algunas se

pueden hacer en edades algo inferiores con alguna pequeña adaptación.

Reflexión: Al terminar una de las siguientes actividades preguntamos: ¿Cómo estamos? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Qué dificultades hemos encontrado? ¿Hemos disfrutado de la sensación de grupo? ¿Qué podríamos hacer para mejorar el sentido de grupo? Compromiso: Intentaremos hacer presente el sentido de grupo siempre que podamos. A PARTIR DE DOS AÑOS.

1. TODAS POSEEMOS UNA ESPECIAL. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=-U7UmRmfT2g Énfasis: Distensión. Coeficiente de cooperación 7. Todas poseemos un forma especial de caminar. A ver. ¿Cómo caminamos? ¿Quién quiere caminar? Y ¿alguien tiene una tortuguita? ¿Sabéis cómo caminan las tortuguitas? ¿Caminamos un poco como tortuguitas? Y ¿queréis caminar como gusanitos que van por el suelo estirándose y encogiéndose? ¿Alguien sabe caminar como cangrejos? (De pie hacia atrás o a cuatro patas con la cabeza mirando hacia el techo y andando en dirección a donde está la cabeza). ESTRIBILLO: Todas poseemos una especial, una especial forma de caminar. Todas poseemos una original, una original forma de caminar. ESTROFA: Una tortuga para caminar tiene una forma particular. Una tortuga para caminar tiene una forma muy especial. ESTRIBILLO: ESTROFA: Un gusanito para caminar tiene una forma particular. Un gusanito para caminar tiene una forma muy especial.

fila sigue sus pasos. Con los pequeñitos es más fácil si se agarran como vagones del tren. La música tiene dos partes. En la primera caminamos con el tronco agachado y marcando claramente con los pies el ritmo que dice el bombo. (Les digo que miren al suelo para no pisar las hormigas). En la segunda parte hacemos pasos salteados levantando bien las rodillas estirando el cuerpo bien arriba como si miramos a los pájaros que vuelan.. Se van alternando ambas partes. La primera, al principio es más larga. Quien va en cabeza lleva a la fila dibujando diferentes caminos. Ensayamos los pasos primero tarareando sin la grabación musical. Después lo hacemos todo con la música de fondo.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=tWH4tIV1P1E http://www.youtube.com/watch?v=55dUxPHEsg http://www.youtube.com/watch?v=25dZ0_p4mpg

Fichas de trabajo:

http://danzasdelmundo.wordpress.com/cate

gory/32-carnavalito-argentina/

http://www.mundodanza.com/danzas-del-

mundo/carnavalito-danzas-del-mundo/

A PARTIR DE TRES AÑOS.

4. PONGO UNA MANO AQUÍ. (CD)

Énfasis: Distensión.

Coeficiente de cooperación 7.

Primero ensayamos esta danza

tarareando.

Cuando la hemos ensayado, la

practicamos con la grabación del CD.

Primero hay unos compases

instrumentales para ambientarnos y después

viene la canción:

Pongo una mano aquí. (1)

Pongo una mano allá. (2)

Sacudo, (3)

sacudo,

sacudo

y ahora bailo (4) el cha cha cha (5).

Pongo mi cabeza aquí. (6) Pongo mi cabeza allá. (7) Sacudo, (8) sacudo, sacudo y ahora bailo (4) el cha cha cha (5). Hay ahora un espacio musical en el que podemos inventar nuestra propia letra al estilo de: Pongo mi rodilla aquí. Pongo mi rodilla allá. Sacudo, sacudo, sacudo y ahora bailo (4) el cha cha cha (5). Nos ponemos de pie en una sala amplia y seguimos rítmicamente estos gestos: (1) Agito la mano derecha hacia la derecha. (2) Agito la mano izquierda hacia la izquierda. (3) Agitamos las manos en lo alto tres veces (4) Agito las caderas a derecha e izquierda. (5) Tres pisotones marcando las sílabas cha, cha, cha. (6) Agitamos la cabeza hacia la derecha. (7) Agitamos la cabeza hacia la izquierda. (8) Agitamos la cabeza a todos los lados. 5 CAMPANITA DEL LUGAR. (CD) Énfasis: Distensión , cooperación. Coeficiente de cooperación: 8. Les decimos que imaginen que son unas gallinas que van de paseo. Las gusta ir juntitas, agarradas unas detrás de otras. Formamos filas de cuatro personas una detrás de otra con las manos sobre los hombros de la de adelante. Cada grupo de mesas de clase puede ser una de las filas. Ensayamos cada uno de los movimientos primero tarareando la música. Esperamos un compás. Fase 1: Avanzamos doce compases (48 pulsos) marcando el pulso con los pies comenzando con el derecho. Es toda la melodía. Fase 2: La música hace como una floritura para volver a comenzar la melodía. La niña que está al principio pasa al final con movimientos libres o girando sobre sí misma durante dos compases.

