Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evolución de la ley y su relación con la cultura: de Hammurabi a hoy, Apuntes de Derecho Social

En este documento se analiza la relación entre la cultura y la ley a lo largo de la historia, desde la antigua civilización de babilonia y el código de hammurabi hasta el oscurantismo de la edad media y la ilustración. Se destacan los cambios culturales que han influido en el desarrollo del derecho, como la justicia retributiva y la libertad religiosa.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo ha influido la justicia retributiva en el derecho occidental moderno?
  • ¿Qué papel ha desempeñado la cultura en el desarrollo del derecho?
  • ¿Cómo ha evolucionado la ley a lo largo de la historia?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 30/09/2019

chris-medrano
chris-medrano 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DE NUEVO LA VIDA Y SU RELACION CON EL DERECHO
En la primera parte del libro DE NUEVO LA VIDA cuyo autor es CARLOS
EDUARDO MARTINEZ nos dice que la cultura es cambiante y los seres
humanos nos tenemos que adaptar a esos cambios, por ejemplo algo que ha
estado en nuestra estructura social desde el inicio de la especie humana como
comunidad organizada han sido las leyes como una imposición de límites a las
acciones de los seres humanos, sin embargo a lo largo de la historia han existido
muchas leyes que se imponen en las culturas y todas ellas son distintas, ya sea
por sus creencias, sus etnias o su posición geografía en el planeta, a continuación
mencionaremos algunas leyes que hemos tenido atreves del tiempo y de las
culturas.
Comencemos por la ciudad de Babilonia, quedaba situada en la antigua sumeria
que es considerada la primera civilización del mundo, ésta quedaba en la parte
sur de la antigua Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, en esta ciudad a lo
largo de su historia hubo varios reyes, uno de los más importantes fue el rey
Ammurāpi, el sexto rey de Babilonia de la primera dinastía babilónica, cuyo
legado para la sociedad fue el Código de Hammurabi, “el cual se basa en la
aplicación de la ley del Talión, y es también uno de los más tempranos ejemplos
del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el
acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas”1
La ley del talión es conocida por imponer un castigo idéntico al crimen cometido,
de allí surge la expresión “ojo por ojo y diente por diente”, ésta ley fue el principio
de la justicia retributiva de hoy día y que sostiene “que la retribución proporcional
es una respuesta moralmente aceptable a la falta o crimen, independientemente
de que esta medida produzca o no beneficios y/o perjuicios tangibles.”2
Nuestra evolución cultural hizo que dejáramos atrás la ley del talión y la
convirtiéramos en la ya nombrada justicia retributiva.
Otro cambio cultural sumamente importante es el que se dio en la edad media,
donde la iglesia imponía, proclamaba y hacia cumplir las leyes que el
cristianismo dictaba al pie de la letra, y el que no cumpliera con estas leyes
sufriría de penas sumamente aberrantes y dolorosas, el miedo a lo desconocido,
y el nulo estudio científico dio lugar a uno de los peores momentos de la historia
de la humanidad, EL OSCURANTISMO, donde se lanzaban juicios en contra de
1 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi#Historia
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_retributiva
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evolución de la ley y su relación con la cultura: de Hammurabi a hoy y más Apuntes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

DE NUEVO LA VIDA Y SU RELACION CON EL DERECHO

En la primera parte del libro DE NUEVO LA VIDA cuyo autor es CARLOS EDUARDO MARTINEZ nos dice que la cultura es cambiante y los seres humanos nos tenemos que adaptar a esos cambios, por ejemplo algo que ha estado en nuestra estructura social desde el inicio de la especie humana como comunidad organizada han sido las leyes como una imposición de límites a las acciones de los seres humanos, sin embargo a lo largo de la historia han existido muchas leyes que se imponen en las culturas y todas ellas son distintas, ya sea por sus creencias, sus etnias o su posición geografía en el planeta, a continuación mencionaremos algunas leyes que hemos tenido atreves del tiempo y de las culturas.

