
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El informe de pobreza y evaluación en el estado de veracruz correspondiente al año 2012. Se incluyen cuadros y gráficos que muestran la evolución de los indicadores de pobreza, carencias sociales y bienestar en el estado, así como el grado y lugar que ocupa veracruz en comparación con el promedio nacional. Además, se abordan temas como el diseño y operación de programas estatales de desarrollo social, y las evaluaciones a programas estatales y estudios sociales.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
en el estado de Veracruz 2012
María del Rosario Cárdenas Elizalde Universidad Autónoma Metropolitana
Fernando Alberto Cortés Cáceres El Colegio de México
Agustín Escobar Latapí Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente
Salomón Nahmad Sittón Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Pacífico Sur
John Scott Andretta Centro de Investigación y Docencia Económicas
Graciela María Teruel Belismelis Universidad Iberoamericana
Gonzalo Hernández Licona Secretario Ejecutivo
Edgar A. Martínez Mendoza Director General Adjunto de Coordinación
Ricardo C. Aparicio Jiménez Director General Adjunto de Análisis de la Pobreza
Thania Paola de la Garza Navarrete Directora General Adjunta de Evaluación
Daniel Gutiérrez Cruz Director General Adjunto de Administración
en el estado de Veracruz 2012
Para este documento se utilizarán los siguientes conceptos:
Criterios de elegibilidad. Características socioeconómicas y/o geográficas que debe tener una persona para ser elegible de recibir los beneficios de una intervención pública.
Elemento de análisis. Partes que integran los temas que se analizan en el Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación de las entidades federativas 2011 para conocer el avance en la materia.
Evaluación. Análisis sistemático y objetivo de una intervención pública cuya finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad.
Frecuencia de medición. Periodicidad con la cual es calculado un indicador.
Fórmula de cálculo. Expresión algebraica del indicador en la que se establece la metodología para calcularlo.
Indicador de gestión. Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar aspectos relacionados con la gestión de una intervención pública tales como la entrega de bienes y servicios a la población y procesos.
Indicador de resultados. Herramienta cuantitativa o cualitativa que permite mostrar el resultado o cambio en las condiciones de vida de la población derivados de la implementación de una intervención pública.
Instrumento normativo. Cualquier norma, ordenamiento o documento legal que genera obligaciones o acciones para los servidores públicos, los ciudadanos/particulares, las unidades administrativas o las instituciones.
Intervención pública. Cualquier tipo de acción llevada a cabo por la administración pública caracterizada por ser un conjunto de bienes y servicios articulados entre sí y vinculados al logro de un objetivo, ya sea un proyecto, programa, estrategia y política pública.
Línea base. Valor del indicador que se establece como punto de partida para evaluar y dar seguimiento al mismo.
Línea de bienestar. Suma de los costos de la canasta alimentaria y no alimentaria, permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso.
en el estado de Veracruz 2012
Línea de bienestar mínimo. Equivale al costo de la canasta alimentaria, permite identificar a la población que, aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada.
Matriz de Marco Lógico o Matriz de Indicadores. Resumen de un programa en la estructura de una matriz de cuatro filas por cuatro columnas mediante la cual se describe el fin, propósito, componentes y actividades, así como los indicadores, metas, medios de verificación y supuestos para cada uno de los objetivos.
Meta. Objetivo cuantitativo que se compromete alcanzar en un periodo determinado.
Monitoreo. Proceso continuo que usa la recolección sistemática de información, tales como indicadores, estudios, diagnósticos, etc. para orientar a los servidores públicos acerca de los avances en el logro de objetivos de una intervención pública respecto de los resultados esperados.
Padrón de beneficiarios. Relación oficial de las personas, instituciones, organismos, etc. según corresponda, que reciben beneficios de una intervención pública y cuyo perfil socioeconómico se establece en la normativa correspondiente.
Población objetivo. Población que un programa tiene planeado o programado atender para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en su normativa.
Pobreza. Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.
Pobreza extrema. Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Quien se encuentra en esta situación dispone de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicara por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.
Pobreza moderada. Persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.
Reglas de operación. Conjunto de disposiciones que precisan la forma de operar una intervención pública.
en el estado de Veracruz 2012
CG Contraloría General
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal
ICTPC Ingreso Corriente Total per Cápita
Inventario Estatal 2010 Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Estatales para el Desarrollo Social 2010
ITLP Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza
LGDS Ley General de Desarrollo Social
ROP Reglas de Operación
SDS Secretaría de Desarrollo Social
SFPL Secretaría de Finanzas y Planeación
ZAP Zonas de Atención Prioritaria
3. Evolución de las carencias sociales y del bienestar económico en Veracruz, 2008 –
en el estado de Veracruz 2012
La Ley General de Desarrollo Social^1 (LGDS) señala que, entre sus atribuciones, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) deberá establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando su transparencia, objetividad y rigor técnico. Asimismo estos estudios deberán realizarse cada dos años a nivel estatal y cada cinco a nivel municipal.