Cuando lo hacemos con la música grabada, puede ser conveniente hacer PAUSA entre la primera y segunda fase hasta que las niñas conozcan bien cómo es la danza.

6. EL ZAPATERO. (Dinamarca) (CD) Le cordonier. Énfasis: Cooperar , distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Se baila en círculo y tiene dos partes. Imaginamos que somos zapateras de profesión. En la primera parte manipulamos el zapato. En la segunda bailamos de alegría. Durante la primera parte elevamos los brazos y los giramos como si enrollamos hilo hacia delante, luego hacia atrás, estiramos una vez hacia arriba con la mano derecha, otra vez estiramos el hilo hacia arriba con la mano izquierda y golpeamos con el martillo tres veces sobre la mano izquierda cerrada como puño. Se repite todo de nuevo. En la segunda parte nos agarramos de la mano en el corro y hacemos un baile salteado hacia la derecha mientras cantamos: ¡Ay, qué bien que lo pasamos trabajando en los zapatos! ¡Ay, qué bien que lo pasamos trabajando en los zapatos! Se vuelve a empezar. 7. YO TENGO UNA RAPOSA. (CD) Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. ¿Sabéis lo que es una raposa? Se parece mucho a una zorra. ¿Sabéis lo que es el maní? En algunos países lo llaman cacahuetes. Ensayamos la actividad una vez entera tarareando la melodía y haciendo los gestos ampliamente. Nos ponemos de pie en círculo y vamos girando al corro hacia un lado con las manos sueltas marcando bien el pulso con los pies. Cambiamos de dirección cada vez que repetimos el estribillo. Yo tengo una raposa Muy limpia y comilona. Cansada de comer maní sus dedos quedaron así. Así, así, sus dedos se quedaron así. Cuando decimos la palabra subrayada agitamos en lo alto la parte del cuerpo citada. El estribillo se repite numerosas veces sustituyendo la palabra subrayada por las siguientes: Manos. Brazos. Rodillas. Espalda. Cabeza. Boca. Ojos. Dedos. Manos. Brazos. Entonces ponemos la grabación de audio y repetimos toda la actividad. FUENTE: Quito. 02 8. AY, ¡QUÉ SUEÑO TENGO! (CD) Énfasis: Distensión, relajación. Coeficiente de cooperación: 7. Vamos a hacer un poco de teatro. Yo digo una poesía. Intentáis aprenderla y realizáis los gestos imaginando que hacemos lo que dice la poesía. Nos ponemos de pie sin tocar ningún mueble ni a ninguna compañera. Cantamos tarareando y hacemos lo que decimos: Ay ¡qué sueño tengo! Hoy me dormiré Pero es de día ya Y yo no lo haré. Primero pataleo, Empiezo a saltar, Sacudo ya los hombros, Me pongo a cantar. Estiro mis bracitos Y las piernas también. Aplaudo con mis manos, Ahora estoy muy bien.

salteado alrededor del círculo por su interior. Al acabar la cuarta frase musical la niña del centro

(B) Se coloca delante de una compañera del

círculo y mirándose bailan libremente el ritmo durante otras cuatro frases musicales. Al final de las cuales pasan a la fase A de nuevo y así sucesivamente. Cada vez habrá más niñas bailando en el centro en la fase A. Puede hacerse una variación más fácil: En la primera parte las niñas bailan libremente sueltas. En las cuatro frases siguientes bailan libremente pero agarrando de las manos a otra niña del grupo. Como la música es muy seguida y es difícil de contar las frases, la tallerista habrá de estar pendiente de decir: SOLAS o AGARRADAS.