Comencemos por la ciudad de Babilonia, quedaba situada en la antigua sumeria que es considerada la primera civilización del mundo, ésta quedaba en la parte sur de la antigua Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, en esta ciudad a lo largo de su historia hubo varios reyes, uno de los más importantes fue el rey Ammurāpi, el sexto rey de Babilonia de la primera dinastía babilónica, cuyo legado para la sociedad fue el Código de Hammurabi, “el cual se basa en la aplicación de la ley del Talión, y es también uno de los más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas” 1

La ley del talión es conocida por imponer un castigo idéntico al crimen cometido, de allí surge la expresión “ojo por ojo y diente por diente” , ésta ley fue el principio de la justicia retributiva de hoy día y que sostiene “que la retribución proporcional es una respuesta moralmente aceptable a la falta o crimen, independientemente de que esta medida produzca o no beneficios y/o perjuicios tangibles.” 2

Nuestra evolución cultural hizo que dejáramos atrás la ley del talión y la convirtiéramos en la ya nombrada justicia retributiva.

Otro cambio cultural sumamente importante es el que se dio en la edad media, donde la iglesia imponía, proclamaba y hacia cumplir las leyes que el cristianismo dictaba al pie de la letra, y el que no cumpliera con estas leyes sufriría de penas sumamente aberrantes y dolorosas, el miedo a lo desconocido, y el nulo estudio científico dio lugar a uno de los peores momentos de la historia de la humanidad, EL OSCURANTISMO, donde se lanzaban juicios en contra de

1 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi#Historia 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Justicia_retributiva

cualquier persona que no compartiera en su totalidad los preceptos de la iglesia Catolica, esto llevo que en 1487 se publicara un tratado infame llamado El MALLEUS MALEFICARUM, donde se detallaba el modo de identificar, enjuiciar y destruir a una bruja, además de las formas de brujería, todo aquello que era incomprensible por el humano en ese entonces y que no tenía el favor de la iglesia era considerado como un acto demoniaco y de brujería, sentenciando a muerte a millones de seres humanos, tanto hombres como mujeres, estas últimas en mayor medida.

La infame represión a las ideas distintas al oscurantismo, llevó a que un grupo de sabios, científicos nobles y literatos de la época, desde la clandestinidad dieran origen a una nueva corriente de pensamiento contraria al oscurantismo, llamada la Ilustración; corriente de pensamiento a la cual se le deben las bases del Derecho occidental moderno, y el desarrollo de la humanidad que llevo al descubrimiento de América y las colonizaciones, que llevaron consigo los nuevos desarrollos normativos basados en compilado como el código napoleónico, la doctrina del Estado del Leivatatan y las ideas de Montesquieu entre otras a las nuevas colonias.

Es así que, para el siglo XIX en Colombia, después de superar los devenires de la conquista, la colonia y las guerras de independencia, se expidió la Constitución del año 1886, que es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia, para que exista bienestar y podamos vivir en paz, sin embargo esta constitución era muy opresiva y tenía muy arraigado los pensamientos medievales y conservadores, donde la Iglesia era la toda poderosa y cada ley tenía que ser revisada por ella, en la constitución del 1886 se decretó que la religión oficial para todos los colombianos seria la católica y para car un aire de libertad en uno de sus artículos se decretó que existía la libertad religiosa pero que no podía ir en contra de la religión católica, lo cual daba a entender que usted o es católico o es católico.

Este pensamiento estuvo tan fijado en la sociedad y la cultura de finales del siglo XIX en mayor parte del siglo XX, en esta época era más importante ser un católico virtuoso que una persona de grandes estudios, también se le dio un papel a la mujer especifico que era la crianza de los hijos y servir a su marido, una pareja que no estuviese casada por la iglesia era mal vista y mucho más una mujer divorciada de su marido, se decía que estaba viviendo en pecado, con una cultura tan conservadora, y tan radical lógicamente hubo distintos conflictos que permearon todo el territorio nacional.

El autor CARLOS MARTINEZ INCAPIE menciona en su obra lo siguiente: hay construcciones culturales que en un momento sirvieron a la vida, y hoy pueden, y de hecho lo hacen, amenazarla entrando en un proceso de su deslegitimación

DE NUEVO LA VIDA

CHRISTIAN EDUARDO MEDRANO SALGADO

OCTAVO SEMESTRE

PROFESOR: RICARDO CORREDOR

BOGOTA SEPTIEMBRE DE 2019