De igual forma, el Decreto por el que se regula esta institución^2 establece su actuación, en su caso, como órgano de consulta y asesoría en materia de evaluación de programas sociales y medición de pobreza con las autoridades estatales y municipales, y su facultad de concretar acuerdos y convenios con ellas.
Con base en lo anterior y con la finalidad de contar con información que retroalimente la toma de decisiones de política pública, se han desarrollado estudios de pobreza, rezago social y evaluación con una desagregación nacional, estatal, municipal y por localidad. Además, ha colaborado con los gobiernos de las entidades federativas para apoyar la institucionalización del monitoreo y la evaluación de la política y los programas estatales de desarrollo social, con lo cual se han logrado avances importantes en el uso de estas herramientas para mejorar las políticas públicas.
En este documento se presenta la información de pobreza y de otros indicadores de desarrollo social estimados para el estado de Veracruz. Asimismo, se da cuenta de los avances en monitoreo y evaluación de la entidad federativa y las acciones realizadas en la materia.
(^1) Diario Oficial de la Federación, 20 de enero de 2004. (^2) Diario Oficial de la Federación, 24 de agosto de 2005
en el estado de Veracruz 2012
Las estimaciones de pobreza que se reportan en este apartado toman en cuenta la variable combustible para cocinar y disponibilidad de chimenea en la cocina para la construcción del indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda. Esto de acuerdo con la metodología de medición de pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, y con base en los resultados publicados para ese mismo año.
1.1. Pobreza estatal, 2010
En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel nacional la población en pobreza fue de 52.1 millones de personas y 12.8 millones en pobreza extrema, lo que representó respectivamente el 46.3 y el 11.4 por ciento del total de la población.
Cabe resaltar que el total de población en pobreza equivale a la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. De igual forma, el total de la población en situación de pobreza a nivel nacional equivale a la suma de la población en situación de pobreza en las 32 entidades federativas, y el total de la población en pobreza en cada entidad equivale a la suma de la población en pobreza de cada uno de sus municipios.
Veracruz, con respecto de las 32 entidades,^3 ocupó el lugar siete en porcentaje de población en pobreza y el cuatro en porcentaje de población en pobreza extrema. Por lo tanto, se ubica dentro de las diez entidades con mayor pobreza en el país.
En 2010, del total de la población que habitaba en el estado, 58.5 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 2.9, lo cual representó 4,467,738 personas de un total de 7,643,369.
(^3) El lugar 1 lo ocupa la entidad federativa con mayor porcentaje de población en pobreza y pobreza extrema respectivamente.
en el estado de Veracruz 2012
1.2. Pobreza municipal, 2010
El cálculo de la pobreza para este nivel de desagregación se realiza con base en la información del Censo de Población y Vivienda 2010 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2012, ambas publicadas por el INEGI.
El siguiente mapa muestra la distribución de los 212 municipios de Veracruz según el porcentaje de población en pobreza en el estado para 2010:
En Orizaba, el porcentaje fluctuó entre 0 y 25. En éste se concentró 0.4 por ciento del total de la población en esta situación.
En 25 el porcentaje estuvo entre 25 y 50. En estos se concentró 25.1 por ciento del total de la población en esta situación.
En 76 el porcentaje estuvo 50 y 75. En estos se concentró 36.4 por ciento del total de la población en esta situación.
En 110 el porcentaje estuvo entre 75 y 100. En estos habitaba 38 por ciento del total de la población en esta situación.
Esto significa que en 2010, había 186 municipios de un total de 212 (87.7 por ciento) donde más de la mitad de la población se encontraba en situación de pobreza.
Los que presentaron un mayor porcentaje de
en el estado de Veracruz 2012
población en pobreza fueron: Mixtla de Altamirano (97.0), Tehuipango (94.7), Calcahualco (94.0), Zontecomatlán de López y Fuentes (94.0) y Mecatlán (93.5). En resumen, en estos municipios más del 90 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza, lo que representó el 1.4 por ciento del total de la población en pobreza de la entidad.
Por otra parte, los que concentraron mayor número de personas en pobreza son:
Aquellos con menor porcentaje fueron Orizaba (19.8), Veracruz (30.9), Boca del Río (32.3), Río Blanco (32.8) y Coatzacoalcos (34.6).
Los que concentraron menor número de personas en pobreza son:
En estos municipios se concentró 15.1 por ciento del total de la población en pobreza en el estado.
en el estado de Veracruz 2012
Es de resaltar que Mixtla de Altamirano, Tehuipango, Calcahualco y Mecatlán estuvieron entre aquellos que mostraron un mayor porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema.