13. EN UN MERCADO PERSA. (CD) Énfasis: Cooperar , distensión. Coeficiente de cooperación: 7. ¿Habéis ido alguna vez al mercado con papá y con mamá? Hay un mercado muy famoso en Persia. La gente entra y mira. Hay muchas frutas, verduras, colores, olores.... Vamos a entrar en el mercado. Nos lo imaginamos y como somos muchas personas, entramos en fila unas detrás de otras al ritmo de esta música persa. Hacemos un pequeño ensayo avanzando hacia delante marcando un ritmo binario continuamente, moviendo ligeramente el cuello adelante y atrás... El ritmo constante es siempre el mismo marcando con claridad paso derecho adelante, paso izquierdo adelante. Nos desplazamos por la sala en líneas onduladas.... entre las mesas,... , haciendo como que miramos los puestos de las vendedoras, como que saludamos a la verdulera, la panadera, la de productos congelados,.... 14. CONOZCO UNA ELEFANTA. (CD) Les cuento las dos primeras estrofas. Les pido que escuchen la grabación sentadas. Que muevan algo la cabeza,.... los hombros rítmicamente.... Que escuchen la historia. Que se levante y muevan las caderas. Que se den media vuelta. Conozco una elefanta que se llama TROMPITA, que mueve las orejas buscando a las amigas. Le dicen las amigas: Ven para acá TROMPITA. Juguemos todas juntas. Nos damos la manita. Jugamos todas juntas. Todas somos amigas. No dejamos afuera Ninguna personita. Jugamos con cuidado. Jugamos bien unidas. No nos hacemos daño corriendo por la pista. Conozco elefantas. Trabajando algún día. Se ayudan entre todas Para una feliz vida. Les pregunto qué entendieron. Conviene cambiar la letra de esta canción haciendo referencia a movimientos corporales. ¿? FUENTE: América Latina, 06 15. LA FUENTE DE LA VIDA. (CD) Cuando bailamos esta danza, pensamos que la vida mana como en una fuente de agua. Cada persona se coloca y se desplaza por el lugar que quiere a la vez que hace la danza. También es bonito que nos pongamos en círculo para hacer los gestos y vernos todas las caras.

  1. Una primera parte es dar cuatro pasos rítmicamente paseando como si vamos recorriendo el mundo.
  1. En la siguiente parte seguimos caminando rítmicamente y nos inclinamos hacia abajo como si encontramos agua y lo recogemos con las manos. (Dos veces)
  2. Después damos los paso (cuatro) hacia atrás elevando las manos y mirándolas como si estuviéramos contemplando el agua recogida.
  3. Finalmente marcamos los pasos (cuatro) rítmicamente elevando las manos a lo alto sobre la cabeza como si estuviéramos chorreando abundantemente el agua sobre nuestro cuerpo. Recogido en CANTERA Managua. 09 A PARTIR DE CINCO AÑOS. 16. LA ZAPATERA. (Polonia) (CD) Énfasis: Cooperar , distensión. Coeficiente de cooperación 7. Ensayamos los pasos con una sola pareja delante del grupo tarareando. Una niña se coloca con una rodilla en el suelo para trabajar de zapatera, hace como que ata los cordones dos veces hacia arriba y da ocho veces martillazos sobre el pie de la otra niña que lo tiene descansando sobre la rodilla de la niña zapatera. Después de pie, se agarra cada pareja mano derecha con mano derecha y mano izquierda sobre hombro izquierdo. De esta manera bailan girando sobre sí mismas. Volvemos a comenzar y ahora hará de zapatera la otra niña de la pareja. A continuación nos colocamos en círculo por parejas. No hay música de introducción. Cuando la hagamos con la grabación musical, estaremos muy atentos a la tecla PAUSA para ir parando cada vez que se cambian los movimientos. Cuando el grupo se sienta seguro, haremos la danza todo seguido. 17. SIETE SALTOS. (Dinamarca) (CD) Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Es una danza de grupo de la que tenemos copia. La realizamos desde la postura en círculo. Durante la primera parte nos agarramos de la mano y seguimos el ritmo salteado hacia la derecha con ocho pasos más otros ocho hacia la izquierda. En la segunda parte se oyen unos pitidos. Cada uno corresponde a un gesto de la líder que todas imitaremos para volver de nuevo a la primera parte. Cada vez que hacemos la segunda parte se oye un pitido más y vamos acumulando gestos. Ejemplo: 1. Elevar rodilla derecha con los brazos en la cadera. 2. Elevar rodilla izquierda con los brazos en la cadera. 3. Arrodillarse con la pierna derecha. 4. Arrodillarse con la pierna izquierda. 5. Apoyar codo derecho en el suelo. 6. Apoyar codo izquierdo en el suelo. 7. Apoyar en el suelo la frente.

Roncamos por la noche

(hacemos como que dormimos)

Pero de repente Achús.

(hacemos como que estornudamos)

Estornudamos.

20. WALLISER ZIBERLI. (Suiza) (CD)

Énfasis: Cooperar , distensión.

Coeficiente de cooperación: 7.

Primero les enseño la danza

tarareando la música, cuando veo que lo

saben ponemos a grabación musical. Hago

una demostración formando pareja con una

niña.

Se agarran mutuamente los antebrazos

derechos y giran con su compañera en

sentido de las agujas del reloj en ocho

pasos de negra.

Lo repiten de nuevo en ocho pasos en

sentido contrario agarrándose los

antebrazos del lado izquierdo.

Dejan de agarrarse y se miran de frente

haciendo un gesto repetitivo al ritmo de

la música.

Como ejemplos de gestos que se

pueden hacer, pueden ser tocarse una parte

del cuerpo, tener un tic, poner una postura

corporal,...

Cuando saben bien los pasos, todo el

grupo se pone por parejas y ponemos la

grabación musical.

21. POLCA DE LA ESTRELLA. (Alemania) (CD) http://www.youtube.com/watch?v=6il5-iGFJ http://www.youtube.com/watch?v=tSHvx7rBk_ Énfasis: Cooperación , distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Formamos un corro de parejas. Como al enseñar las danzas, primero lo hacemos con dos parejas tarareando la música. Después lo hacemos todas. Hay unos compases de introducción musical que nos sirven para ambientarnos.  Quienes están en el círculo interior sujetan a su pareja colocando la mano derecha en su cintura. Quienes están en el exterior colocan su brazo izquierdo sobre el hombro de su pareja. En paso de marcha o de galope las parejas avanzan 32 pasos en sentido contrario a las agujas del reloj.

 Las parejas se miran y giran sobre ellas

mismas hacia la izquierda colocando los pies derechos en el interior, las manos derechas en el hombro derecho de la pareja y cogiéndose las manos izquierdas a la altura de la cintura. Con niñas pequeñas les indicamos en esta parte que bailen libremente con su pareja. Se repiten las series de nuevo. Es conveniente estar al lado del reproductor de música y pararlo cuando pasamos de una fase a otra hasta que lo aprenden bien.

Videos:

http://www.youtube.com/watch?v=tSHvx7rBk_ http://www.youtube.com/watch?v=gZGxu4v5koE

Fichas:

http://danzasdelmundo.wordpress.com/cate

gory/37-polka-de-la-estrella-alemania/

http://elpregonero.info/bailes-polca-de-la-

estrella.htm

22. TIERRA, MI CUERPO. (CD)

http://www.youtube.com/watch?v=CxC91iYbDdo Énfasis: Cooperar , distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Algunas personas dicen que nuestro cuerpo está hecho con tierra. Y nuestra sangre está formada por agua en gran medida y junto con otros elementos. Nuestro aliento tiene viento y nuestro cuerpo está cargado de energía que nos hace movernos como el fuego. Nos ponemos en círculo con las manos agarradas y aprendemos a cantar: Tierra es mi cuerpo. Agua es mi sangre. Aire es mi aliento. Fuego, mi energía. Después aprendemos los movimientos. En el primer verso caminamos hacia la derecha pasando con el pie izquierdo por delante del derecho con firmeza. Se hace dos veces el paso. En el segundo verso seguimos caminando hacia la derecha agitando los brazos en forma ondulada como olas del mar. En el tercer verso nos soltamos las manos y las elevamos a lo alto girando el cuerpo sobre nosotras mismas. En el cuarto verso caminamos hacia la derecha agitando las manos sueltas al frente hacia el interior del círculo. Se repite la danza varias veces, algo más fuerte, algo más suave,... FUENTE: Nedid, Bogotá. 02