Los que concentraron mayor número de personas en pobreza extrema son:
Por otra parte, el menor porcentaje de población en pobreza extrema fueron Orizaba (2.6), Ursulo Galván (4.0), Río Blanco (4.1), Boca del Río (4.5) y Veracruz (4.7).
Asimismo, los municipios en donde se concentró menor número de personas en pobreza extrema son:
Es importante observar la diferencia que existe entre municipios al comparar porcentajes y números absolutos. Por ejemplo, el municipio de Veracruz tuvo un porcentaje de población en pobreza menor que otros municipios del estado, no obstante, fue de los que presentaron un mayor número de personas en esta situación.
En estos municipios se concentró 12.5 por ciento del total de la población en pobreza extrema en el estado.
en el estado de Veracruz 2012
De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza 2008, y debido a la fuente de información disponible para ese momento, el análisis de la evolución de la pobreza 2008 - 2010 no toma en cuenta, para la definición del indicador de carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda, la variable combustible para cocinar y si la vivienda cuenta con chimenea en la cocina.
Los resultados de la evolución de la pobreza de 2008 a 2010 muestran que ésta pasó de 51.3 a 58.3 por ciento, lo que representó un aumento de la población en pobreza de 3,854,981 a 4,454,769 personas, es decir, de 2008 a 2010 el número de personas en pobreza aumentó en 599,788.
Para el mismo periodo, el porcentaje de población en pobreza extrema aumentó de 16.0 a 18.1, lo que significó un aumento de 1,203,289 a 1,386, personas, es decir que, de 2008 a 2010 el número de personas en pobreza extrema aumentó en 183,137.
Asimismo, el porcentaje de población en pobreza moderada aumentó de 35.3 a 40.1, en términos absolutos ésta aumentó de 2,651,692 a 3,068,343 personas.
En lo que se refiere al porcentaje de la población vulnerable por carencia social, hubo una disminución de 33.1 a 24.1, lo que significó una reducción de 2,484,435 a 1,838, personas. El porcentaje de población vulnerable por ingreso pasó de 3.0 a 4.3, es decir, un aumento de 227,989 a 331,432 personas.
La población no pobre y no vulnerable aumentó de 12.6 a 13.3 por ciento, lo que se tradujo en un aumento de 943,808 a 1,018,918 personas.
Por último, la población con al menos una carencia social disminuyó de 84.4 a 82.3, lo que implicó una disminución de 6,339,416 a 6,293,019 personas; la población con al menos tres carencias sociales disminuyó de 45.2 a 39.8 por ciento, lo que representó una disminución de 3,398,132 a 3,042,843 personas.
El siguiente cuadro resume la evolución de la pobreza de 2008 a 2010 en Veracruz.
en el estado de Veracruz 2012
28.5% 26.1%
15%
20%
25%
30%
2008 2010 Fuente: CONEVAL, 2012.
Rezago educativo, Veracruz
La metodología de la medición de la pobreza del CONEVAL considera dos enfoques: el de los derechos sociales, y del bienestar económico. El primero se refiere a los derechos fundamentales de las personas en materia de desarrollo social y es medido mediante seis indicadores de carencia social:
El segundo enfoque es medido a través de satisfactores adquiridos mediante los recursos monetarios de la población y representados por las líneas de bienestar y bienestar mínimo.
3.1. Evolución de las carencias sociales en el estado, 2008-
3.1.1. Rezago educativo
El porcentaje de población con rezago educativo en el estado disminuyó de 28.5 a 26.1, lo que significó una reducción de 2,137,867 a 1,997,694, es decir, 140, personas menos.
(^5) Para mayor información consultar el Anexo 1.
Porcentaje Miles de personas
2008-
en el estado de Veracruz 2012
44.5%
36.9%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
2008 2010 Fuente: CONEVAL, 2012.
Carencia por acceso a los servicios de salud, Veracruz
72.1% 69.8%
60%
65%
70%
75%
80%
2008 2010 Fuente: CONEVAL, 2012.
Carencia por acceso a la seguridad social, Veracruz
3.1.2. Carencia por acceso a los servicios de salud
El porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud disminuyó de 44.5 a 36.9. En términos absolutos el número de personas con esta carencia decreció de 3,344,631 a 2,818,486 , es decir, 526, personas menos.
3.1.3. Carencia por acceso a la seguridad social
El porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social disminuyó de 72.1 a 69.8. En términos absolutos el número de personas con esta carencia se redujo de 5,416,414 a 5,338,615, es decir, 77, personas menos.
Porcentaje Miles de personas
2008-
Porcentaje Miles de personas
2008-