23. HEJ, TOMTEGUBBAR. (CD) Jota de Suecia. Énfasis: Cooperar , distensión. Coeficiente de cooperación 7. Necesitamos un espacio muy amplio. Nos ponemos todas en círculo agarradas de las manos menos una que se queda en el centro. Hay cuatro compases de introducción musical. El compás es 3 por cuatro.  El corro gira en sentido de las agujas del reloj con pasos de negra. La que está en el centro marca el mismo ritmo caminando por donde quiera. Lleva las manos sobre la cabeza. Son ocho compases.

 Las del corro se paran. La del centro se

pone delante de una de las del corro y ambas siguen el ritmo musical con los pies de forma marcada manteniendo las manos en su propia cintura. Son solamente cuatro compases. Al terminar, las dos van al centro del círculo con las manos agarradas para volver a comenzar

1ª frase: Quienes hacen de lunas dan cuatro pasos lentos hacia delante comenzando con el pie derecho. Al llegar al centro, levantan los brazos y se toman de las manos entre sí, formando “puertas”. Las “estrellas” se mantienen en su lugar. 2ª frase: Las “lunas” y las “estrellas” se balancean al lado derecho e izquierdo, derecho e izquierdo, permaneciendo en sus lugares. 3ª frase: Simultáneamente las “lunas” se mueven cuatro pasos hacia atrás manteniendo los brazos levantados y las manos tomadas entre sí, mientras las “estrellas” se mueven cuatro pasos hacia delante, pasando entre las “puertas” y al llegar al centro levantan los brazos y se toman las manos entre sí. 4ª frase. “Lunas” y “estrellas” se balancean hacia el lado derecho e izquierdo, derecho e izquierdo. Se repite la serie de nuevo. Recogido en CANTERA Managua. 09

28. PAJARITOS A BAILAR. (CD) http://www.youtube.com/watch?v=-kwGssKFmeIg Pajaritos, a bailar. Cuando acabas de nacer, tu colita has de mover. Para un pajarito ser, este baile has de bailar y a todo el mundo alegrar. El piquito has de mover y las plumas sacudir, la colita remover. Las rodillas doblarás, dos saltitos tú darás y volarás. Es día de fiesta, baila sin parar, vamos a volar tú y yo cruzando el cielo azul y el ancho mar. Pajaritos, a bailar, el más joven saltará, el mayor se moverá. No hemos terminado aún, bailaremos sin parar hasta la noche acabar. El piquito has de mover A PARTIR DE SEIS AÑOS. 29 - LOU PRIPET. (Francia) (CD) (Jota de las hormigas) Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 8. Nos ponemos en un sala amplia de pie en círculo con las manos agarradas.

1. Damos pasos laterales hacia la derecha

marcando el pulso del compás a la vez que flexionamos los brazos por los codos en la primera parte del compás hacia arriba y en la segunda parte hacia abajo. Son cuatro compases que se repiten.

2. Estirando los brazos al frente, pasos

salteado adelante (ti ti ta - ti ti ta - ) y pasos salteados atrás. Se repite de nuevo. Como si fuéramos hormiguitas que bailan la jota con pasos cortitos.

  1. Hacemos la primera parte otra vez.
  2. Hacemos la segunda parte otra vez. 30 - INDO EU. (Portugal) (CD) http://youtube.com/watch?v=rV3XJhZJCMY http://www.youtube.com/watch?v=FXKWBzJF9cc Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 8. Nos colocamos en fila unas detrás de otras agarrándonos de la mano, una mano a la de adelante y otra a la de atrás. En la primera parte imitamos a la primera persona de la fila que sigue el ritmo libremente. Son ocho compases.

La segunda parte tiene dos momentos: En los

dos primeros compases seguimos el ritmo

con los pies agachando el cuerpo,

doblando la cintura. En los dos compases

siguientes seguimos el ritmo con los pies

estirando el cuerpo hacia arriba. Toda

esta parte se hace dos veces. Mientras

tanto, quien estaba en cabeza se pone al

final.

Se repite de nuevo la parte primera. Habrá

una persona nueva en cabeza.

Se repite de nuevo la parte segunda.

Si queremos practicar portugués, podemos cantar: Indo eu, indo eu a caminho de Viseu. (bis) Encontrei o meu amor. Ai, Jesus, que la vou eu. (bis) Ora zuz, truz, truz. Ora zaz, traz, traz. (bis) Ora chega, chega, chega. Ora arre de la pa traz. (bis) Ficha:

http://www.mundodanza.com/danzas-del-

mundo/160/

http://caparrosomusica.blogspot.com/2010/04/in do-eu.html 31 - PASANDO EL RÓDANO. (CD) Procedente del valle del Ródano. Énfasis: Cooperar. Comenzamos en dos hileras de cinco parejas que se miran cara a cara. La hilera 1 avanza a paso saltado 2 pasos, terminando con un salto y pies juntos, saludando al mismo tiempo con pequeña inclinación de cabeza. Vuelve hacia atrás 3 pasos. Repite la evolución la hilera que está enfrente. Las parejas avanzan, se dan las manos, bailan girando sobre la pareja, primero hacia la derecha y después hacia la izquierda.

Solista: Ay, diga lo que él quería. Ay, diga lo que él buscaba. Grupo: Ay, diga lo que él quería. Ay, diga lo que él buscaba. Solista: Ay, diga lo que él quería. Grupo: La molinera trillará. Solista: Ay, diga lo que él buscaba. Grupo: Qué bien trilladito está. .................................................... Solista: Ay, busco a la blanca niña. Ay, busco a la niña blanca. Grupo: Ay, busco a la blanca niña. Ay, busco a la niña blanca. Solista: Ay, busco a la blanca niña. Grupo: La molinera trillará. Solista: Ay, busco a la niña blanca. Grupo: Qué bien trilladito está. .................................................... Solista: La que el cabello tejía. La que el cabello trenzaba. Grupo: La que el cabello tejía. La que el cabello trenzaba. Solista: La que el cabello tejía. Grupo: La molinera trillará.

Solista:

La que el cabello trenzaba.

Grupo:

Qué bien trilladito está.

Después ponemos la grabación

AUDIO e intentamos hacer la danza de

manera relajada y suave mirando a la cara de

las compañeras del grupo.

FUENTE: Julio, La Longuera 05.

34. FUNGA ALAFIA ASÁ ASÁ. (CD) Del Congo. http://www.youtube.com/watch?v=D72S3e-_Yq Énfasis: Cooperar, interculturalidad. Coeficiente de cooperación: 8. Les cuento que es una canción del Congo. Es una canción de amistad de manera que en la primera parte cuando nos desplazamos, vamos mirando a los lados, a las amigas y amigos de uno y otro lado. En la segunda parte señalamos la frente para ofrecer a nuestras amigas nuestros mejores pensamientos e ideas. Señalamos la boca para ofrecerlas nuestras mejores palabras. Señalamos el corazón para ofrecer nuestros mejores sentimientos a nuestras amigas. Señalamos los dos hombros para ofrecer lo mejor de toda nuestra persona. Nos ponemos de pie en círculo mirando al centro. Hay una breve introducción instrumental para ambientarnos a la danza. A. Elevamos los brazos hasta tocar palma con palma de las manos de las compañeras que están a nuestros lados. Paso lateral con el pie derecho a la derecha, paso lateral con el pie izquierdo hacia la derecha. Así cuatro veces moviendo la cabeza a derecha e izquierda y con las rodillas ligeramente flexionadas. Lo repetimos en sentido contrario. B. Nos quedamos mirando al centro del corro. Señalamos con las manos la frente , estiramos las manos para ofrecerlo al centro. Señalamos con las manos la boca y estiramos los brazos para ofrecerlo al grupo. Señalamos con las manos el corazón y

estiramos los brazos al centro para ofrecerlo. Nos tocamos los propios hombros con los brazos cruzados en aspa y estiramos los brazos al frente para ofrecerlo. Repetimos toda la serie otra vez. C. Nos ponemos mirando al centro del círculo con los brazos elevados y las palmas estiradas en vertical. Marcamos el ritmo flexionando las rodillas en ocho pulsos. Pegamos un saltito en el pulso octavo y nos ponemos un cuarto de vuelta a la derecha y lo repetimos. Pegamos un saltito de un cuarto y lo repetimos mirando hacia el exterior del círculo. Damos otro saltito de un cuarto y lo repetimos orientando las palmas hacia la espalda de nuestra compañera de la izquierda. Se repite todo una vez más después de un par de compases con música instrumental. FUENTE: R.M. Manos unidas. 05.

35 - TATHI. (Grecia) (CD)

Énfasis: Distensión , cooperación.

Coeficiente de cooperación: 7.

Es una canción griega de amistad en

la que se libera cierta energía de los pies.

Necesitamos un espacio muy amplio

para movernos sin obstáculo.

En círculo. Primero lo ensayamos

tarareando. Ti tiri ti tiri ti Ta ta. (Pisotón en la

sílaba subrayada). Después lo repetimos con

la grabación musical.

Hay cuatro compases de introducción

instrumental.

(Α) Con las manos agarradas a las compañeras. Cinco pasos cortos a la derecha. Dos golpes con tacón izquierdo. Cinco pasos cortos a la izquierda. Dos golpes con tacón derecho. Se repite la serie otra vez. (Β) Soltar las manos. Hacemos un giro sobre nosotras mismas hacia la derecha siguiendo el lento ritmo de negras y terminando con un golpe del talón izquierdo. Lo repetimos en sentido inverso.

(Χ) Igual que A pero avanzando primero hacia

adelante y después hacia atrás. La serie total de escenificación es: A. B. C. B. A. B. C. B. A. B. 36 - NO E BETZALI. (CD) Énfasis: Cooperar. Coeficiente de cooperación: 7. Ensayamos los pasos tarareando primero. No hay música de introducción. Comenzamos a movernos desde el principio. La danza se comienza en círculo, agarradas de las manos y todas giradas hacia la derecha. Se avanza a partir del pie derecho, dando pasos cortos y pisamos más fuerte en las sílabas subrayadas. Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta. Lo repetimos de nuevo en dirección contraria mirando para el otro lado. Todas las componentes miran hacia el centro del corro y al ritmo de la música realizarán la siguiente percusión corporal: Palmas sobre muslos (ti tiri) , palmada (ti) , dos palmadas con las compañeras de ambos lados (ta, ta) que también acercarán sus palmas. Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta. Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta, Ti tiri ti ta ta. Se repite A. Nos soltamos las manos y bailamos libremente teniendo cuidado de tener formado el corro de nuevo al comenzar la siguiente fase. Son dos frases musicales. Se repite A. Todas las participantes agarradas de la mano y mirando al frente, al ritmo de la música avanzarán hacia el centro y hacia atrás dando pasos cortos realizando los mismos pasos que en A , una vez hacia delante y otra vez hacia atrás. Se repite D. Danza libre. Se repite A. FUENTE: CEP Latina. 01.

da cuatro pasos hacia adelante manteniendo

el círculo.

4ª frase:

Giran nuevamente hacia el centro,

luego se mecen (contando cuatro pautas).

5ª frase:

Se dan cuatro pasos hacia el centro

levantando los brazos lentamente.

6ª frase:

En el centro, con los brazos arriba se

mecen (contando cuatro pautas) , como

expresión de nuestros deseos de paz y

solidaridad.

7ª frase:

Damos cuatro pasos hacia atrás

bajando los brazos lentamente.

8ª frase: En el círculo, mirando hacia el centro se mecen (cuatro pasos). Y se repite la serie. Recogido en CANTERA Managua. 09 40 KU TSCHI TSCHI. (CD) Alemania. Video: http://www.youtube.com/watch?v=e3BIqZI4Wk Ficha: http://www.mundodanza.com/danzas-del- mundo/ku-tschi-tschi-danza-del-mundo/ A PARTIR DE SIETE AÑOS.

41. META LA PATITA. (CD) Énfasis: Cooperar, relajación. Coeficiente de cooperación: 8. Hacemos un círculo de parejas de manera que una persona mira hacia el exterior del círculo y la otra hacia el interior. Ensayamos la actividad primero recitando. Movemos las partes del cuerpo que se dicen en la poesía y algunas se tocan con la compañera de pareja. Después ponemos la música y lo hacemos intentando cantar. Meta la patita y la rodilla con tu rabadilla, codo con codo, manos cruzaditas, hombro con hombro, oreja con oreja y vuelta de pareja. Después de saludar, tu vuelta es por derecha, la mía por la izquierda, para volver a empezar. Meta la patita y la rodilla con tu rabadilla, codo con codo, manos cruzaditas, hombro con hombro, oreja con oreja y vuelta de pareja. Después de saludar, tu vuelta es por derecha, la mía por la izquierda, para volver a empezar. Meta la patita y la rodilla con tu rabadilla, codo con codo, manos cruzaditas, hombro con hombro, oreja con oreja y vuelta de pareja. Después de saludar, tu vuelta es por derecha, la mía por la izquierda, para volver a empezar. (Bis) Cada vez que bailamos la estrofa una vez paramos la grabación. Las personas del interior se cambian un puesto hacia la izquierda de manera que en cada estrofa cantan y bailan con una persona diferente. Tenemos que ayudarles a cambiarse. FUENTE: 06 42 - A DERECHA E IZQUIERDA. (CD) Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Nos colocamos por parejas. Cada pareja se coloca una persona delante y la otra detrás mirando en la misma dirección. Las parejas forman dos hileras según las cuales las personas que están delante en una hilera miran de frente a las personas delanteras de la otra

hilera con una distancia aproximada de dos metros. Hay cuatro pulsos musicales de introducción.  Todas tienen las manos en la cintura. Las personas que están detrás de cada pareja se doblan hacia la derecha, al centro, a la izquierda y al centro. Lo repiten de nuevo mientras las de adelante intentan seguir los movimientos con una ligera mirada hacia atrás.

 Quienes están detrás salen a paso

salteado hasta el centro del pasillo, se agarran por los codos, hacen un giro hacia un lado y luego otro giro en sentido contrario volviendo rápidamente con su pareja pero en esta ocasión quedándose en la parte de adelante. Mientras hicieron los giros, quien estaba delante se movió hacia atrás. Repetimos la fase A y B varias veces. 43 – EL CARRILLÓN de Dunkerque. (CD) Énfasis: Cooperar, distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Formamos un círculo de parejas de forma que una mano de cada persona mira al centro del corro. Habremos de ensayarlo y aprenderlo tarareando. Después lo hacemos con la grabación musical. Hay una corta introducción musical de ocho pulsos. A: Cogidos de las manos. Tres golpes con el pie exterior. Tres palmadas. Cuatro pasos cortos hacia el exterior (abrir y cerrar). Tres golpes con el pie del interior. Tres palmadas. Cuatro pasos cortos hacia el interior. B. Manos sueltas. Cada persona da dos pasos a su derecha y dos a su izquierda (abrir y cerrar). C. Reverencia, vuelta y media rápida cogidos del brazo por el codo para ir a cambiar de pareja. Esta serie se hace tres veces y media.

44. YANKEE DOODLE. (E.U.A.) (CD) Polonesa. Énfasis: Cooperar , distensión. Coeficiente de cooperación: 7. Les cuento que a las indias les gusta montar a caballo. Nos ponemos formando un tren sin agarrarnos y vamos marcando un paso doble (uno, dos) continuamente mientras tarareo la melodía. El ritmo constante es siempre el mismo, un ritmo binario paso derecho adelante, paso izquierdo adelante. Les digo que se oigan las pisadas del caballo. Lo que cambian son las evoluciones de las filas en el espacio. Comenzamos con dos filas paralelas pegadas a la pared de una sala muy amplia. Al frente de cada fila va una persona que conoce bien la actividad. Seguimos tal como indican los dibujos explicativos.